robot de la enciclopedia para niños

Plasmopara viticola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plasmopara viticola
Plasmopara viticola 000.jpg
Hoja de vid afectada por P. viticola
Taxonomía
Reino: Protista
(sin rango) Chromista
Filo: Pseudofungi
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Plasmopara
Especie: P. viticola
(Berk. et Curtis ex. de Bary) Berl. et de Toni

Plasmopara viticola es un organismo microscópico que pertenece a un grupo llamado oomicetos. A menudo se le confunde con un hongo, pero es diferente. Es el causante de una enfermedad de las plantas conocida como mildiu o mildiú de la vid.

Este organismo es un parásito estricto. Esto significa que solo puede vivir y crecer dentro de una planta viva. Por eso, no se puede cultivar en un laboratorio usando medios artificiales.

Plasmopara viticola: El Mildiu de la Vid

Plasmopara viticola es un tipo de oomiceto que ataca específicamente a las plantas de vid (Vitis vinifera). Esta enfermedad puede causar grandes daños en los cultivos de uva.

El Ciclo de Vida de Plasmopara viticola

El ciclo de vida de este organismo es bastante complejo. Depende mucho de las condiciones del clima.

¿Cómo sobrevive en invierno?

Durante el invierno, Plasmopara viticola sobrevive de varias maneras. Puede hacerlo como una estructura resistente llamada oospora. Si el invierno es suave, también puede vivir como un micelio (una red de filamentos) dentro de las yemas de la vid o en las hojas que no se han caído.

¿Cómo se infecta la vid?

Cuando la temperatura del ambiente llega a unos 12°C, la oospora germina. Forma una especie de bolsa llamada esporangio. El viento puede llevar estos esporangios a otras plantas.

Para que un esporangio germine, necesita agua de lluvia. De esta germinación nacen unas células móviles llamadas zoosporas. Las zoosporas pueden moverse en el agua, lo que las hace muy peligrosas para los cultivos.

Si hay lluvia y la temperatura es adecuada (alrededor de 12°C), las zoosporas se acercan a los estomas de la planta. Los estomas son pequeños poros en las hojas. Las zoosporas se pegan, forman un tubo y entran en la hoja a través del estoma.

Una vez dentro, este tubo crece y forma filamentos llamados hifas. Estas hifas invaden la planta. Es importante saber que Plasmopara viticola solo ataca a la vid; no puede infectar otras plantas.

Dentro de la vid, el organismo se alimenta de la planta usando unas estructuras llamadas Haustorios. Cuando las condiciones son buenas, vuelve a formar zoosporangios. Estos salen por los estomas de la planta, liberando más zoosporas y extendiendo la enfermedad.

¿Cómo se reproduce en condiciones difíciles?

Cuando el clima empeora, Plasmopara viticola cambia su forma de reproducción. Forma estructuras masculinas y femeninas. Se unen y producen nuevas oosporas. Estas oosporas tienen una pared gruesa y son muy resistentes. Así pueden pasar el invierno en el suelo o dentro de la planta, esperando mejores condiciones.

Por todo esto, el mildiu necesita primaveras húmedas y templadas. También le gustan los veranos cálidos con tormentas frecuentes para poder desarrollarse.

¿Cómo afecta el mildiu a las vides?

Este organismo es un parásito interno. Esto significa que no se ven señales de su presencia hasta que el daño ya es importante. Plasmopara viticola afecta principalmente las partes aéreas de la vid, sobre todo las hojas.

Síntomas en las hojas

En las hojas aparecen unas manchas amarillentas. Se les conoce como "manchas de aceite". Estas manchas son típicas de la parte superior de la hoja.

En la parte inferior de la hoja, si el ambiente está húmedo, se ve un "polvo de azúcar". Este polvo son los zoosporangios que salen de la planta. Si el ataque es muy fuerte, la hoja puede secarse y caerse antes de tiempo. Esto afecta la cantidad de uvas que se producen.

A medida que llega el otoño, las manchas de aceite cambian de color. Se vuelven de tonos amarillos a marrones, como un mosaico.

Síntomas en los racimos

En los racimos de uvas, el mildiu también causa problemas. Si el ataque ocurre cuando la vid está floreciendo o cuando las uvas se están formando, se puede perder todo el racimo. Si el ataque es más tarde, solo una parte del racimo se verá afectada.

Los granos de uva pueden perder fuerza y caerse. A veces, la punta del racimo se seca y parece quemada. Cuanto más desarrollada está la uva, menos vulnerable es a esta enfermedad.

Tratamientos para el mildiu

Existen tratamientos para prevenir y curar el mildiu:

  • Preventivos: Se usan productos como oxicloruro de cobre, cimoxalino y folpet.
  • Curativos: Se aplican mezclas como cimoxalino, folpet y fosetil.

La Historia del Mildiu en Europa

Plasmopara viticola es originaria del continente americano. Allí, las variedades de vid han desarrollado resistencia a este organismo a lo largo del tiempo. Sin embargo, las vides europeas no habían tenido contacto con él y no tenían defensas naturales.

¿Cómo llegó a Europa?

En el siglo XIX, los ingleses y franceses importaron un insecto llamado filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) de América. Este insecto atacaba las raíces de las vides europeas y causó un gran desastre.

Para combatir la filoxera, en 1878, los franceses tuvieron una idea. Importaron tallos de vides americanas, que eran resistentes a la filoxera. Luego, injertaron en ellos las variedades de vid europeas. Esto ayudó a recuperar la producción de uva en Europa.

Sin embargo, esta solución trajo un nuevo problema. Con las vides americanas, también llegó Plasmopara viticola. Las vides europeas injertadas eran muy sensibles a este nuevo patógeno.

El descubrimiento de una solución

La solución para el mildiu llegó más rápido que la de la filoxera. En 1885, un científico francés llamado Alexis Millardet notó algo curioso. Mientras caminaba por el campo, vio que algunas hileras de viñedos estaban muy afectadas por el mildiu, pero otras no.

Las hileras sanas estaban cubiertas con una sustancia azul. El agricultor le explicó que la usaba para evitar que le robaran las uvas, ya que les daba un mal sabor. Millardet investigó esta sustancia, que era una mezcla de sulfato de cobre y cal viva.

Demostró que esta mezcla era un excelente producto para proteger las plantas. A esta mezcla se le conoce como mezcla bordelesa o caldo bordelés. Hoy en día, se usan muchos productos químicos derivados de esta mezcla para prevenir la infección del mildiu.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plasmopara viticola Facts for Kids

kids search engine
Plasmopara viticola para Niños. Enciclopedia Kiddle.