Pedro José de Zavala y Bravo del Ribero para niños
Datos para niños Pedro José de Zavala |
||
---|---|---|
VI marqués de San Lorenzo del Valleumbroso | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Pedro José de Zavala y Bravo de Ribero | |
Nacimiento | 7 de enero de 1779 Virreinato del Perú, Lima |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 1850![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Familia | ||
Padre | Pedro de Zavala y Pardo de Figueroa, VI marqués de San Lorenzo del Valleumbroso | |
Madre | Ana Micaela Bravo del Rivero y Zavala | |
Cónyuge | Grimanesa de la Puente y Bravo de Lagunas | |
Pedro José de Zavala y Bravo del Ribero (nacido en Lima, Virreinato del Perú, el 21 de mayo de 1779 y fallecido en la misma ciudad el 20 de enero de 1850) fue una figura importante en la historia de Perú. Heredó el título de Marqués de San Lorenzo del Valleumbroso. Fue un militar y noble que participó en la Guerra de Independencia, apoyando al bando realista.
Contenido
La vida de Pedro José de Zavala: Un noble y militar
Pedro José de Zavala fue hijo de Pedro Nolasco de Zavala y Pardo de Figueroa, y de Ana Micaela Bravo del Ribero y Zavala. Al fallecer su padre, heredó el título de Marqués de San Lorenzo del Valleumbroso. También recibió varias propiedades, como la Casa de Pilatos y la hacienda Chuquitanta, ubicada al norte de Lima.
Carrera militar y participación en la independencia
Desde joven, Pedro José de Zavala se dedicó a la carrera militar.
Ascenso en el ejército realista
En 1806, siendo capitán del tercer regimiento de Dragones de Lima, fue propuesto para comandante. En 1816, obtuvo el grado de teniente coronel del Ejército real. Dos años después, en 1818, fue reconocido como coronel del Batallón de Españoles de Lima. Este batallón, formado por 250 hombres, fue creado por él mismo para asegurar la lealtad del Perú.
Defensa de Lima y el Motín de Aznapuquio
Cuando se supo que la Expedición Libertadora había llegado, Pedro José de Zavala fue enviado a San Vicente de Cañete el 13 de septiembre de 1820. Su misión era proteger la capital de un posible avance. Luego, fue trasladado a Chancay y Oquendo, al norte de Lima, para prevenir ataques. El 19 de septiembre, el virrey Joaquín de la Pezuela le otorgó el grado de coronel de Infantería.
El 22 de enero de 1821, participó en un enfrentamiento con el barco Galvarino en las playas de Chancay. Poco después, el 29 de enero, apoyó el Motín de Aznapuquio. Junto al coronel Antonio Seoane, fue encargado de informar al Virrey sobre su destitución y de custodiarlo hasta que entregara el mando al general José de la Serna.
Viaje a España y regreso al Perú
El 29 de marzo de 1821, Pedro José de Zavala partió hacia Cádiz en el barco Maypú. Su misión era informar al rey sobre los eventos de Aznapuquio y las necesidades del Ejército realista en Perú. Sin embargo, antes de llegar a Río de Janeiro, su barco fue capturado por la nave argentina Heroína el 21 de junio. Para evitar que sus documentos cayeran en manos enemigas, tuvo que arrojarlos al mar junto con 30,000 pesos.
Mientras estaba en España, el gobierno peruano, pensando que estaba prisionero en Buenos Aires, lo intercambió por el coronel José Santiago Aldunate el 21 de junio de 1822.
En España, continuó su carrera militar. Fue ascendido a brigadier en 1826 y a mariscal de campo en 1836. También fue teniente en la Guardia de Alabarderos de la Reina entre 1837 y 1843.
En 1849, se le concedió permiso para regresar a Perú, donde falleció el 20 de enero del año siguiente. El Gobierno peruano le rindió honores de general de brigada en su funeral. Esto fue en reconocimiento a su alto rango militar y porque algunos de sus hijos habían fallecido defendiendo la independencia. Su familia, que apoyaba la independencia, había permanecido en Perú desde su partida en 1821, y su hacienda había sido confiscada.
Reconocimientos y familia
Pedro José de Zavala recibió varias distinciones a lo largo de su vida.
Títulos y condecoraciones
- Caballero de la Orden de Calatrava (1824).
- Caballero de la Orden de Isabel la Católica (1822).
- Caballero de la Orden de San Hermenegildo (1825).
- Cruz Laureada de San Fernando (1830).
- Gentilhombre de cámara con ejercicio (1824).
Descendencia y legado familiar
En 1804, se casó en la Iglesia del Sagrario de Lima con Grimanesa de la Puente y Bravo de Lagunas. Ella era la II marquesa de la Puente y Sotomayor, IV marquesa de Torreblanca y V condesa de Villaseñor. Tuvieron doce hijos, entre ellos:
- Pedro Andrés Martín Francisco Rafael de Zavala y de la Puente (1805-1836), quien fue capitán de la Guardia del Virrey. Durante la Guerra de Independencia, sirvió primero al Ejército realista y luego al Ejército libertador. Falleció en la Batalla de Socabaya.
- Juan de Zavala y la Puente (1804-1879), I marqués de Sierra Bullones, fue un militar realista y llegó a ser primer ministro de España.
- Toribio de Zavala y la Puente, coronel del Ejército peruano, falleció en el Combate del Callao en 1866.
- José de Zavala y la Puente, coronel y prefecto de Trujillo, falleció en la revolución de 1867.
- Grimanesa de Zavala y la Puente, quien se casó con el primer ministro y canciller José Gregorio Paz Soldán.
- Andrés de Zavala y la Puente (1816-1893), casado con Josefa Álvarez de Ulloa, madre del escritor Manuel González Prada.
- Ana de Zavala y la Puente, I marquesa de la Puente, casada con el diplomático Joaquín José de Osma.
Publicaciones de Pedro José de Zavala
Pedro José de Zavala también fue autor de un libro:
- Escuela de caballería, conforme á la práctica de Lima.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro José de Zavala, 7th Marquess of Valleumbroso Facts for Kids