Pitao para niños
Datos para niños
Pitavia punctata |
||
---|---|---|
![]() Hojas de Pitao (Pitavia punctata) en la Reserva Nacional Los Ruiles, Región del Maule, Chile
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Eudicotyledoneae | |
Subclase: | Rósidas | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Rutaceae | |
Género: | Pitavia | |
Especie: | P. punctata (Ruiz & Pav.) Molina |
|
El Pitao (nombre científico: Pitavia punctata), también conocido como canelillo, es un árbol muy especial que solo crece en Chile. Es una especie única de su género, Pitavia.
Lamentablemente, el pitao es uno de los árboles más amenazados de Chile. Actualmente, se considera una especie en peligro de extinción. Para protegerlo, su tala está prohibida desde 1995, año en que fue declarado monumento natural. Esto significa que es muy importante para la naturaleza y debemos cuidarlo.
Contenido
El Pitao: Un Árbol Único de Chile
El pitao es un árbol que se destaca por su belleza y por ser nativo de Chile. Su nombre científico, Pitavia punctata, ayuda a los científicos a identificarlo en todo el mundo.
¿Cómo es el Pitao?
El pitao es un árbol de hojas que se mantienen verdes todo el año, es decir, es de hoja perenne. Puede crecer bastante alto, llegando a medir hasta 15 metros. Su tronco puede alcanzar un grosor de hasta 50 centímetros.
Sus flores son de color blanco y aparecen entre octubre y noviembre. Estas flores son especiales porque tienen tanto las partes masculinas como las femeninas en la misma flor.
¿Dónde Vive el Pitao?
Este árbol chileno se encuentra únicamente en la Cordillera de la Costa. Su distribución abarca desde la provincia de Talca hasta la provincia de Malleco.
El pitao crece en altitudes que van desde los 30 hasta los 850 metros sobre el nivel del mar. La mayoría de los pitaos que aún existen se encuentran en quebradas o zonas bajas. A menudo, están rodeados de grandes plantaciones de árboles que se usan para la industria.
¿Por Qué Está en Peligro el Pitao?
El lugar donde vive el pitao, su hábitat natural, se ha reducido mucho y se ha dividido en pequeños pedazos. Esto ha ocurrido por varias razones:
- El uso del fuego para limpiar terrenos.
- La transformación de tierras para cultivos y pastoreo de animales.
- Más recientemente, la creación de grandes plantaciones de pino radiata y eucalipto.
Además, el pitao fue talado intensamente en el pasado para usar su madera como leña. Esto fue especialmente grave cerca de ciudades como Concepción.
¿Cómo se Protege al Pitao?
Afortunadamente, la tala del pitao fue prohibida cuando se declaró monumento natural en 1995. A pesar de esta protección, se calcula que el área donde vive actualmente es menor a 10 kilómetros cuadrados. Se estima que quedan menos de 1000 árboles pitao adultos.
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha identificado 30 lugares donde hay pitaos. Sin embargo, solo tres de estos lugares están dentro de áreas protegidas: la Reserva Nacional Los Ruiles, la Reserva nacional Los Queules y la Reserva Nacional Nonguen. En las dos primeras reservas, hay menos de 70 árboles adultos. En la Reserva Nacional Nonguen, solo se han encontrado cuatro ejemplares adultos.
Clasificación Científica del Pitao
El nombre científico Pitavia punctata fue descrito por los científicos Ruiz y Pavón, y luego por Juan Ignacio Molina. Su descripción se publicó en el libro Saggio sulla Storia Naturale del Chili en el año 1810.