Pedro de Mercado de Peñaloza para niños
Datos para niños Pedro de Mercado de Peñalosa |
||
---|---|---|
|
||
![]() 16.° Gobernador del Tucumán |
||
1595-1600 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Fernando Ortiz de Zárate | |
Sucesor | Francisco Martínez de Leiva | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Segovia, España ![]() |
|
Fallecimiento | Siglo XVII La Plata, Virreinato del Perú ![]() |
|
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Beatriz de Costilla Gallinato Riberos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Imperio Español | |
Pedro de Mercado de Peñalosa y Ronquillo fue un militar español que vivió a finales del siglo XVI. Nació en Segovia, España, y falleció en La Plata, en el Virreinato del Perú. Es conocido por haber sido gobernador del Tucumán entre los años 1595 y 1600.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Mercado de Peñalosa?
Pedro de Mercado de Peñalosa era hijo de Pedro de Mercado y Peñalosa, quien fue un importante funcionario en España. Su madre se llamaba Catalina Ronquillo y Briceño. Estuvo casado con Beatriz Costilla y Gallinato Riberos, con quien tuvo cuatro hijos. También era hermano de Gonzalo Ronquillo de Peñalosa.
Sus primeros años y carrera
En 1562, Pedro de Mercado de Peñalosa llegó a Lima, en el Perú. Después, pasó tres años en Chile. Regresó a Perú y ocupó varios cargos importantes. Fue inspector en la provincia de Xauxa y luego corregidor (una especie de gobernador local) en Guamanga y La Paz. También fue capitán general de la Armada, ayudando al virrey Martín Enríquez de Almansa. Colaboró con otro virrey, Fernando Torres y Portugal, en la defensa de territorios en Arica.
El rey Felipe II lo nombró gobernador del Tucumán el 26 de abril de 1592, en Madrid.
Su tiempo como Gobernador del Tucumán (1595-1600)
Pedro de Mercado de Peñalosa fue el último gobernador del Tucumán en el siglo XVI. Durante su mandato, no fundó nuevas ciudades, pero se dedicó a proteger y mantener las que ya existían.
Desafíos y conflictos
Durante su gobierno, hubo algunos levantamientos de pueblos originarios. En La Rioja, los diaguitas se rebelaron. Mercado de Peñalosa envió tropas y logró que se calmaran.
También hubo un levantamiento de los calchaquíes, que causó problemas en las ciudades de San Miguel de Tucumán y Salta. Después de varias batallas, las tropas españolas lograron controlar la situación. En 1595, gracias a la ayuda del sacerdote jesuita Gaspar de Monroy, se logró hacer la paz con el cacique Viltipico.
Avances y desarrollo
El 9 de septiembre de 1597, se realizó en Santiago del Estero el primer Sínodo diocesano. En esta reunión, autoridades y religiosos decidieron que los conventos debían fundar las primeras escuelas. También se acordó que la enseñanza religiosa debía darse en la lengua de los pueblos originarios.
En 1599, la ciudad de Córdoba ya era un lugar importante. Contaba con 60 familias españolas y 6000 personas de los pueblos originarios. Varias órdenes religiosas, como los jesuitas, mercedarios, dominicos y franciscanos, ya habían llegado a la ciudad.
Respondiendo a una solicitud de los jesuitas, el gobernador les permitió construir casas y colegios donde lo consideraran necesario. Les entregó un terreno que hoy se conoce como la Manzana Jesuítica. Allí se construyeron el Colegio Máximo (en 1610), la Universidad de Córdoba (en 1622) y la Iglesia (en 1644). Este lugar es hoy Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
En el año 1600, el sacerdote Francisco Solano dejó la provincia y se fue a Lima, donde falleció en 1610. Ese mismo año, el gobernador Mercado de Peñalosa dejó su cargo en manos de Fernando de Toledo y Pimentel, quien era su teniente de gobernador.