Pedro Manuel Chaparro para niños
Datos para niños Pedro Manuel Chaparro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1746 Santiago de Chile, (Imperio español) ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 1811 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | fraile, médico y político | |
Cargos ocupados | Diputado de Chile | |
Fray Pedro Manuel Chaparro (nacido en Santiago de Chile, en el Imperio español, en 1746 y fallecido en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1811) fue una figura muy importante en la medicina de su tiempo. Fue el primer chileno en obtener los títulos de licenciado y doctor en medicina. También fue parte de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una organización dedicada a cuidar a los enfermos. Se le reconoce por ser uno de los pioneros en la aplicación de métodos para prevenir la viruela en Sudamérica.
Contenido
La vida y estudios de Pedro Manuel Chaparro
Fray Pedro Manuel Chaparro estudió Arte y Teología antes de unirse a la Orden de San Juan de Dios. El 16 de diciembre de 1767, comenzó a estudiar Medicina en la Real Universidad de San Felipe. Su maestro fue el doctor Domingo Nevin.
Sus primeros pasos en la medicina
El 27 de enero de 1769, Chaparro aprobó sus exámenes de primer y segundo año de medicina. El 27 de febrero de 1771, obtuvo su título de bachiller en Medicina. Finalmente, el 22 de julio de 1772, se graduó como Licenciado y Doctor en Medicina.
Su trabajo en Valdivia y la Universidad
A finales de 1772, Fray Pedro Manuel Chaparro fue enviado a Valdivia para ayudar en el hospital de esa ciudad. Allí trabajó hasta marzo de 1774. En 1776, intentó conseguir un puesto como profesor de Medicina en la Universidad de San Felipe. Aunque era muy capaz, el puesto fue dado a otra persona. Chaparro apeló la decisión varias veces, pero no logró obtener la cátedra.
Ideas innovadoras para la educación médica
En 1778, Chaparro propuso un plan de estudios de medicina de cinco años. Este plan era muy avanzado para su época, ya que incluía el estudio de la anatomía patológica (el estudio de las enfermedades en el cuerpo) desde el primer año. Sin embargo, su idea no fue aceptada en ese momento. Sorprendentemente, un plan similar se implementó en Chile más de 100 años después, en 1881.
Formando a futuros médicos
En el Hospital San Juan de Dios, Fray Pedro Manuel Chaparro enseñó a muchos estudiantes. Entre ellos, se destacaron el doctor Pedro Morán, quien fue cirujano del ejército, y fray Rosauro Acuña, fundador de un hospital en Chillán. Además de medicina, Chaparro también fue profesor de Filosofía en la Universidad de San Felipe desde 1803.
La lucha contra la viruela
Fray Pedro Manuel Chaparro fue una figura clave en la historia de la medicina del siglo XVIII, especialmente por su trabajo en la prevención de la viruela.
Una epidemia devastadora
A finales de 1764, una grave epidemia de viruela afectó a Chile. La enfermedad era tan peligrosa que una de cada tres personas contagiadas fallecía.
Los primeros pasos para prevenir la enfermedad
Antes de que se descubriera la vacuna moderna, Chaparro comenzó a experimentar con un método llamado inoculación en 1765. Este método consistía en tomar una pequeña muestra de las pústulas (ampollas) de personas con una forma leve de viruela e introducirla en personas sanas. Su objetivo era que desarrollaran una versión más suave de la enfermedad y así se volvieran inmunes. Este experimento fue un gran éxito. Se inoculó a más de cinco mil personas, y ninguna de ellas falleció.
Chaparro fue el primero en realizar la inoculación contra la viruela en Sudamérica. Después de siete años de trabajo, logró inocular a 10.000 personas, y solo cuatro de ellas fallecieron durante ese período. Después de estos importantes trabajos, decidió estudiar medicina formalmente en la Real Universidad de San Felipe en 1767.
Un médico observador y valiente
Chaparro era un médico autodidacta, lo que significa que aprendió mucho por sí mismo. Era conocido por ser un gran observador y muy valiente al enfrentar los problemas de salud de su época. Su habilidad y su calidad humana fueron reconocidas por otros médicos y académicos.
La difusión de los conocimientos
Fray Domingo de Soria, otro miembro de la Orden de San Juan de Dios que había trabajado con Chaparro, publicó un libro llamado Inoculación de las Viruelas en 1778. Este libro ayudó a difundir los conocimientos sobre la inoculación en la orden y en el mundo hispano.
Años más tarde, en 1796, el médico inglés Edward Jenner realizó experimentos que llevaron al desarrollo de la vacuna moderna. Jenner usó muestras de una enfermedad similar a la viruela, pero que afectaba a las vacas (conocida como viruela bovina), para proteger a las personas. En 1798, Jenner publicó su trabajo, usando el término latino variolae vaccine (viruela de la vaca), lo que dio origen a la palabra "vacunación".
La vacuna llega a Chile
La vacuna de Jenner llegó a Chile en 1805. Fray Manuel Chaparro fue uno de sus mayores defensores. Estableció centros de vacunación en varios lugares de Santiago, como la Catedral, la Casa de Huérfanos, los hospitales San Juan de Dios y San Borja, y la Cárcel Pública. Él mismo atendía a las personas en estos lugares.
Una gran expedición, la "Real Expedición Filantrópica de la Vacuna", organizada en España por Francisco Javier Balmis, llegó a América en 1804. Aunque esta expedición trajo la vacuna a muchos lugares, cuando llegó a Chile en 1807, se encontró con que Fray Pedro Manuel Chaparro ya la había estado usando masivamente desde 1805.
La participación de Chaparro en la política
Además de su importante labor médica, Fray Pedro Manuel Chaparro también participó en la vida política de su tiempo.
Cargos y roles políticos
Fue parte del Tribunal Superior de Gobierno en mayo de 1811. También integró la Junta Superior de Gobierno, encargada de la administración y la seguridad.
Su rol en el Primer Congreso Nacional
Fray Pedro Manuel Chaparro fue elegido como diputado por Santiago para el Primer Congreso Nacional de Chile, que funcionó entre julio y diciembre de 1811. Sin embargo, fue retirado de su cargo en septiembre de 1811, durante un cambio de gobierno liderado por José Miguel Carrera.
Pedro Manuel Chaparro falleció en 1811. No dejó escritos propios, aunque algunas recetas médicas se le atribuyeron después de su muerte.