robot de la enciclopedia para niños

Pistola Campo Giro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campo Giro
Campogiro 13 16.JPG
Una Campo Giro.
Tipo Pistola semiautomática
País de origen Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Historia de servicio
En servicio 1912-1921 - 1921
Guerras Guerra civil española
Historia de producción
Diseñador Venancio López de Ceballos y Aguirre, III Conde de Campo Giro
Diseñada 1904
Fabricante Esperanza y Unceta
Producida 1912-1919
Cantidad 1913
Especificaciones
Peso 1000 g
Longitud 225 mm
Longitud del cañón 165 mm
Munición 9 x 23 Largo
Calibre 9 mm
Sistema de disparo recarga por retroceso directo
Alcance efectivo 50 m
Cargador extraíble monohilera, de 8 cartuchos
Velocidad máxima 360 m/s

La Campo Giro fue una pistola semiautomática importante en la historia militar de España. Fue el arma oficial del ejército español desde 1912 hasta 1921. Utilizaba un tipo de cartucho llamado 9 mm Largo.

Esta pistola fue diseñada por Venancio López de Ceballos y Aguirre, quien era el III Conde de Campo Giro y también un militar. Él la inventó en 1905. En 1913, cedió los derechos para fabricarla a la empresa Esperanza y Unceta, que estaba en Guernica y Luno, en el País Vasco, España. El nombre "Campo Giro" viene del título de su inventor, que a su vez se refiere a un lugar cerca de Santander, donde él nació.

Existieron dos versiones principales de esta pistola: el Modelo 1913 y el Modelo 1913-1916. Este último reemplazó al anterior como el modelo oficial del ejército en 1916.

Historia de la Pistola Campo Giro

¿Cómo se desarrolló la Campo Giro?

Después de una larga carrera en el ejército, Venancio López de Ceballos y Aguirre comenzó a trabajar en una pistola en 1904. Su objetivo era crear un arma diseñada en España para el ejército de su país.

En 1904, fabricó el primer prototipo de esta pistola en la Fábrica de Armas Portátiles de Oviedo. Aunque no era ingeniero, Venancio López de Ceballos dedicó mucho esfuerzo y aprendió sobre materiales para desarrollar su diseño.

De este primer prototipo, se hicieron tres versiones diferentes. Estas versiones tenían pequeños cambios en el martillo (la pieza que golpea el cartucho) y en la forma de la empuñadura (la parte por donde se sujeta). Todas estas ideas estaban protegidas por una patente de 1904.

Adopción y Producción Oficial

El 30 de junio de 1912, una comisión del ejército español dio informes muy positivos sobre la Campo Giro. Poco después, el 24 de septiembre de ese mismo año, un decreto real la declaró la pistola oficial para las fuerzas armadas de España.

El 4 de enero de 1914, otro decreto real confirmó que la pistola oficial era el "Modelo 1913" de 9 mm, conocida como Pist. Aut. mod.1913. Este modelo fue el reglamentario hasta 1921. Sin embargo, su producción fue limitada hasta 1916.

En 1917, se declaró oficial el Modelo 1913-1916, que era una versión mejorada. Se le habían añadido varias modificaciones que el ejército había sugerido. Esta pistola fue un paso importante antes de la llegada de la Astra 400 en 1921, que era conocida popularmente como "puro" por su forma cilíndrica.

Fabricación y Cantidad

En 1913, Venancio López de Ceballos llegó a un acuerdo con Juan Esperanza y Pedro Unceta para que fabricaran la pistola en su fábrica de Guernica y Luno. La empresa Esperanza y Unceta obtuvo todos los derechos sobre la pistola después de la muerte de su diseñador. Se fabricaron más de 13.000 unidades de esta pistola.

Venancio López de Ceballos también patentó otras invenciones, como una carabina semiautomática en 1911 y mejoras en el diseño de pistolas en 1912.

Del primer prototipo, llamado "modelo 1912", se hicieron varias piezas. Después de algunas mejoras, se creó el "modelo 1913" de calibre 9 mm, que fue el que se hizo oficial para el ejército. Esperanza y Unceta fabricó 1300 pistolas de este modelo en 1914. De estas, 960 fueron para el ejército y 340 se vendieron al público. La Primera Guerra Mundial hizo que se produjeran más otras pistolas, lo que afectó la producción de la Campo Giro. El 16 de septiembre de 1916, se decidió que el "modelo 1913-1916" sería el oficial del ejército español. Solo en 1919, se fabricaron 13.625 unidades de este modelo.

Modelos de la Campo Giro

Modelo 1913: Detalles Técnicos

El Modelo 1913 de la Campo Giro se basaba en un sistema de retroceso de masas (conocido como Blowback). Venancio López de Ceballos diseñó un sistema algo complejo. Esta pistola semiautomática tenía el cañón fijo, y un resorte interno se colocaba alrededor del cañón, usándolo como guía.

