robot de la enciclopedia para niños

Philip Henry Gosse para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philip Henry Gosse
Philip Henry Gosse & Edmund Gosse (1857).jpg
Philip Henry Gosse junto a su hijo en 1857.
Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1810
Worcester (Reino Unido)
Fallecimiento 23 de agosto de 1888
Torquay (Reino Unido)
Nacionalidad británico
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Thomas Gosse
Hannah Best
Cónyuge Emily Bowes
Hijos Edmund
Información profesional
Ocupación Botánico, naturalista, ornitólogo, zoólogo y escritor
Área Historia natural
Abreviatura en botánica Gosse
Miembro de Royal Society (desde 1856)
Distinciones

Philip Henry Gosse (nacido el 6 de abril de 1810 y fallecido el 23 de agosto de 1888) fue un historiador natural y escritor de divulgación científica británico. Es conocido por haber inventado el acuario de agua salada para exhibiciones públicas y por sus estudios sobre la vida marina.

Gosse también intentó unir las ideas de la Biblia con los descubrimientos científicos de su tiempo. Aunque su hijo, Edmund Gosse, se hizo más famoso, Philip hizo importantes aportaciones al conocimiento de su época. Sus fuertes creencias religiosas le dificultaron aceptar la evolución biológica.

Nació en Worcester, Reino Unido, en 1810. De joven, trabajó en una empresa en Poole. En 1827, se mudó a Terranova (Canadá) para trabajar como vendedor.

Después, vivió en Compton, Canadá, donde se dedicó a la agricultura por tres años. También fue maestro por un corto tiempo antes de regresar a Inglaterra en 1839. Gosse fue un estudiante muy dedicado a la entomología (el estudio de los insectos) en Terranova.

Tras volver a Inglaterra, Gosse se casó con Emily Bowes. Ella era una persona muy religiosa y escribió varios folletos sobre temas espirituales. Emily falleció en su casa de Londres. Philip se sintió muy afectado por su pérdida.

Primeros años y publicaciones científicas

Al principio de su carrera, Philip Henry Gosse fue un escritor científico muy popular. Su primer trabajo importante, Entomología Terrae Novae, fue el primer estudio científico sobre los insectos de Canadá.

Otros de sus trabajos exploraron la fauna de Jamaica, la microscopía y la vida silvestre de América del Sur. Su gran pasión era la biología marina. Esta pasión lo llevó a crear el primer acuario público en el zoológico de Londres, en Regent's Park. Para esto, se basó en parte en el trabajo de la zoóloga marina Anna Thynne.

Gosse dedicó su vida a escribir sobre el mundo natural. También publicó varios libros de texto educativos sobre zoología e historia natural.

Obras destacadas de historia natural

Entre los libros de historia natural de Gosse se encuentran:

  • Canadian Naturalist (1840)
  • The Ocean (1844)
  • Birds of Jamaica (1847)
  • Aquarium (1854)
  • Evenings at the Microscope (1859)
  • A history of the British sea-anemones and corals (1860)

En 1857, publicó su libro más conocido y debatido, Omphalos: An Attempt to Untie the Geological Knot.

La teoría del Omphalos

Durante el siglo XIX, la edad de la Tierra era un tema muy discutido. Los estudios de geólogos como James Hutton sugerían que la Tierra era mucho más antigua de lo que se creía según algunas interpretaciones de la Biblia.

Antes del libro Omphalos, se propusieron varias ideas. Algunos pensaban que los "días bíblicos" eran en realidad períodos de tiempo mucho más largos. Otros sugerían que el tiempo pudo haber funcionado de manera diferente al principio.

Gosse propuso una idea diferente. Él observó que la vida funciona en ciclos: nacimiento y muerte, o gallinas que vienen de huevos y huevos de gallinas. Si el mundo fue creado de repente, pensó, debería haber "rastros" de cosas que nunca existieron realmente.

El nombre Omphalos viene de una antigua discusión sobre si Adán (el primer hombre según la Biblia) tenía o no ombligo. Un ombligo implicaría que nació de una madre, pero Adán no tuvo una. Gosse llamó a estos rastros "procrónicos", que significa "fuera del tiempo".

Su idea era que los fósiles y las capas geológicas (estratos) podrían ser objetos "procrónicos". Es decir, parecían antiguos, pero en realidad fueron creados así, sin haber pasado por un largo proceso de formación. A esta idea se le conoce como la "Hipótesis Omphalos".

La propuesta de Gosse no convenció a nadie. Tanto los científicos como las personas religiosas la rechazaron. Dos años después, Charles Darwin publicó El origen de las especies, que ofrecía una explicación diferente para la historia de la vida en la Tierra.

Últimos años

Philip Henry Gosse se sintió muy afectado por la mala recepción de su libro Omphalos. Después de eso, dedicó gran parte de su vida a temas religiosos. Sin embargo, también publicó un libro importante sobre biología marina, Actinologia, entre 1858 y 1860.

Archivo:Philip Henry Gosse - British Sea-Anemone and Corals (Plate V)
Ilustración de biología marina; Philip Henry Gosse, "British Sea-Anemone and Corals", 1860.

Otros escritos de Gosse

Además de sus libros de historia natural, Gosse publicó otras obras, principalmente sobre temas bíblicos y profecías. Algunos de ellos son:

  • An Introduction to Zoology (1844)
  • The Ocean (1846)
  • The Birds of Jamaica (1847)
  • A Text-book of Zoology for schools (1851)
  • The Aquarium: an unveiling of the wonders of the deep sea (1854)
  • Evenings at the Microscope: or, researches among the minute organs and forms of animal life (1859)
  • The Romance of Natural History (1860-61)

Biografías y estudios sobre Gosse

La vida de Philip Henry Gosse ha sido explorada en varios libros. Su hijo, Edmund Gosse, escribió Father and Son (1907), que cuenta la historia de su juventud y la relación con su padre.

El famoso escritor Jorge Luis Borges también contribuyó a la fama actual de Gosse con su ensayo La creación y P.H.Gosse. En este ensayo, Borges analiza por qué el libro Omphalos fue rechazado.

Stephen Jay Gould, otro reconocido científico y escritor, también dedicó un ensayo a Gosse en su libro La sonrisa del pelícano. La biografía más completa de Philip Henry Gosse es Glimpses of the Wonderful, escrita por Ann Thwaite en 2002.

El nieto de Henry Gosse, también llamado Philip Gosse, fue médico y también un entusiasta de la historia natural. Publicó el libro A Naturalist goes to War (1942), donde relata sus experiencias como médico durante la Primera Guerra Mundial y sus observaciones de la naturaleza.

Hay dos retratos de Philip Henry Gosse en la National Portrait Gallery de Londres.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Gosse se emplea para indicar a Philip Henry Gosse como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

  • La abreviatura «Gosse» se emplea para indicar a Philip Henry Gosse como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip Henry Gosse Facts for Kids

kids search engine
Philip Henry Gosse para Niños. Enciclopedia Kiddle.