Arroyo de San Zadornil para niños
Datos para niños Arroyo de San Zadornil |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Arroyo de San Zadornil en España | ||
Ubicación de Arroyo de San Zadornil en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Jurisdicción de San Zadornil | |
Ubicación | 42°51′10″N 3°10′40″O / 42.852772222222, -3.1776888888889 | |
Población | 14 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 01427 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Arroyo de San Zadornil es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Jurisdicción de San Zadornil. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
En este pueblo hay una iglesia dedicada a Santa María.
Contenido
¿Dónde se encuentra Arroyo de San Zadornil?
Arroyo de San Zadornil está rodeado por otros pueblos. Conocer sus vecinos nos ayuda a entender mejor su ubicación.
Pueblos cercanos
Arroyo de San Zadornil limita con las siguientes localidades:
- Hacia el norte, con Tobillas y Corro, que pertenecen a la provincia de Álava.
- Al este, con San Millán de San Zadornil.
- Hacia el sureste, con San Zadornil.
- Al suroeste, con Villafría de San Zadornil.
- Hacia el noroeste, con Lalastra, también de la provincia de Álava.
¿Cuánta gente vive en Arroyo de San Zadornil?
La cantidad de personas que viven en Arroyo de San Zadornil ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Arroyo de San Zadornil entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Un vistazo a la historia de Arroyo de San Zadornil
Para saber más sobre Arroyo de San Zadornil, podemos mirar documentos antiguos. Uno de ellos es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Esta obra fue creada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?
Según el diccionario de Madoz, Arroyo de San Zadornil se ubicaba en una zona con cuestas y llanos. Estaba rodeado por la sierra de Erran. El clima era frío, pero se consideraba saludable.
El pueblo tenía unas 50 casas, algunas de dos pisos. Las calles no estaban muy bien cuidadas. Había una fuente de agua buena para los habitantes. La iglesia parroquial estaba dedicada a Nuestra Señora. El cementerio se encontraba en un lugar con buena ventilación.
Un pequeño arroyo pasaba por el norte del pueblo. Sus aguas se usaban para regar los huertos. Un puente de madera facilitaba el paso sobre el arroyo. El terreno era fuerte y se dividía en tres partes para la agricultura.
En los montes cercanos había muchos pinos, robles, hayas y castaños. La madera de estos árboles era útil para construir edificios. Los habitantes aprovechaban mucho estos recursos.
Los caminos eran locales, es decir, conectaban el pueblo con sus alrededores. Se cultivaban cereales como trigo, centeno y maíz. También se producían legumbres como judías, garbanzos y habas. Además, había patatas, manzanas, ciruelas y nueces. A veces, necesitaban comprar más cereales en Orduña para cubrir sus necesidades.
En cuanto a los animales, criaban ovejas, cabras, vacas, caballos y mulas. En la naturaleza, abundaban las perdices y las liebres. También se podían encontrar jabalíes, zorros y lobos en las zonas más boscosas.
El comercio del pueblo consistía en vender ganado y comprar cereales, aceite, vino y ropa. En aquella época, Arroyo de San Zadornil tenía 14 vecinos, lo que significaba unas 52 personas.