El sistema permitía que la recámara (donde se carga el cartucho) comenzara a abrirse justo después del disparo. Un pequeño muelle debajo del cañón ayudaba a retrasar un poco esta apertura. Las ranuras para sujetar la corredera (la parte superior que se mueve) estaban encima del guardamonte (la protección del gatillo). El cañón tenía un interior con estrías (líneas en espiral) y el cargador podía contener hasta 8 cartuchos de 9 mm.

Este sistema de retroceso demorado era particular para una pistola militar de cartucho potente. El cartucho 9 mm Largo tenía un retroceso fuerte, que era usado por el muelle para mover el cerrojo. Para hacer el uso del arma más cómodo y reducir el impacto, se añadió un muelle debajo del cañón que también retrasaba la apertura de la recámara. Tenía un martillo externo y la ventana por donde salían las vainas vacías estaba en la parte superior. El seguro se encontraba en la empuñadura, delante del guardamonte. El cargador se liberaba con una palanca ovalada.

Esta pistola medía 225 mm de largo y pesaba unos 900 gramos sin cartuchos. La velocidad a la que salía el proyectil era alta, gracias a su cañón de 165 mm. La Campo Giro era precisa y confiable, pero era un poco difícil de desmontar.

Modelo 1913-1916: Mejoras y Evolución

Venancio López de Ceballos introdujo varias mejoras en el Modelo 1913, algunas de ellas sugeridas por el propio ejército. Estas mejoras se patentaron entre 1913 y 1915. Principalmente, se mejoró la forma en que se distribuían las piezas internas y se añadió un amortiguador de retroceso con un pequeño muelle debajo del cañón. Esto hacía que la pistola fuera más cómoda de usar y reducía el desgaste del armazón. También se cambió la posición del retén del cargador y se añadió un tornillo extra en la empuñadura.

Durante la Primera Guerra Mundial, el material que se usaba para las cachas (las cubiertas de la empuñadura) escaseó, por lo que se empezaron a hacer de madera. Este modelo fue el precursor de la Astra 400 (Modelo 1921), que se adoptó oficialmente en el ejército español en 1921. La Campo Giro fue muy utilizada durante la Guerra civil española.

Características Generales de la Campo Giro

  • Tipo de arma: Pistola automática, reglamentaria.
  • Fabricante: Esperanza y Unceta, de Guernica.
  • Diseñador: Venancio López de Ceballos y Aguirre, III Conde de Campo Giro.
  • Sistema de funcionamiento: Cierre por inercia (retroceso de masas).
  • Interior del cañón: Estriado, con 6 estrías que giran hacia la derecha.
  • Calibre: 9 mm.
  • Tipo de proyectil: Ojival (con forma de punta redondeada).
  • Cartucho: 9 x 23 Largo.
  • Capacidad del cargador: 8 cartuchos.
  • Velocidad del proyectil: 360 m/s.
  • Longitud total: 225 mm - 240 mm.
  • Longitud del cañón: 165 mm - 170 mm.
  • Peso: 1000 g - 1100 g.

La Munición de la Campo Giro

La munición que usaban las pistolas Campo Giro era similar al 9 mm Largo que producía la empresa La Pirotecnia Militar de Sevilla desde 1907. Esta munición llegó a conocerse como 9 mm Campo Giro.

Aunque se pensó que la Campo Giro usaba el mismo tipo de cartucho que otra pistola llamada Bergmann, los documentos del diseñador Venancio López de Ceballos de 1904, publicados en 1906, muestran que las características de la munición de la Campo Giro eran diferentes a las del 9 mm Bergmann mod. 1903.

Características del cartucho 9 mm Campo Giro
  • Cartucho: Calibre 8,81 mm. Modelo 1913. Longitud: 32 mm. Peso: 12,92 gramos.
  • Bala: Con punta redonda. Cubierta de cuproníquel. Núcleo de plomo. Longitud: 16 mm. Diámetro: 9,1 mm. Peso: 128 granos (una unidad de masa).
  • Cápsula fulminante: Tipo Berdan. Contenía 18 mg de una mezcla explosiva.
  • Vaina: Sin pestaña, con una ranura. Longitud: 23 mm.
  • Pólvora: Carga de 41 gramos de pólvora sin humo en tiras, que se quemaba de forma progresiva.
  • Características de rendimiento: Velocidad inicial: 355 m/s. Alcance máximo: 2000 m. Alcance efectivo: 50 m. Podía perforar 10 cm de madera de pino a 50 metros de distancia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campo Giro Facts for Kids

kids search engine
Pistola Campo Giro para Niños. Enciclopedia Kiddle.