Pedro Laza para niños
Datos para niños Pedro Laza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Laza Gutiérrez | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1904 Cartagena de Indias, Colombia |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1980 Cartagena de Indias, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Ignacio Laza Jimenez Manuela Gutierrez |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, productor, músico | |
Años activo | 1937-1980 | |
Géneros | Cumbia, porro, guaracha, gaita, fandango | |
Instrumentos | Flauta, piano, violín, saxofón, contrabajo | |
Discográficas | Codiscos, Discos Fuentes | |
Artistas relacionados | Pacho Galán, Lucho Bermúdez, La Sonora Dinamita, Rufo Garrido, Crescencio Salcedo, Clímaco Sarmiento | |
Pedro Laza Gutiérrez (nacido en Cartagena de Indias, Colombia, el 2 de diciembre de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 4 de abril de 1980) fue un importante compositor y músico colombiano. Dirigió su propia orquesta y se destacó en géneros musicales como el porro y el fandango.
Contenido
La vida de Pedro Laza: Un viaje musical
Pedro Laza nació en Cartagena en 1904. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música. Al principio, trabajó como aprendiz en un periódico local, pero su pasión por el arte lo llevó por otro camino.
Primeros pasos en la música
Pedro Laza comenzó a aprender música con Abraham del Valle. Aprendió a tocar la bandurria y memorizó muchos valses y pasillos. Con estas melodías, formó su primer grupo musical. Era un trío tradicional con guitarra, tiple y bandola.
La evolución de sus orquestas
En 1932, Pedro Laza creó la "Estudiantina Bolívar". Este grupo era más grande que el anterior, pues incluía piano, flauta y violín. Con ellos, interpretaba pasillos, valses, porros y fandangos.
En los años 1930, el jazz se hizo muy popular. Pedro Laza, con más conocimientos musicales, aprendió a tocar el contrabajo con la ayuda de Francisco Lorduy. Le encantó el sonido de las orquestas y empezó a experimentar con instrumentos como trompetas, trombones y saxofones. Así nació su nueva orquesta, llamada "Nueva Granada". En esta época, empezó a trabajar con el empresario Antonio Fuentes, quien lo ayudó a grabar su música.
Pedro Laza y sus Pelayeros: Un legado musical
En 1937, Pedro Laza hizo sus primeras grabaciones. Una de sus canciones más conocidas fue El aguacate. Luego, se unió a la orquesta "Emisora Fuentes" como contrabajista y arreglista.
En 1952, formó la "Sonora Pelayera". Poco después, el grupo cambió su nombre a "Pedro Laza y sus Pelayeros". Este nombre fue un homenaje a San Pelayo, un pueblo famoso por ser la cuna del porro y el fandango, que en ese momento se estaban convirtiendo en la música más representativa de Colombia.
A mediados de los años cincuenta, "Pedro Laza y sus Pelayeros" se consolidó. Contó con la participación de grandes músicos de la época, como Rufo Garrido, Lalo Orozco, Clímaco Sarmiento y Edrulfo Polo. A lo largo de su carrera, Pedro Laza grabó más de treinta discos con Antonio Fuentes. Uno de los más destacados fue "Candela", grabado en 1958 con el cantante Daniel Santos.
En 1960, Pedro Laza también formó parte de La Sonora Dinamita, otro grupo musical muy importante creado por Antonio Fuentes.
La influencia de Pedro Laza en la música colombiana
La música de Pedro Laza fue muy importante para muchas orquestas de música tropical en Colombia durante el siglo XX. Su estilo se compara con el de grandes artistas como la Sonora Matancera, Benny Moré y Pérez Prado. Su trabajo también muestra cómo creció la industria discográfica en Colombia.
Pedro Laza falleció en su ciudad natal, Cartagena de Indias, el 4 de abril de 1980. Su música sigue siendo muy apreciada y forma parte de la historia musical de Colombia.