robot de la enciclopedia para niños

Pirayú (Paraguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pirayú
Ciudad y Municipio
Pirayú ubicada en Paraguay
Pirayú
Pirayú
Localización de Pirayú en Paraguay
Coordenadas 25°29′S 57°14′O / -25.48, -57.23
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Flag of Paraguarí Department.svg Paraguarí
Intendente municipal Cynthia Rafaela Godoy de Egusquiza (PLRA)
Fundación 15 de octubre de 1769, por Carlos Morphi
Superficie  
 • Total 141 km²
Población (2022)  
 • Total 17 419 hab.
 • Densidad 100,11 hab./km²
Gentilicio Pirayuense
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 4570
Prefijo telefónico + (595) (519)
Patrono(a) Nuestra Señora del Rosario
Presupuesto PYG 4 086 000 000
Sitio web oficial

Pirayú es una ciudad de Paraguay que se encuentra en el norte del Departamento de Paraguarí. Su nombre viene del guaraní "piraju", que significa "pez amarillo". Está a unos 50 kilómetros de Asunción, cerca de la Cordillera de los Altos.

Historia de Pirayú

Pirayú, antes conocida como Capilla Gayoso, comenzó como una pequeña capilla. Alrededor de ella se fue formando un vecindario. En 1767, con la construcción de un templo franciscano, se convirtió en una parroquia rural.

El nombre antiguo, Capilla Gayoso, viene de una donación de tierras a los franciscanos. Esta donación fue hecha por la familia Gayoso. La fundación oficial de la ciudad ocurrió el 15 de octubre de 1769. Fue realizada por el gobernador Carlos Morphi, quien organizó y confirmó el vecindario que ya existía.

Después de la Guerra Grande, Pirayú se convirtió en un distrito. Hoy forma parte del departamento de Paraguarí. Es un lugar donde la gente se dedica a la artesanía. Hacen hamacas, tejidos de Aho Po'i y zapatos.

El centro de la ciudad tiene casas antiguas y una estación de tren de 1864. Algunas construcciones modernas se mezclan con el estilo colonial. La zona rural tiene muchas fincas y arroyos.

La ciudad se divide en cuatro barrios centrales, numerados del 1 al 4. También tiene doce compañías o zonas rurales:

  • Paso Esperanza
  • Tuyucuá
  • Taba i
  • Potrero Avendaño
  • Costa Hũ
  • Cerro Verá
  • Azcurra
  • Ykuá Kaũ
  • Arroyo Servin
  • Yaguarón Yurú
  • Cerro León
  • Ka'aguy Potî

Geografía y Clima de Pirayú

¿Dónde se ubica Pirayú?

Archivo:Copia de P1010020
Arroyo Pirayú.

El distrito de Pirayú está en el extremo norte del Departamento de Paraguarí. Su terreno es montañoso, con cerros que forman parte de la Cordillera de los Altos. Algunos de los cerros más grandes son Yvytypané, Mbatoví y Santo Tomás. Pirayú tiene una superficie de 141 kilómetros cuadrados.

Limita al norte y al este con el Departamento de Cordillera. Al oeste limita con el Departamento Central. Al sur, con las ciudades de Yaguarón y Paraguarí. Varios arroyos atraviesan el distrito, como el Pirayú (el más importante), Peña, Poti'y, Madame Linch, Ramírez y Zorrilla.

¿Cómo es el clima en Pirayú?

La temperatura promedio anual en Pirayú es de 22 °C. La temperatura máxima promedio es de 28 °C y la mínima promedio es de 18 °C. Las lluvias anuales suelen estar entre 1.400 y 1.600 mm. El mes con más lluvia es noviembre y el más seco es julio.

Población y Economía de Pirayú

¿Cuántos habitantes tiene Pirayú?

Archivo:Estancia Paraíso - Pirayu
Ganado vacuno.

Según el censo paraguayo de 2022, Pirayú tiene 17.419 habitantes. La mayoría de sus habitantes son jóvenes, con edades entre los 0 y 34 años.

¿A qué se dedica la gente en Pirayú?

Las actividades económicas principales de Pirayú son la artesanía y la agricultura. En artesanía, se destacan los tejidos típicos como el Ñandutí, las hamacas y la fabricación de calzados.

En la agricultura, se cultiva caña dulce, mandioca y frutas de estación. La ganadería incluye la cría de diversos tipos de animales. También hay canteras donde se extrae arcilla para ladrillos y caolín.

Infraestructura y Conectividad

Archivo:Colectivo de la Empresa Pirayuense, a su paso por Cerro León
Colectivo de la Empresa Pirayuense, a su paso por Cerro León.

Las principales carreteras para llegar a Pirayú son la Ruta PY01 y la Ruta PY02. La ciudad cuenta con servicios de telefonía fija y móvil. También hay transporte público, radios locales y televisión por cable.

Se puede llegar a Pirayú desde la Ruta PY01, tomando un desvío asfaltado en el kilómetro 48, cerca de Yaguarón. También se accede desde la Ruta PY02, en el kilómetro 36, en la ciudad de Ypacarai. Estas rutas conectan Pirayú con la capital, Asunción, y con otras localidades del departamento.

Educación en Pirayú

Pirayú cuenta con varias escuelas y colegios para la educación de sus jóvenes.

