robot de la enciclopedia para niños

Pericú para niños

Enciclopedia para niños

Los pericúes, también conocidos como edúes o coras, fueron un grupo de personas que vivieron en la parte más al sur de la península de Baja California, en la zona que hoy conocemos como Los Cabos, en el noroeste de México. Este grupo desapareció en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se tienen algunos registros de su idioma, el pericú, pero no son suficientes para entender bien cómo se relaciona con otras lenguas. Los informes antiguos sobre ellos cuentan que vivían de forma muy sencilla porque el lugar donde habitaban era difícil. No practicaban la agricultura; su forma de conseguir alimento era la caza y la recolección. Algunos expertos creen que los pericúes podrían ser descendientes directos de los primeros grupos humanos que llegaron a América desde Asia. Esta cultura es una de las tres principales que existieron en Baja California Sur.

Territorio pericú: ¿Dónde vivían?

La punta sur de la península de California, desde Cabo San Lucas hasta el Cabo Pulmo, junto con las grandes islas del sur del golfo de California (como Cerralvo, Espíritu Santo, Partida y San José), se consideran el territorio donde vivieron los pericúes.

Algunos investigadores, como William C. Massey (1949), pensaban que la parte este de Los Cabos, incluyendo la bahía de Las Palmas y la bahía Ventana, fue ocupada por un grupo llamado cora, que era parte de los guaicuras. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que los cora eran en realidad un grupo relacionado con los pericúes, o incluso el mismo grupo (Laylander 1997).

La situación de la región de La Paz no está clara. Massey la atribuía a los guaicuras. W. Michael Mathes (1975) creía que los pericúes ocuparon La Paz durante los siglos XVI y XVII, pero que luego fue ocupada por los guaicuras entre 1668 y 1720. Otra idea es que La Paz (llamada Airapí por los indígenas) era un territorio en disputa entre pericúes y guaicuras cuando llegaron los españoles.

El idioma pericú

Archivo:CaboSanLucasLandsEnd
La región de Los Cabos, en el extremo sur de la península de California, fue el hogar del pueblo pericú hasta su desaparición. En la imagen, el arco de Cabo San Lucas, conocido por los indígenas como Yenecamú.

La información sobre el idioma pericú es muy poca. Solo se conocen algunas palabras que registraron los misioneros y cerca de una docena de nombres de lugares en Baja California Sur (León-Portilla 1976). Los misioneros jesuitas se dieron cuenta de que el pericú era un idioma diferente al guaicura. William C. Massey (1949) sugirió que el pericú y el guaicura podrían formar una familia de idiomas llamada guaicuriana, pero esta idea se basó solo en que vivían cerca.

Nombres de lugares pericúes en Baja California Sur

Aquí tienes algunos nombres de lugares que provienen del idioma pericú:

  • Aiñiní: Nombre indígena del lugar donde se construyó la misión de Santiago de los Coras.
  • Anicá: Nombre de un pequeño asentamiento indígena.
  • Añuití: Nombre pericú del lugar donde se construyó la misión de San José, cerca de la actual ciudad de San José del Cabo.
  • Caduaño: Nombre de un pueblo moderno en el municipio de Los Cabos (Baja California Sur). Significa Cañada Verde.
  • Calluco.
  • Cunimniici: Nombre de una cadena de montañas en territorio pericú.
  • Eguí.
  • Marinó: Nombre indígena para los montes de Santa Ana (Baja California Sur).
  • Purum: Nombre de un conjunto de montañas y un asentamiento indígena.
  • Yeneca: Nombre de un asentamiento.
  • Yenecamú: Nombre indígena de Cabo San Lucas.

Historia del pueblo pericú

Los pericúes antes de la llegada de los europeos

Los restos arqueológicos en el territorio pericú muestran que la presencia humana se remonta a unos 10 mil años atrás. Los cráneos alargados y distintivos encontrados en algunos entierros en la región de Los Cabos sugieren a algunos expertos que los antepasados de los pericúes podrían haber sido migrantes que cruzaron el Océano Pacífico o descendientes de los primeros pobladores de América. Los entierros del Complejo Las Palmas, que incluyen cuerpos pintados con ocre rojo y depositados en cuevas, son muy importantes (Massey, 1955).

Los pericúes continuaron usando el átlatl (un lanzador de dardos) junto con el arco y la flecha hasta finales del siglo XVIII. Esto fue mucho después de que otros pueblos indígenas en América del Norte dejaran de usarlo. Esto se interpreta como una señal del gran aislamiento que tuvo el extremo sur de la península de California (Massey 1961).

