robot de la enciclopedia para niños

Pedro Esteban Dávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Esteban Dávila

Flag of Cross of Burgundy.svg
5.º Gobernador del Río de la Plata
26 de diciembre de 1631 -  29 de noviembre de 1637
Monarca Felipe IV de España
Predecesor Francisco de Céspedes
Sucesor Mendo de la Cueva y Benavídez

Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1584
Las Navas del Marqués de Ávila, Castilla la Vieja Flag of Cross of Burgundy.svg Corona española
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y gobernante colonial
Rango militar General

Pedro Esteban Dávila (nacido en Las Navas del Marqués, provincia de Ávila, España, el 12 de julio de 1584, y fallecido en Perú en 1657) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de maestre de campo y fue nombrado caballero de Santiago. Su cargo más destacado fue el de gobernador del Río de la Plata entre los años 1631 y 1637.

Biografía de Pedro Esteban Dávila

Orígenes familiares y primeros años

Pedro Esteban Dávila nació en Las Navas del Marqués, en la provincia de Ávila, el 12 de julio de 1584. Fue hijo de Pedro Esteban Dávila y Enríquez de Guzmán, quien era el tercer marqués de Las Navas y mayordomo del rey Felipe III de España. Su madre fue Jerónima de Ocampo, originaria de Zaragoza.

Carrera militar en Europa y Asia

Pedro Esteban Dávila se unió al Real Ejército en 1601. Sirvió en Italia y participó en la campaña de Flandes durante la guerra de los Ochenta Años. En junio de 1616, fue nombrado maestre de campo para liderar un grupo de soldados que irían a Filipinas. Su misión era reforzar las fuerzas españolas y prepararse para una expedición contra los holandeses en las islas Molucas.

Mientras esperaba en España, Dávila solicitó ser el sucesor del maestre de campo Jerónimo de Silva en Filipinas. El 10 de octubre de 1616, el rey le concedió esta petición. Finalmente, en mayo de 1617, Dávila zarpó hacia Filipinas.

Gobernador en las Azores

En 1621, después de 20 años de servicio militar, Dávila fue nombrado castellano de la fortaleza Monte de Brasil, ubicada en la isla Tercera en las Azores.

En 1625, su gobierno en la isla Tercera tuvo algunos problemas, lo que llevó a una investigación. Mientras se aclaraba su situación, Dávila buscó un puesto de liderazgo en América. El Conde-Duque de Olivares lo propuso para ser el gobernador de la recién creada Gobernación del Río de la Plata, reemplazando a Francisco de Céspedes. En 1629, recibió el nombramiento y en 1630, tras ser absuelto de las acusaciones, pudo asumir su nuevo cargo.

Gobernador colonial de Buenos Aires

Desafíos al inicio de su gobierno

Cuando Pedro Esteban Dávila llegó a la Gobernación del Río de la Plata, la situación era complicada. Aunque la región no tenía muchos recursos valiosos, su ubicación era muy importante. La principal amenaza venía de la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos, que atacaban las costas de Sudamérica. Además, había conflictos con los pueblos indígenas y problemas internos en la ciudad de Buenos Aires.

En ese momento, el contrabando era un gran problema en Buenos Aires. Muchos funcionarios estaban involucrados en el comercio ilegal. Esto ocurría porque las reglas de comercio de la Corona española eran muy estrictas y perjudicaban a Buenos Aires.

Dávila, como militar experimentado, parecía la persona adecuada para enfrentar estos desafíos. Su principal objetivo era fortalecer la defensa de Buenos Aires contra los ataques holandeses. Presentó un plan para mejorar el fuerte de Buenos Aires y pidió 200 soldados, lo cual fue aprobado. Sin embargo, al partir, no recibió todos los recursos prometidos y solo pudo reclutar a 45 soldados.

Viaje y llegada a Buenos Aires

El 17 de abril de 1631, Dávila zarpó de Lisboa. Con él viajaba Andrés de León Garabito, un juez especial que debía investigar el gobierno de Francisco de Céspedes, el gobernador anterior.

Al llegar a Río de Janeiro, Dávila se enteró de que había barcos en Buenos Aires realizando contrabando con el permiso de Céspedes. Dávila decidió quedarse en Río durante cinco meses y medio, a pesar de las protestas del juez Garabito. Durante su estancia en Río, Dávila también se involucró en el comercio. Finalmente, llegó a Buenos Aires a finales de 1631.

Primeras acciones como gobernador

Al llegar, Dávila mostró su apoyo al gobernador saliente, Céspedes, y no animó a los vecinos a denunciar el contrabando. Se decía que Dávila había recibido dinero y regalos de Céspedes.