Escuelas

  • N.º 80 Gral. José Eduvigis Díaz (Centro)
  • N.º 1130 Parroq. Priv. Sub. Ntra. Sra. del Rosario (Centro)
  • N.º 7291 Carlos Morphis (Compañía Ykuá Kaũ)
  • N.º 377 Ángel María Gómez (Compañía Arroyo Servín)
  • N.º 2135 José E. Villagra Peña (Compañía Yaguarón Yurú)
  • N.º 525 Jorge Manuel Pérez Ramírez (Compañía Cerro León)
  • N.º 1364 Tte. Ramón Gómez (Compañía Paso Esperanza)
  • N.º 1365 Jorge Manuel Pérez Ramírez (Compañía Tuyucuá)
  • N.º 6101 Reino de España (Compañía Tuyucuá - Kokué)
  • N.º 313 Prof. Marciano Martínez (Compañía Tava’i)
  • N.º 616 Domingo Savio (Compañía Potrero Avendaño)
  • N.º 1362 Rita Sotelo de Figueredo (Compañía Ka'aguy Potî)
  • N.º 2134 Catalina Salinas de Cáceres (Compañía Costa Hũ)
  • N.º 667 Dr. Cayo Romero Pereira (Compañía Cerro Verá)
  • N.º 7444 Prof. Teodosia Ramírez (Compañía Cerro Verá - Zona Alta)
  • N.º 1363 Rca. del Paraguay (Compañía Azcurra)

Colegios

  • Nacional de Pirayú (Centro)
  • Parroq. Priv. Subv. Juan Pablo II (Centro)
  • Nacional Curupayty (Centro)
  • Nacional Virgen del Perpetuo Socorro (Compañía Cerro León)
  • Liceo María Auxiliadora (Compañía Yaguarón Yurú)
  • Nacional Prof. Marciano Martínez (Compañía Paso Esperanza)
  • Jorge Manuel Pérez Ramírez (Compañía Tuyucuá)
  • Domingo Savio (Compañía Potrero Avendaño)
  • San Blas (Compañía Costa Hũ)
  • Nacional Tavaí (Compañía Tavaí)

Lugares de Interés y Turismo

Archivo:Cascada Ao Madama
Cascada Arroyo Madama.

Pirayú ofrece varios lugares interesantes para visitar, que combinan naturaleza e historia.

Cascada Arroyo Madama

Uno de los atractivos principales es el Arroyo Madama. Tiene hermosos bosques y una cascada muy bonita y fresca. Se dice que este era el lugar favorito de Elisa Lynch, quien acompañaba al mariscal Francisco Solano López. Ella solía visitarlo en épocas de calor.

Campamento Cerro León

Este es un sitio histórico muy importante. El mariscal López lo mandó construir para entrenar a los soldados paraguayos antes de la Guerra de la Triple Alianza. Miles de paraguayos recibieron aquí su primera instrucción militar.

Hoy en día, solo quedan dos edificios de los más de 40 que había. Estos han sido restaurados y convertidos en un museo histórico. En el museo se pueden ver objetos de la época, cuadros de héroes y restos de municiones.

El Campamento Cerro León estaba conectado por una estación de tren. Por allí llegaban suministros, alimentos y soldados de todo el país. Durante la guerra, la mayoría de los edificios del campamento fueron destruidos.

Centro Cultural Pirayuense

Este centro cultural nació de la idea de la señora Antonina Palmerola de Simón. En 2009, se formó la organización "Amigos de Pirayú" para crear un espacio cultural. La antigua casa del primer obispo paraguayo, Basilio López, fue restaurada y se convirtió en la sede del Centro Cultural.

En 2012, se construyó un segundo edificio con un estilo arquitectónico antiguo. Esto se hizo para mantener la armonía con el casco histórico alrededor de la Iglesia Virgen del Rosario. El centro cuenta con la "Biblioteca Simeón Palmerola" y una sala de informática.

Estación de Tren de Pirayú

Archivo:Estación de Ferrocarril en Pirayú
Estación de Ferrocarril construida durante el gobierno de López I, aproximadamente 1860.

La construcción de la estación de tren de Pirayú comenzó en 1864. Fue dirigida por Alonso Taylor y contó con la colaboración de Benigno Abesada y Elizardo Aquino. Aquino fue un jefe militar y experto constructor.

La vía del tren conectaba la estación de Pirayú con la de Guazú Virá (Ypacaraí) y luego con la de Cerro León. Esta estación es única por su arquitectura, ya que fue la única en el interior del país con dos torres. Estas torres se usaban para observar el valle y las montañas.

Solar del General José Eduvigis Díaz

Este "Solar" es el lugar donde nació el general José Eduvigis Díaz el 17 de octubre de 1833. Él fue uno de los grandes héroes de la guerra por sus victorias en varias campañas.

El sitio se conoce como el "parque nacional José Eduvigis Díaz", aunque no está declarado oficialmente como tal. Aquí hay un pequeño museo con objetos que pertenecieron a este héroe.

Templo Nuestra Señora del Rosario

Este templo es una herencia de los franciscanos en Paraguay. Fue construido en 1761 y fue clave para que el antiguo poblado de Capilla Gayoso se convirtiera en la ciudad actual.

En 2004, fue declarado Patrimonio Histórico Cultural de Paraguay. En su interior, tiene retablos artísticos tallados a mano por los guaraníes. Sus paredes de adobe y algunas vigas originales te transportan al pasado. La casa parroquial, detrás de la iglesia, también es histórica, construida por los franciscanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pirayú Facts for Kids

kids search engine
Pirayú (Paraguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.