Harumi Fujita (2006) ha estudiado cómo cambiaron los patrones de uso de los recursos del mar y los asentamientos en Los Cabos antes de la llegada de los europeos. Según Fujita, alrededor del año 1000 de nuestra era, surgieron cuatro centros importantes en Los Cabos: Cabo San Lucas, Cabo Pulmo, Airapí (La Paz) y la Isla del Espíritu Santo.

Los pericúes después de la llegada de los españoles

La muerte de Lorenzo Carranco el 1 de octubre de 1734, durante la rebelión de los pericúes en Añiñí.

Los primeros contactos entre europeos y pericúes ocurrieron en la década de 1530. Fue cuando Fortún Jiménez y otros exploradores de una expedición de Hernán Cortés llegaron a Airapí. Poco después, el propio Cortés también llegó (Mathes 1973). Hubo encuentros ocasionales, a veces amistosos y otras veces con conflictos, con exploradores, misioneros, marineros de los galeones de Manila y buscadores de perlas, entre los siglos XVI y XVIII.

Los jesuitas establecieron su primera misión permanente en Conchó en 1697, pero tardaron más de veinte años en llegar a la región de Los Cabos. Las misiones para los pericúes se fundaron en Airapí (1720), Añiñí (1724) y Añuití (1730).

En 1734, hubo un gran problema para los jesuitas cuando comenzó la Revuelta de los Pericúes. Esta fue una de las rebeliones más grandes que enfrentaron los misioneros en California. Dos misioneros fueron asesinados: Lorenzo Carranco en Santiago Añiñí el 1 de octubre de 1734, y dos días después, Nicolás Tamaral en San José del Cabo Añuití. El control de los jesuitas en la región se interrumpió por dos años (Taraval 1931).

Los pericúes sufrieron mucho más debido a las muertes por los combates contra los españoles y por las epidemias que trajeron los europeos. Esto llevó a su desaparición. Para cuando la Corona de España expulsó a los jesuitas de Baja California en 1768, los pericúes ya habían desaparecido como pueblo y cultura. Sin embargo, algunos de sus descendientes aún viven entre la población mestiza del sur de Baja California.

Cómo vivían los pericúes

Archivo:Mujeres californias
Mujeres californias con sus vestimentas tradicionales: una falda de mechones y a veces, una piel para cubrir el torso. Una de ellas lleva arco y flechas.

Lo que sabemos de los pericúes proviene principalmente de los relatos de los primeros visitantes europeos (Laylander 2000; Mathes 2006). Los relatos más detallados fueron escritos por exploradores ingleses que estuvieron en Cabo San Lucas entre 1709 y 1710, y en 1721 (Andrews 1979).

Su forma de vida

Se dice que los pericúes eran muy buenos navegantes y pescadores. Su sociedad se basaba en aprovechar los recursos del mar. Se alimentaban de ostras, pescado y mamíferos marinos. De la tierra obtenían maguey, pitaya y venado. Como eran un pueblo cazador-recolector, no cultivaban la tierra.

Cómo se organizaban

La forma en que se dividía el trabajo entre los pericúes se basaba principalmente en el género y la edad. Se les conocía por practicar tanto la monogamia (una pareja) como la poligamia (varias parejas). Sus comunidades eran independientes en cuanto a su gobierno. Los puestos de liderazgo se heredaban, y las mujeres también podían ser líderes. Al parecer, las guerras entre comunidades o con otros grupos étnicos eran frecuentes. Los conflictos con sus vecinos, los guaicura, eran constantes.

Sus creencias

Se conocen algunos fragmentos de su mitología que usaban para curar enfermedades. Los ritos para despedir a los muertos eran muy elaborados, como lo muestran los descubrimientos de Harumi Fujita en la bahía de La Paz. En un sitio llamado El Conchalito, Fujita encontró un entierro donde el cuerpo principal parece haber sido enterrado en dos etapas: una al morir, y otra después de un tiempo, cuando el cuerpo ya no estaba fresco. Después de esto, el cuerpo pudo haber sido cortado a la altura de la espalda baja. Los entierros en la bahía de La Paz contienen pocos objetos, entre ellos adornos corporales y herramientas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pericúes Facts for Kids

kids search engine
Pericú para Niños. Enciclopedia Kiddle.