Pierre Leroux para niños
Datos para niños Pierre Leroux |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pierre Leroux, grabado según una fotografía de Étienne Carjat, en Victor Frond, Panthéon des illustrations françaises au xixe siècle, París, Pilon, 1865.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre-Henri Leroux | |
Nacimiento | 7 de abril de 1797 París (Primera República Francesa) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1871 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político, filósofo, editor, traductor y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Pierre-Henri Leroux (París, 7 de abril de 1797-París, 12 de abril de 1871) fue un importante editor, periodista, filósofo y político francés. Es conocido por haber usado por primera vez la palabra "socialismo" y por sus ideas sobre la igualdad y la solidaridad entre las personas.
Contenido
La vida de Pierre Leroux
¿Cómo fue la juventud de Pierre Leroux?
Pierre Leroux nació en París en una familia con pocos recursos económicos. Sus padres tenían un negocio de bebidas. A pesar de esto, Pierre pudo estudiar y destacarse en la escuela.
Estudió en el Liceo Carlomagno y luego en el Liceo de Rennes, donde fue becado por el Gobierno. En 1814, aprobó el examen para entrar a una escuela importante, la Escuela Politécnica. Sin embargo, decidió no ir para ayudar a su madre, que se había quedado viuda, y a sus tres hermanos.
Comenzó a trabajar como aprendiz en una imprenta. Aprendió a ser tipógrafo y corrector. Luego, fue jefe de taller en la imprenta Panckoucke. Allí, en 1824, se fundó el periódico literario Le Globe. Leroux empezó a escribir artículos importantes, especialmente sobre filosofía.
Sus ideas y luchas sociales
Pierre Leroux se involucró en la lucha contra la monarquía de su época, apoyando ideas de libertad. Al principio, se unió a un grupo llamado los carbonarios y luego fue uno de los principales redactores de Le Globe.
Después de la Revolución de Julio en 1830, Leroux se dio cuenta de que la libertad debía ir acompañada de la "asociación" (trabajar juntos). Se unió a un movimiento llamado sansimoniano, que buscaba organizar el trabajo de forma más justa. Logró que este grupo comprara el periódico Le Globe, que se convirtió en su voz oficial.
En 1831, Leroux se alejó del movimiento sansimoniano debido a diferencias de opinión. Sin embargo, siempre mantuvo su ideal de un socialismo que buscara el bienestar de la humanidad y la reforma de la sociedad.
¿Quién inventó la palabra "socialismo"?
En 1834, Pierre Leroux afirmó haber creado la palabra "socialismo". Al principio, la usó con un sentido negativo, para señalar el peligro de una planificación excesiva de la sociedad.
Más tarde, Leroux le dio un significado positivo a la palabra "socialismo". Para él, representaba el ideal de una sociedad que combinara la libertad y la igualdad. Criticaba tanto el "individualismo extremo" como el "socialismo extremo", buscando un equilibrio. Su visión era un socialismo republicano, que diera mucha importancia a la libertad y a la igualdad social.
Leroux no quería que se formaran grupos o partidos socialistas, porque creía que las ideas debían convencer a las personas poco a poco, no imponerse por la fuerza.
Su trabajo como periodista y escritor
Pierre Leroux escribió muchísimo sobre muchos temas. Una de sus obras más importantes fue la Encyclopédie nouvelle (Nueva enciclopedia), que hizo junto a Jean Reynaud. Este libro fue muy influyente para el pensamiento socialista y republicano del siglo XIX.
También dirigió varias revistas importantes en las décadas de 1830 y 1840, como la Revue Encyclopédique y la Revue Sociale.
Su amistad con George Sand
En 1835, Leroux conoció a la famosa escritora George Sand. Ambos comenzaron una amistad y una colaboración intelectual muy cercana que duró muchos años. Las ideas de Leroux se pueden ver en algunas de las novelas de George Sand, como Consuelo.
En 1843, Leroux obtuvo permiso para abrir una imprenta en Boussac-le-Château. Se mudó allí con su familia, amigos y seguidores. En este lugar, se dedicaron a la agricultura, aplicando una teoría ecológica llamada circulus. Esta teoría dice que los seres vivos se alimentan de los restos y residuos de otros.
Mientras tanto, Leroux siguió trabajando como tipógrafo y director de la Revue Sociale.
Su participación en la Revolución de 1848
En febrero de 1848, Leroux proclamó la república en Boussac-le-Château. Fue nombrado alcalde por el Gobierno provisional. El 4 de junio, fue elegido diputado por el departamento del Sena para la Asamblea Constituyente de 1848. En la Asamblea, se unió al grupo conocido como La Montaña.
Allí, defendió un socialismo que promovía la ayuda mutua y la asociación. Apoyó a los que se levantaron en junio de 1848, aunque él ya no estaba de acuerdo con el uso de las armas.
Fue reelegido en las elecciones de 1849. Se opuso a las decisiones del nuevo presidente, Luis Bonaparte, pero no participó en un levantamiento republicano que no tuvo éxito en junio de 1849.
El exilio y sus últimos años
Después de un cambio de gobierno en 1851, Leroux se fue al exilio. Primero vivió en Londres y luego en la isla de Jersey, donde fue vecino del famoso escritor Victor Hugo. Sus paseos por la playa de Samarez inspiraron algunas obras de Hugo. Aunque su amistad terminó por una discusión, sus ideas tenían muchos puntos en común.
Leroux regresó a Francia en 1860. Publicó un largo poema filosófico en dos volúmenes llamado La grève de Samarez (Las arenas de Samarez).
Falleció en París en abril de 1871, durante un período de grandes cambios en la ciudad conocido como la Comuna de París. El gobierno de ese momento envió representantes a su funeral.
Las ideas de Pierre Leroux
Leroux se unió a los sansimonianos, pero luego se separó de ellos. Se acercó a los republicanos y también tomó algunas ideas de otro pensador llamado Fourier. Sus escritos fueron muy leídos, especialmente por escritores como Eugène Sue, George Sand y Victor Hugo.
Una de sus ideas principales, que venía del sansimonismo, era dividir la sociedad en dos grupos: la clase "productiva" (obreros y dueños de fábricas) y la clase "no productiva" (grandes dueños de tierras que vivían de sus rentas). Sin embargo, en su libro Sobre la plutocracia, cambió de opinión y consideró que los "capitalistas" (dueños de grandes riquezas) no eran "productores".
Leroux estaba muy interesado en temas sociales y espirituales. Unió estos temas a través de la "solidaridad humana". Para él, la solidaridad era lo opuesto al individualismo y solo se podía lograr en el marco del "socialismo".
Él creía que instituciones como la familia, el Estado y la propiedad habían causado problemas. Pero no porque fueran malas en sí mismas, sino porque no estaban organizadas para fomentar la unión de las personas entre sí y con el universo.
El historiador Gian Mario Bravo describe el pensamiento de Leroux como un "socialismo humanitario", con ideas que se parecían a las cristianas, pero separadas de la religión.
Su legado y reconocimiento
El 21 de junio de 1903, se inauguró una estatua de Pierre Leroux en Boussac-le-Château. Años después, un estudio sobre su obra influyó en el pensamiento de Jean Jaurès, un importante líder socialista.
Aunque fue un poco olvidado durante un tiempo, el interés por la obra de Leroux ha crecido desde la década de 1980. Esto se debe al trabajo de varios investigadores que han estudiado sus escritos.
Una calle en el VII Distrito de París lleva el nombre de Pierre Leroux en su honor.
Véase también
En inglés: Pierre Leroux Facts for Kids