Peña Moñuz para niños
Datos para niños Peña Moñuz |
||
---|---|---|
Bien de interés Cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Olmeda de Cobeta | |
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 40°51′32″N 2°12′31″O / 40.85888889, -2.20861111 | |
Características | ||
Tipo | Castro celtibérico | |
Período en uso | Edad Antigua | |
Materiales | Caliza | |
Uso actual | Excavaciones arqueológicas | |
Entrada | Sí | |
Peña Moñuz es un antiguo asentamiento fortificado, conocido como castro, que fue construido por los celtíberos. Se encuentra cerca de Olmeda de Cobeta, en la provincia de Guadalajara, España.
Desde el año 2006, los arqueólogos han estado realizando excavaciones arqueológicas en este lugar. Gracias a su importancia histórica, Peña Moñuz fue declarado Bien de Interés Cultural el 18 de septiembre de 2012. Esto significa que es un sitio muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo era la defensa de Peña Moñuz?
Peña Moñuz era un lugar muy bien protegido. Tenía un sistema de defensa complejo para mantener a salvo a sus habitantes.
Elementos defensivos únicos
Este castro contaba con tres partes principales para su defensa:
- Una primera línea de defensa con piedras hincadas. Estas piedras estaban colocadas de forma que parecían "caballos de frisia", dificultando el paso a los enemigos.
- Después, había un foso excavado en la roca. Este foso medía 5 metros de ancho y casi 2 metros de profundidad, lo que lo hacía muy difícil de cruzar.
- Finalmente, una muralla rodeaba el asentamiento. Esta muralla era muy gruesa, con un promedio de 2,60 metros, y en algunos puntos llegaba a medir hasta 6 metros.
Torres y entradas especiales
Lo más sorprendente de la muralla de Peña Moñuz es que tenía tres grandes torres macizas adosadas a su parte exterior. Esto era algo muy poco común en las fortificaciones de esa época en la península ibérica.
Además, el castro tenía dos puertas de acceso muy grandes. Una medía 4,5 metros de ancho y la otra 3,5 metros. Estas puertas monumentales permitían la entrada y salida del asentamiento.
¿Qué han descubierto los arqueólogos?
Desde 2006, las excavaciones han revelado muchos secretos de Peña Moñuz. Los arqueólogos han logrado descubrir el trazado completo de la muralla y las tres torres.
La vida dentro del castro
También han investigado cómo era la ciudad por dentro. Han encontrado diferentes espacios y edificios que tenían usos específicos:
- Algunas zonas se usaban para moler alimentos y para almacenar comida.
- Otras áreas parecen haber sido talleres donde se trabajaba el metal.
- Y, por supuesto, también se han encontrado las viviendas donde residían las personas.
Estos descubrimientos nos ayudan a entender cómo vivían los celtíberos en este importante castro.