robot de la enciclopedia para niños

Petroica de las Chatham para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Petroica de las Chatham
Black Robin on Rangatira Island.jpg
Petroica de las Chatham en la isla Rangatira.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Petroicidae
Género: Petroica
Especie: Petroica traversi
(Buller, 1872)
Sinonimia
  • Miro traversi Buller, 1872 (protónimo)

La petroica de las Chatham (Petroica traversi) es un ave pequeña que vive solo en las islas Chatham, en Nueva Zelanda. Es un pájaro completamente negro y no hay diferencias claras entre machos y hembras. Vive en los bosques y se alimenta de pequeños animales sin esqueleto, como insectos.

Esta ave es muy confiada y activa. Vuela distancias cortas y tiene un ciclo de reproducción lento. Esto significa que tiene pocas crías y vive muchos años para un ave de su tamaño.

La petroica de las Chatham estuvo a punto de desaparecer. En 1980, solo quedaban cinco aves en todo el mundo. Esto ocurrió por la pérdida de su hogar y la llegada de animales de otros lugares. Afortunadamente, la especie se recuperó de forma asombrosa, pero todavía está en peligro. Su historia es un gran ejemplo de cómo se puede salvar una especie.

¿Cómo se descubrió la petroica de las Chatham?

La primera vez que se habló de esta ave fue en 1871. William Travers dio una charla sobre lo que su hijo, Henry Travers, había encontrado en las islas Chatham.

Al año siguiente, en 1872, se le dio un nombre oficial a la especie. El experto Walter Buller la llamó Miro traversi. Otro experto, Frederick Hutton, propuso el nombre Petroica traversi ese mismo año. Al final, se usó el nombre de género que propuso Hutton, pero Buller fue reconocido como quien la describió. El nombre traversi es un homenaje a Henry Travers, quien la encontró.

Esta ave no tiene subespecies, lo cual es normal porque vive en un área muy pequeña. Está relacionada con otras petroicas de Nueva Zelanda, como la petroica carbonera (Petroica macrocephala) y la petroica neozelandesa (Petroica australis).

¿Cómo es la petroica de las Chatham?

Es un pájaro pequeño, mide unos 15 centímetros y pesa entre 22 y 25 gramos. Su plumaje es completamente negro. Su pico también es negro, corto y delgado. Sus patas son oscuras, largas y finas, y suele pararse muy erguida.

No hay diferencias de color o forma entre machos y hembras, aunque las hembras son un poco más pequeñas. Las aves jóvenes también son negras, pero tienen algunas rayas claras en la cabeza.

La única otra ave parecida en las islas Chatham es una subespecie de petroica carbonera (Petroica macrocephala chathami). Esta es más pequeña y no es totalmente negra.

El canto de la petroica

El canto del macho tiene entre cinco y siete sonidos claros y largos. Lo usan para marcar su territorio. Las hembras a veces cantan una parte, pero nunca el canto completo. Su llamado es un sonido fuerte de una sola nota.

¿Dónde vive y qué tipo de hogar prefiere?

Archivo:Chatham Islands from space ISS005-E-15265
Las islas Chatham: la isla Chatham es la mayor, la isla Pitt la segunda mayor, la isla Sudeste es la pequeña al este de Pitt, y Mangere y Pequeña Mangere se encuentran al oeste de Pitt.

Originalmente, la petroica de las Chatham vivía en todas las islas Chatham. Pero hacia 1870, su hogar se redujo a la isla Mangere y la isla Pequeña Mangere. Su situación empeoró y solo quedó en Pequeña Mangere.

Gracias a los planes de recuperación, que incluyeron mover aves a otras islas, ahora vive en la isla Rangatira (también llamada Isla Sudeste) y la isla Mangere. Estas dos islas juntas tienen una superficie de solo tres kilómetros cuadrados. Más del 80% de estas aves viven en la isla Rangatira.

Esta especie vive casi siempre en bosques, aunque también se puede encontrar en zonas de matorral. Prefiere las partes bajas de los bosques. Las islas Chatham no tienen montañas altas, así que esta ave vive por debajo de los 280 metros de altura. Le gustan los bosques con muchos árboles, que no estén divididos, y que tengan diferentes alturas y edades de plantas.

¿Cómo se comporta y qué come?

La petroica de las Chatham es un ave activa y atenta. Se mueve con vuelos cortos y directos. No es tímida y se acerca a las personas. Son territoriales durante todo el año, especialmente cuando crían, y los machos defienden su territorio con fuerza.

Suelen quedarse en el mismo territorio y con la misma pareja año tras año. Cuando las aves jóvenes ya pueden valerse por sí mismas, sus padres las echan de su territorio.

¿Qué come la petroica?

Esta ave come invertebrados, que son animales sin esqueleto. Su dieta se compone casi por completo de orugas, arañas, escarabajos, wetas y áfidos. Busca su comida en el suelo, entre las hojas caídas, saltando mientras lo hace. Rara vez caza volando. Si atrapa presas grandes, como las wetas, las golpea contra objetos duros para quitarles las patas.

¿Cuánto vive?

Se calcula que viven unos cuatro años, pero un ave llegó a vivir catorce años. Una hembra que vivió 12 años es muy importante, porque todas las petroicas de las Chatham que existen hoy descienden de ella. Los machos suelen vivir un poco más que las hembras.

¿Cómo se reproduce?

Alcanzan la madurez sexual a los dos años, aunque algunas pueden empezar a criar con un año y seguir haciéndolo hasta ser muy mayores. Ponen una nidada al año, pero a veces pueden tener dos. En junio, los machos empiezan a cantar, y en septiembre, el macho le da comida a la hembra como parte del cortejo.

