Península Gravina para niños
Datos para niños Península Gravina |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Mar | Océano Atlántico | |
Golfo | Golfo San Jorge | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Escalante | |
Coordenadas | 45°08′53″S 66°30′32″O / -45.14805556, -66.50888889 | |
Características | ||
Tipo | Península | |
Longitud | 7 km | |
Anchura | 3 km | |
Cota máxima | 15 m | |
Otros datos | ||
Áreas protegidas | Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral | |
Mapa de localización | ||
Localización de la península Gravina
|
||
La península Gravina es una porción de tierra que se adentra en el mar. Se encuentra en la costa de la Provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Es un lugar interesante por su geografía y las actividades que allí se desarrollan.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Península Gravina?
Esta península está ubicada en el Departamento Escalante de la provincia de Chubut. Se sitúa al sur de un pequeño pueblo llamado Bahía Bustamante. La península Gravina es parte del golfo San Jorge, una gran entrada de mar. Su costa sur forma la caleta Malaspina. Cerca de allí, hacia el sur, también se encuentran las islas Vernaci. En el punto más oriental de la península, se halla la punta Ulloa.
¿Cómo es su paisaje?
La península Gravina tiene una costa muy particular. Está formada por rocas de tipo porfirita. En algunos lugares, puedes ver acantilados altos. También hay playas con piedras volcánicas de diferentes tamaños. Además, hay zonas con dunas de arena que se extienden por una gran parte del lugar. La vegetación en esta península es escasa y no muy abundante.
¿Por qué se llama Península Gravina?
El nombre de esta península es un homenaje a una persona importante. Se llama así en honor a Federico Carlos Gravina y Nápoli. Él fue un almirante italoespañol que vivió en el siglo XVIII.
¿Qué actividades se realizan en la Península Gravina?
En el pasado, en la zona de esta península, se realizaban actividades comerciales. Se pescaba y envasaba un tipo de cangrejo grande llamado centolla. También se recolectaban y procesaban algas marinas. Hoy en día, la explotación de algas es una de las actividades más importantes en la región cercana a bahía Bustamante.