robot de la enciclopedia para niños

Pedro González-Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro González-Blanco
Información personal
Nacimiento 1879
Luanco (España)
Fallecimiento 31 de enero de 1961
Villaseca de la Sagra (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Crescencia Alcañiz
María Albaudín
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, traductor y conferenciante

Pedro González-Blanco (nacido en Luanco en 1879 y fallecido en Villaseca de la Sagra el 31 de enero de 1961) fue un importante periodista, conferenciante y traductor español. Era hermano de otros dos escritores conocidos: Andrés González-Blanco y Edmundo González-Blanco.

Pedro González-Blanco: Un Escritor y Viajero Notable

Pedro González-Blanco fue una figura destacada en el mundo de las letras y el periodismo. Su vida estuvo llena de viajes y de una gran pasión por la escritura y el conocimiento.

Su Vida y Estudios

Pedro nació en Luanco, un pueblo de España, en el año 1879. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal. Más tarde, continuó su bachillerato en las ciudades de Cuenca y Oviedo.

Después, comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Desde muy joven, a los quince años, ya se dedicaba al periodismo.

Carrera como Periodista y Traductor

Pedro González-Blanco colaboró con muchas revistas y periódicos importantes de su época. Algunos de ellos fueron El Motín, Helios y La Vida Literaria. En esta última, se dieron a conocer escritores muy famosos de la generación del 98.

También escribió para El Imparcial, El Liberal, La Lectura y Revista Contemporánea. Al igual que sus hermanos, fue miembro del Ateneo de Madrid, un lugar de encuentro para intelectuales.

Además de escribir, Pedro fue un talentoso traductor. Tradujo obras de autores como Jules Lequier, Max Stirner, Maurice Maeterlinck y Nietzsche.

Sus Viajes por América

Pedro González-Blanco se casó con Crescencia Alcañiz. Tres años después de su matrimonio, viajó al continente americano en 1908. Vivió muchos años allí, especialmente en Cuba, donde colaboró con el Diario de la Marina.

Después de que su esposa Crescencia falleciera, Pedro viajó por todo el continente americano junto al poeta José Santos Chocano. Estuvo en México, donde cubrió la Revolución mexicana como periodista. También vivió en Guatemala, donde se casó con una sobrina del presidente Manuel Estrada Cabrera.

Durante esta época, escribió sobre Cuba y sobre la guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay en la década de 1930. Fue amigo de figuras importantes como Pancho Villa y Leopoldo Lugones.

Pedro fue un conferenciante muy activo. Dio alrededor de quinientas charlas en más de veinte países. Sus conferencias trataban sobre temas como literatura, arte, historia y filosofía.

Regreso a España y Últimos Años

Pedro González-Blanco regresó a España y luego volvió a México en 1939. Alternó su estancia allí con viajes a Cuba y Argentina. Sus últimos escritos aparecieron en periódicos como ABC, Aramo y Oviedo.

Falleció en la localidad de Villaseca de la Sagra, en Toledo, el 31 de enero de 1961.

Defendiendo la Historia de España

Pedro González-Blanco se interesó mucho por la historia de España. Escribió varias obras para defender y honrar la historia de su país. Algunas de sus obras son:

  • Conquista y colonización de América por la calumniada España (México, 1945)
  • Vindicación y honra de España (México, 1944)
  • Teresa de Jesús (rasgos biográficos) (1944)
  • Martín Alonso Pinzón (1945)

Hoy en día, en su pueblo natal, Luanco, hay una calle llamada «Hermanos González Blanco» en honor a él y a sus hermanos.

Obras Destacadas

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Pedro González-Blanco:

  • Contribución de los judíos españoles a la cultura universal. (México, Lima, Buenos Aires, 1958)
  • Genealogía de los apellidos Trujillo, Molina, Valdés, Monagas y Chevalier (Madrid, 1956)
  • Algunas observaciones sobre la política del generalísimo Trujillo. (Madrid, 1956)
  • La era de Trujillo. (Ciudad Trujillo, 1955)
  • Barcia o El vir bonus dicendi. (Buenos Aires, 1953)
  • Rehabilitación de don Felipe II, como supuesto asesino de su hijo. (México, 1951)
  • Un gobierno popular sin demagogia: (la Argentina del general Perón). (México, D. F., 1951)
  • Tigrocracia staliniana. (México, 1950)
  • El problema de Belice y sus alivios. (México, 1950)
  • Vida y tribulaciones de Luis de Camoens. (México, D. F., 1946)
  • Adversus Arciniegas: (crítica violenta). (México, 1946)
  • Trujillo o La restauración de un pueblo. (México, 1946)
  • Una experiencia política: (las "Memorias" del Lic. Portes Gil). (México, D. F., 1945)
  • Conquista y colonización de América por la calumniada España. (México, 1945)
  • Martín Alonso Pinzón: (el verdadero descubridor de América). (México, 1945)
  • Vindicación y honra de España. (México, 1944)
  • Inglaterra y su más antigua y fiel aliada. (México, 1940)
  • Anti-Marx. (Madrid, ¿1935?)
  • El conflicto belígero boliviano-paraguayo y la cuestión chaqueña. (Madrid, 1934)
  • Ordenación y prosperidad de España: (el plan nacional de obras hidráulicas del ingeniero Lorenzo Pardo). (Madrid, 1934)
  • Los derechos inobjetables de Bolivia al Chaco Boreal. (Madrid, 1934)
  • La tierra de España y la reforma agraria. (Valencia, 1931)
  • El presidente Machado o La autoridad rescatada. (Madrid ; Buenos Aires, 1929)
  • De Porfirio Díaz a Carranza: conferencias dadas en el Ateneo de Madrid en los meses de marzo y abril de 1916. (Madrid, 1916)
kids search engine
Pedro González-Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.