Pero Díaz de Toledo para niños
Datos para niños Pero Díaz de Toledo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1415 | |
Fallecimiento | 1466 Alcalá de Henares (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Lérida | |
Información profesional | ||
Ocupación | Juez | |
Pero Díaz de Toledo (nacido alrededor de 1415 y fallecido en 1466) fue un importante jurista y humanista de Castilla en el siglo XV. Un jurista es alguien experto en leyes, y un humanista es una persona que se interesa por el estudio de las culturas clásicas y el desarrollo del ser humano. Pero Díaz de Toledo fue también señor de Olmedilla, un título que indicaba que era propietario de tierras y tenía cierta autoridad en esa zona.
Contenido
¿Quién fue Pero Díaz de Toledo?
Pero Díaz de Toledo a menudo ha sido confundido con su primo, Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, quien fue el primer obispo de Málaga. Durante mucho tiempo, varios estudiosos pensaron que eran la misma persona. Sin embargo, el experto Nicholas G. Round aclaró que eran primos y no la misma persona.
La familia de Pero Díaz de Toledo tenía una importante trayectoria en el ámbito legal y al servicio de la realeza. Su abuela, María de Toledo, era madre de Fernando Díaz de Toledo, conocido como "el Relator", quien fue un consejero muy cercano al rey Juan II de Castilla. El hijo de Fernando, Pedro Díaz de Toledo y Ovalle, fue quien llegó a ser obispo de Málaga. Así, Pero y Pedro eran primos.
Su formación y carrera
Pero Díaz de Toledo comenzó sus estudios universitarios alrededor de 1430, posiblemente en la Universidad de Valladolid. En 1433, ya se dedicaba al estudio de las leyes. Completó sus estudios en la Universidad de Lérida el 12 de septiembre de 1438, obteniendo un doctorado en leyes.
Gracias a la influencia de su tío, "el Relator", Pero Díaz de Toledo fue nombrado "Alcalde Mayor de las Alzadas" el 15 de octubre de 1440. Este cargo era el de un juez de apelaciones, es decir, revisaba decisiones de otros jueces. En 1441, se convirtió en "Oidor de Audiencia", un puesto bien pagado para jueces que revisaban casos importantes. También fue nombrado "Referendario", otro cargo legal.
Su trabajo como escritor y traductor
Pero Díaz de Toledo era conocido por su gran conocimiento en "Artes Liberales", que incluían gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. El rey Juan II de Castilla lo eligió para escribir textos educativos para su hijo, el príncipe Enrique IV de Castilla.
Entre 1442 y 1446, Pero Díaz de Toledo tradujo y comentó los Proverbios de Pseudo-Séneca. Esta obra fue tan popular que tuvo más de cuarenta ediciones. Gracias a este trabajo, se relacionó con el famoso poeta Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana. Pero Díaz de Toledo formó parte del grupo de traductores, escritores y pensadores que rodeaban al marqués. Incluso le dedicó su traducción de la obra Axíoco del pseudo-Platón. También tradujo para él otras obras importantes de Platón, como Ion y Fedro.
Su obra jurídica más importante fue el Enchiridion, un diccionario muy detallado de conceptos legales de derecho civil y religioso. Dedicó toda su vida a esta obra, pero nunca fue publicada.
Participación en la vida política
En 1453, Pero Díaz de Toledo formó parte del consejo de doce expertos que participaron en el juicio contra Álvaro de Luna, un poderoso consejero del rey. En 1454, sirvió al nuevo rey Enrique IV de Castilla en una misión de paz con Navarra.
Más tarde, se mudó a Guadalajara. Hacia 1460, el rey Enrique IV atacó a la familia del marqués de Santillana, y Pero Díaz de Toledo, que apoyaba a otro candidato al trono, el príncipe Alfonso el Inocente, también sufrió las consecuencias. En un documento de 1459, ya se le menciona como "señor de Olmedilla" y "honrado doctor".
Después de la muerte del marqués de Santillana en 1458, Pero Díaz de Toledo escribió el Diálogo y razonamiento en la muerte del marqués de Santillana. En sus últimos años, trabajó para Alfonso Carrillo de Acuña, obispo de Toledo, y escribió las Glosas a la Exclamación e Querella de la Gouernagión.
Pero Díaz de Toledo falleció en 1466. Sus restos, junto con los de su esposa e hijo Francisco, descansan en la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santa María en Alcalá de Henares.
Obras destacadas
Pero Díaz de Toledo fue un prolífico traductor y comentarista. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Traducción del Fedón de Platón: Esta es considerada su traducción más significativa.
- Traducción de los Proverbios del Pseudo Séneca: Una obra muy popular en su tiempo.
- Glosas a los Proverbios del marqués de Santillana: Comentarios sobre la obra de su amigo y mecenas.
- Diálogo y razonamiento en la muerte del marqués de Santillana: Una obra escrita tras el fallecimiento del marqués.
- Glosas a la obra Exclamación e querella de la gobernación de Diego Gómez Manrique: Un comentario sobre una obra que criticaba al gobierno de la época.
También se sabe que escribió otras obras que se han perdido, como el Enchiridion, su gran diccionario jurídico, y una carta a su primo Pedro de Toledo sobre la muerte de su tío "el Relator".