Pinchaflor venezolano para niños
Datos para niños
Pinchaflor venezolano |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Diglossinae | |
Género: | Diglossa | |
Especie: | D. venezuelensis Chapman, 1925 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del pinchaflor venezolano. |
||
El pinchaflor venezolano es un ave pequeña y especial que vive solo en Venezuela. También se le conoce como roba néctar negro o diglosa venezolana. Pertenece a la familia de las tangaras y al grupo de los pájaros cantores.
Contenido
¿Dónde Vive el Pinchaflor Venezolano?
Esta ave se encuentra únicamente en una pequeña parte del noreste de Venezuela. Vive en el macizo de Turimiquire, que está en la frontera de los estados de Sucre y Monagas. También hay una población en la península de Paria.
El pinchaflor venezolano prefiere vivir en los bosques de las montañas. Le gustan los bordes de estos bosques y las zonas donde la vegetación ha vuelto a crecer. Generalmente, se le encuentra a una altitud de entre 1500 y 2400 metros. Rara vez baja de los 850 metros.
¿Por Qué Está en Peligro?
El pinchaflor venezolano está clasificado como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que su población es muy pequeña y corre el riesgo de desaparecer.
Se calcula que solo quedan entre 670 y 11 000 aves adultas. Además, estas aves viven en un área muy pequeña y se dividen en grupos aún más pequeños. Su hogar natural está disminuyendo debido a los cambios en la agricultura. La gente está transformando los bosques en tierras de cultivo.
Conociendo al Pinchaflor Venezolano
¿Quién Descubrió Esta Ave?
La especie Diglossa venezuelensis fue descrita por primera vez en 1925. El científico que la estudió y le dio su nombre fue Frank Michler Chapman. Él era un experto en aves de Estados Unidos.
El primer ejemplar que se usó para describir la especie fue un macho adulto. Fue encontrado el 28 de marzo de 1925 en un lugar llamado Carapas, en Sucre, Venezuela. Este ejemplar se guarda en el Museo Americano de Historia Natural.
¿Qué Significa Su Nombre?
El nombre del género, Diglossa, viene del griego. Significa "de lengua doble" o "que habla dos idiomas". Esto se refiere a la forma especial de su lengua.
El nombre de la especie, venezuelensis, es más sencillo. Simplemente significa "de Venezuela". Esto indica el país donde vive esta ave.
¿Cómo se Relaciona con Otras Aves?
El pinchaflor venezolano es una especie "monotípica". Esto significa que no tiene subespecies reconocidas. Los estudios científicos recientes muestran que esta ave está muy relacionada con otra especie, el Diglossa albilatera. Son como "hermanas" en el árbol familiar de las aves.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Venezuelan flowerpiercer Facts for Kids