Phytoplasma para niños
Datos para niños Phytoplasma |
||
---|---|---|
![]() Una palma infectada por el fitoplasma, agente causal del amarillamiento letal del cocotero
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Bacteria | |
Filo: | Bacillota | |
Clase: | Mollicutes | |
Orden: | Acholeplasmatales | |
Familia: | Acholeplasmataceae | |
Género: | Candidatus Phytoplasma | |
Especies | ||
"Ca. Phytoplasma allocasuarinae" |
||
Los fitoplasmas (cuyo nombre científico es Candidatus Phytoplasma) son microorganismos muy pequeños. Pertenecen a la clase Mollicutes y son parásitos de las plantas.
Estos organismos son tan diminutos que su tamaño es similar al de los virus. Por esta razón, pueden pasar a través de filtros que detienen a la mayoría de las bacterias.
Los fitoplasmas viven obligatoriamente dentro de las células vivas de las plantas, específicamente en el floema. El floema es como el sistema de tuberías de la planta que transporta los azúcares.
Fueron descubiertos en 1967. No pueden crecer fuera de las células vivas. Se caracterizan por no tener pared celular, lo que les permite tener formas muy variadas. Su tamaño es menor a un micrómetro y tienen un genoma (su material genético) más pequeño.
Contenido
¿Qué son los Fitoplasmas?
Los fitoplasmas son patógenos, es decir, causan enfermedades en las plantas. Afectan a muchos cultivos importantes.
Por ejemplo, pueden dañar el cocotero (Cocos nucifera) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Las enfermedades que provocan varían desde el amarillamiento de las hojas hasta la muerte de la planta.
Son especialmente importantes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
¿Cómo afectan a las plantas?
A diferencia de las bacterias comunes, los fitoplasmas no tienen una pared celular rígida. Esto les permite cambiar de forma. Sin embargo, sí tienen una membrana que los rodea, hecha de proteínas, azúcares y grasas.
Aunque no tienen un núcleo definido como las células más complejas, contienen ADN y ARN.
Su forma de reproducirse no se conoce completamente, pero se cree que es similar a la de las bacterias, por fisión binaria (dividiéndose en dos). No pueden ser cultivados en laboratorios fuera de las plantas.
Síntomas comunes en plantas
Los fitoplasmas se desarrollan dentro de las plantas, causando enfermedades. Se localizan en el floema, que es el tejido que transporta los nutrientes.
Cuando los fitoplasmas invaden el floema, pueden causar síntomas como el arrugamiento de las hojas. En algunos casos, pueden provocar la muerte de partes de la planta, lo que se conoce como necrosis.
Un ejemplo de enfermedad causada por fitoplasmas es el amarillamiento letal de la vid (Vitis vinifera). Esta enfermedad es transmitida por un tipo de insecto llamado Scaphoideus titanus.
¿Cómo se transmiten?
Para pasar de una planta a otra, los fitoplasmas necesitan un vector. Generalmente, este vector es un insecto de la familia Cicadellidae, como las chicharras.
Los fitoplasmas pueden incluso reproducirse dentro de estos insectos, lo que les ayuda a propagarse. Los insectos que transmiten fitoplasmas tienen una boca especial que les permite picar la planta y succionar sus jugos, llevando así los fitoplasmas de una planta enferma a una sana.
¿Cómo se clasifican los Fitoplasmas?
La forma en que se clasifican los fitoplasmas ha sido un tema de debate entre los científicos. Recientemente, gracias a nuevas técnicas moleculares, ha sido posible estudiar su ADN con mucho detalle.
Esto ha permitido diferenciarlos de otros microorganismos llamados micoplasmas. Los micoplasmas pueden causar enfermedades en otros seres vivos. Sin embargo, el nombre "fitoplasma" se usa solo para los organismos que causan enfermedades exclusivamente en las plantas.
La importancia del ADN
Los estudios del gen ribosomial 16S (una parte específica de su ADN) han sido clave. Estos estudios han revelado diferencias importantes entre los distintos tipos de fitoplasmas.
Gracias a esto, se ha podido establecer la clasificación taxonómica actual de los fitoplasmas.
Véase también
En inglés: Phytoplasma Facts for Kids
- Candidatus
- Mycoplasma
- Amarillamiento letal