Peña Carrias para niños
Datos para niños Peña Carrias |
||
---|---|---|
![]() Cresta y monolitos de Peña Carrias.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Montes Obarenes | |
Coordenadas | 42°51′39″N 3°10′35″O / 42.860744444444, -3.1764805555556 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Álava provincia de Burgos |
|
Localización | Bóveda, Tobillas y San Zadornil. | |
Características generales | ||
Altitud | 1135 m s. n. m. | |
Prominencia | 500 m | |
Peña Carrias es una montaña en España, también conocida como Peña Karria, Peña Gobea o Carrias. Se encuentra entre la Provincia de Álava y la Provincia de Burgos. Esta montaña es un límite natural entre estas dos provincias.
Peña Carrias está rodeada por dos importantes espacios naturales. Al lado de Álava, se encuentra el Parque natural de Valderejo. Del lado de Burgos, está el Parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil. La cima de Peña Carrias alcanza los 1.130 metros sobre el nivel del mar. Aunque no es una de las montañas más altas, su forma vertical la hace muy especial y desafiante para quienes disfrutan de la escalada. Hay caminos para subir a esta montaña desde los pueblos de Bóveda, Tobillas y San Zadornil.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Peña Carrias?
El nombre de un lugar se llama topónimo. Hubo un tiempo en que no se sabía si el nombre "Peña Carrias" venía del idioma vasco o del castellano. Sin embargo, en el año 2014, se decidió que el nombre oficial sería Peña Carrias. Se reconoció que su origen es castellano. Esto se debe a que es poco probable que un nombre en euskera (el idioma vasco) se encuentre en esta zona tan al oeste de Valdegovía.
¿Cómo se formó Peña Carrias?
Peña Carrias es como una larga y afilada pared de roca caliza. La roca caliza es un tipo de roca que se forma con restos de conchas y esqueletos de animales marinos. Esta pared es lo que queda de una antigua capa de caliza que formaba una estructura geológica llamada anticlinal de Lahoz. Un anticlinal es una forma de pliegue en las rocas que se parece a una "A" mayúscula.
Esta montaña marca la frontera natural entre Burgos y Álava. Es muy popular entre los escaladores por su dificultad. Se considera uno de los picos más "alpinos" (con características de alta montaña) de Burgos y Álava.
Características de la roca
Peña Carrias es una serie de crestas (partes altas y estrechas de una montaña) que se extienden por más de un kilómetro. Tienen un desnivel de más de 200 metros. Está formada por rocas calizas del Coniaciense, que es un periodo geológico. Estas rocas están casi verticales.
Las rocas forman capas gruesas, y debido a unas grietas grandes llamadas diaclasas, la cima tiene formas irregulares y puntiagudas. Esto hace que subir a la cumbre sea un poco peligroso. La erosión, que es el desgaste de la roca por el viento y el agua, ha creado un agujero que atraviesa la pared de la montaña.
Al pie de la montaña, hay muchas rocas grandes que se han caído de la pared vertical debido a la erosión. En algunos lugares, se pueden ver rocas llamadas dolomías, que también son del Cretácico Superior. También hay conglomerados (rocas formadas por fragmentos de otras rocas) del Terciario continental. Estos se apoyan sobre el pliegue de la montaña, aunque también están verticales debido a los movimientos de la tierra.
¿Cómo se sube a Peña Carrias?
La ruta principal para subir a Peña Carrias comienza desde Arroyo de San Zadornil en la Provincia de Burgos. Primero, hay que cruzar el único puente del pueblo sobre el Arroyo de los Paules. Después, se sigue por varios senderos que ha creado el ganado. El camino gira a la derecha y empieza a subir por un bosque de pino silvestre.
Casi un kilómetro después de salir del pueblo, el sendero se vuelve más empinado. Al salir del bosque, se sigue subiendo por el sendero hasta llegar a la base de la pared de roca. Allí, se continúa por la base hacia la derecha, buscando un canal que permite empezar la escalada. En esta pared vertical, hay pasamanos y cadenas que ayudan a subir.
Aunque la ruta no es muy larga, la subida es muy intensa. Es importante estar bien preparado físicamente para este desafío. La forma vertical de la montaña la convierte en una de las cumbres más difíciles de escalar en las provincias de Burgos y Álava.