Payueta para niños
Datos para niños Payueta/PagoetaPayueta |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Vista del concejo |
||
Localización de Payueta/Pagoeta
Payueta en España |
||
Localización de Payueta/Pagoeta
Payueta en Álava |
||
Coordenadas | 42°39′07″N 2°43′38″O / 42.65194444, -2.72722222 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Peñacerrada | |
Altitud | ||
• Media | 734 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 65 hab. | |
Payueta (en euskera Pagoeta), oficialmente conocida como Payueta/Pagoeta, es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Peñacerrada. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco, en España.
Contenido
¿Qué es Payueta/Pagoeta?
Payueta/Pagoeta es un concejo, que es una forma de organización local en algunas partes de España, especialmente en Álava. Es como un pequeño pueblo con su propia administración dentro de un municipio más grande. Se ubica en una zona elevada, rodeada de montañas.
Un Vistazo a su Historia
A mediados del siglo XIX, Payueta ya era parte del ayuntamiento de Peñacerrada. En esa época, el pueblo tenía alrededor de 180 habitantes. Contaba con 43 casas, y una de ellas funcionaba como escuela para niños y niñas.
El pueblo tenía una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista y una ermita llamada San Roque. Para el abastecimiento de agua, había una fuente dentro del pueblo y varias fuera, todas con agua limpia y saludable.
El terreno de Payueta era fértil y por él pasaba un pequeño río con dos puentes, que luego desembocaba en el río Ebro. Los habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando trigo, centeno y cebada. También criaban ganado, especialmente caballos. La caza de animales como jabalíes, lobos, zorros, liebres y aves era común. Además, había un molino para hacer harina.
¿Cuánta Gente Vive Allí?
La población de Payueta ha variado a lo largo de los años. En 2017, el pueblo tenía 65 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Payueta entre 2000 y 2017 |
![]() |
La población se basa en los datos de los censos del INE. |
Tesoros Culturales de Payueta/Pagoeta
Payueta/Pagoeta cuenta con varios edificios y lugares que muestran su rica historia y cultura.
La Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVI. Tiene una forma de cruz y una entrada con un arco especial. Dentro, el techo tiene bóvedas decoradas con figuras de San Juan Bautista y otros símbolos religiosos.
El altar principal es muy llamativo, con un retablo grande y detallado de estilo barroco. En el centro de este retablo hay una imagen de San Juan Bautista. También hay otros retablos más pequeños a los lados. El coro, donde se canta, está adornado con dibujos de plantas. La torre de la iglesia es de piedra, tiene forma hexagonal y termina en una cúpula.
La Ermita de San Roque
La Ermita de San Roque es un edificio más sencillo, mencionado por primera vez en documentos de 1556. Sus paredes son de piedra y tiene un techo a cuatro aguas. En la parte delantera, tiene una pequeña estructura de madera con una campana.
Dentro de la ermita, hay un arco que sostiene el techo sobre el altar. También se puede ver un retablo de madera pintada del siglo XVIII, con una imagen de San Roque en el centro.
Otros Lugares Históricos
Payueta también conserva otras construcciones antiguas que son importantes para su historia. Entre ellas, destacan una fuente, un abrevadero (donde bebían los animales) y un lavadero, todos construidos en el año 1618.
Además, hay varias fuentes en el pueblo, como una de forma circular cerca de la zona de juego de bolos. En la carretera que conecta Payueta con Berganzo, se encuentra el puente Cervera-Herrerías, que fue construido en 1785.
Fiestas y Tradiciones
En Payueta/Pagoeta, las fiestas principales se celebran el 15 de agosto. Estas fiestas son en honor a la Asunción de la Virgen María y a San Roque, los patrones del pueblo.