Archivo:Fuerte de Buenos Aires, rivera norte
El Fuerte de Buenos Aires en 1816
Archivo:Fuerte Buenos Aires Bermúdez 1708
Ciudad de Buenos Aires (1708)

Como no tenía suficientes fondos para su plan de defensa, Dávila pidió permiso para traer personas esclavizadas a la región. Sin esperar respuesta, permitió la importación de personas esclavizadas de Angola. En los primeros tres meses de su gobierno, llegaron 800 personas esclavizadas en tres barcos. También participó en el comercio de la yerba mate de Paraguay.

A pesar de esto, Dávila se dedicó a su misión principal: conocer la situación del Río de la Plata y terminar las obras del fuerte de Buenos Aires. A este fuerte lo llamó "San Baltasar de Austria".

En cuanto a la situación con los pueblos indígenas, Dávila envió a Gonzalo de Carbajal con soldados para pacificar a los grupos rebeldes. Sin embargo, las lluvias y las crecidas de los ríos dificultaron las campañas militares. Poco después, la ciudad de Santiago de Guadalcázar, fundada alrededor de 1626, tuvo que ser abandonada, lo que detuvo la expansión española en la región del Chaco Austral.

Conflictos con el juez Garabito

Dávila tuvo varios conflictos durante su gobierno. Uno de los más importantes fue con el juez Andrés de León Garabito. Garabito quería investigar las acciones de Dávila y pidió una extensión de su misión. Dávila se opuso y en abril de 1633, suspendió las funciones del juez.

Garabito solo contaba con el apoyo de la iglesia, especialmente de la Compañía de Jesús, que estaba preocupada por la intención de Dávila de intervenir en sus misiones. Garabito logró enviar noticias de la situación a la Audiencia de Charcas, que ordenó a Dávila no expulsar al juez.

Mientras tanto, Dávila consiguió que las Cajas Reales (el tesoro público) pagaran los gastos del fuerte. Garabito, apoyado por otros funcionarios, consideró que este pago era incorrecto porque no había una orden real para construir el fuerte. Como respuesta, Dávila se nombró a sí mismo supervisor de las Cajas y suspendió los pagos de los gastos y salarios del juez.

Cuando Dávila arrestó a algunos funcionarios de la Caja, el personal se unió a Garabito y suspendió los salarios de Dávila y los fondos para el Fuerte. Dávila decidió no tomar la Caja por la fuerza, sabiendo que no sería perdonado por la Corona. Así, sus gastos y los de la defensa de la ciudad pasaron a ser cubiertos principalmente por el contrabando de personas esclavizadas.

El propio Garabito, que ahora controlaba la Caja, también se benefició del comercio ilegal. Permitió que el contrabando de personas esclavizadas fuera "legalizado" a cambio de un pago, lo que generó ingresos para la Corona y para sus propios bolsillos.

Garabito también intentó debilitar a Dávila promoviendo la deserción de los soldados del Fuerte. Dávila obtuvo pruebas de esto y comenzó un proceso legal contra el juez. El 9 de octubre de 1634, Garabito fue enviado prisionero a España. Aunque tuvo un viaje difícil, finalmente evitó ser condenado y fue nombrado juez en la Real Audiencia de Panamá.

Últimos años de su gobierno

Una vez que el juez Garabito se fue, Pedro Esteban Dávila continuó con su gobierno. En 1635, se menciona por primera vez el nombre del barrio de Palermo en un documento enviado a España.

Durante su mandato, Dávila combatió el robo de ganado y en 1636 estableció la pena de muerte para los ladrones de animales. Creía que había mucho "desorden" en la ciudad y el campo.

En una carta al rey del 12 de octubre de 1637, Dávila mencionó que los bandeirantes (grupos de exploradores y cazadores de personas de Brasil) habían capturado a más de 60.000 personas de las comunidades indígenas entre 1628 y 1630.

Finalmente, sus conflictos con algunos contrabandistas y con la iglesia le costaron su puesto. En 1636, el obispo de Asunción del Paraguay, fray Cristóbal Aresti, acusó a Dávila ante la Corona de mala administración y de defraudar al tesoro real. Por estas razones, Dávila fue llamado a España para enfrentar los cargos. Fue reemplazado en febrero de 1638 por Mendo de la Cueva y Benavídez.

Pedro Esteban Dávila es el personaje principal del cuento El Lobizón, escrito por Manuel Mujica Lainez.


Predecesor:
Francisco de Céspedes
Gobernador del Río de la Plata
1631-1637
Sucesor:
Mendo de la Cueva y Benavídez
kids search engine
Pedro Esteban Dávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.