La hembra suele construir entre dos y tres nidos, pero solo termina uno. Los construyen en agujeros pequeños, troncos podridos, enredaderas o ramas huecas, a unos 2 metros del suelo. Ponen los huevos entre octubre y noviembre. Si pierden la nidada, pueden poner hasta tres más; esta característica fue clave para su recuperación.

Cada nidada tiene entre uno y tres huevos, normalmente dos. Los huevos miden 22 x 17 mm y son de color crema con puntos y manchas de color marrón púrpura. La hembra incuba los huevos entre 17 y 19 días. Ambos padres alimentan a los polluelos. Los polluelos tardan 20-23 días en salir del nido, pero sus padres los seguirán alimentando por un tiempo.

Tienen poco éxito al reproducirse porque sus poblaciones son muy pequeñas y tienen poca variedad genética. También invierten mucho en sus pocas crías, y el clima solo permite una temporada de cría corta.

¿Cómo se ha protegido a la petroica de las Chatham?

Archivo:Petroica traversi crop
Ilustración de John Gerrard Keulemans.

La petroica de las Chatham tiene características que la hacen muy vulnerable. Primero, solo vive en bosques y no soporta bien los cambios en su hogar. Además, no puede volar muy lejos, lo que le dificulta encontrar nuevos lugares para vivir. Por último, tiene pocas crías.

Todo esto, junto con la pérdida de su hogar y la llegada de especies invasoras, llevó a la especie al borde de la extinción en los años 80. Aún hoy, sigue amenazada.

La llegada de los colonos y sus consecuencias

Cuando los colonos europeos llegaron a las islas, trajeron ratas y gatos. Estos animales cazadores acabaron rápidamente con las petroicas. En la década de 1870, solo quedaban en las islas Mangere y Pequeña Mangere. La situación empeoró hacia 1880, cuando también desaparecieron de Mangere. La quema de bosques para convertirlos en tierras de cultivo también contribuyó a su declive.

Se pensó que se había extinguido, hasta que en 1938 se encontró una población de entre 20 y 35 aves en la isla Pequeña Mangere.

El plan de recuperación

En 1972, solo quedaban 18 aves en Pequeña Mangere. En 1976, solo 7. Su hábitat estaba empeorando, así que se decidió trasladarlas a la isla Mangere, donde se había reforestado mucho. A pesar de esto, en 1980, solo quedaban cinco ejemplares: tres machos y dos hembras, de las cuales solo una podía tener crías.

Se puso en marcha un plan de manejo muy intenso y efectivo. La especie se recuperó poco a poco. En 1998, se estimó que había 197 aves adultas. En 2011, la población estimada era de 230 individuos.

El plan de recuperación incluyó:

  • Trasladar aves de Pequeña Mangere a Mangere.
  • Programas de reforestación.
  • Mover algunos ejemplares a la isla Sudeste a principios de los 80.

El pilar principal de la recuperación fue trasladar los huevos de la petroica de las Chatham a nidos de otras especies para que los cuidaran. En 1980, se intentó con nidos de gerigón de las Chatham, pero no funcionó. Al año siguiente, en 1981, se pasaron los huevos a nidos de petroica carbonera (Petroica macrocephala) y fue un éxito.

Se retiraban la primera y a veces la segunda nidada de la petroica de las Chatham de sus nidos. Luego, se llevaban los huevos a nidos de petroica carbonera, quitando los huevos de estas últimas para que incubaran y criaran a los de la petroica de las Chatham. Al principio, no había petroicas carboneras en Mangere, así que tenían que mover los huevos y luego los polluelos entre Mangere y la isla Sudeste. Unos años después, con el aumento constante de petroicas, se reintrodujo la especie en la isla Sudeste.

El manejo intensivo de la especie terminó en 1989, pero sus poblaciones se siguen vigilando cada año. Además, los programas de reforestación continúan, y hay medidas estrictas para evitar que entren animales cazadores o enfermedades a las islas. En el futuro, se espera reintroducir la especie en las islas Pitt, Chatham y Pequeña Mangere. Sin embargo, hay desafíos, como la presencia de roedores en las dos primeras islas y el difícil acceso y pequeño tamaño de Pequeña Mangere.

¿Cuáles son las amenazas actuales?

Hoy en día, la petroica de las Chatham sigue amenazada. Su área de distribución es limitada y su población es pequeña, lo que la hace muy vulnerable. Las principales amenazas son:

  • La llegada de animales cazadores mamíferos a sus islas, como gatos, ratas, ratones y cerdos.
  • La competencia con otras aves, como el estornino común (que ataca los nidos) o el rascón weka.
  • Al tener una población tan pequeña y concentrada, es muy vulnerable a eventos inesperados, como incendios forestales o tormentas muy fuertes.

A nivel genético, el hecho de que su población fuera muy pequeña y que todas las aves actuales desciendan de una sola hembra parecía un problema. Esto se conoce como "cuello de botella genético", que significa que hay poca variedad en sus genes. Sin embargo, parece que, a pesar de esta poca variedad, la especie puede sobrevivir. Aunque ha habido algunos casos de cruce con la petroica carbonera de las Chatham, no se considera un riesgo importante. También preocupa que la poca variedad genética las haga más vulnerables a enfermedades nuevas que puedan llegar a las islas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Black robin Facts for Kids

kids search engine
Petroica de las Chatham para Niños. Enciclopedia Kiddle.