robot de la enciclopedia para niños

Payo Grondona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Payo Grondona
Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo Grondona
Nacimiento 26 de agosto de 1945
Playa Ancha, Chile
Valparaíso (Chile)
Fallecimiento 8 de enero de 2014

Viña del Mar, Chile
Nacionalidad  Chilena
Información profesional
Ocupación músico, cantante
Años activo Años 1960 - años 2000
Géneros Nueva Canción Chilena, Canto y trova
Instrumentos voz, guitarra acústica, banjo
Discográficas Alerce, DICAP
Artistas relacionados Gitano Rodríguez, Los Mac's, Homero Caro, Tiemponuevo, Isabel y Ángel Parra, Daniel Viglietti

Payo Grondona, cuyo nombre real era Gonzalo Grondona, fue un talentoso cantante y músico chileno. Nació en Playa Ancha, Valparaíso, el 26 de agosto de 1945, y falleció en Viña del Mar el 8 de enero de 2014.

Fue parte de un importante movimiento musical llamado la Nueva Canción Chilena. Payo Grondona era conocido por sus canciones que usaban el humor y la ironía para hablar de temas sociales. Otros músicos como Isabel Parra y Los Mac's interpretaron sus composiciones.

Los inicios de su carrera musical

Archivo:TurkishMandolinBanjo
El banjo fue el instrumento característico en la música de Payo Grondona.

Aunque estudió periodismo, Payo Grondona se dedicó a la música desde muy joven. Aprendió a tocar la guitarra por sí mismo, escuchando a grupos como Los Chalchaleros y a la famosa Violeta Parra.

Comenzó su carrera musical en bandas de Valparaíso como Los de Quintil y el Conjunto Folklórico Universitario. También le gustaba el rock and roll. En 1965, compuso la canción «La muerte de mi hermano» junto a Orlando Muñoz. Esta canción fue incluida en el álbum Kaleidoscope Men de la banda Los Mac's en 1967. Algunos consideran esta canción como uno de los primeros éxitos del rock chileno.

Payo Grondona tocaba en la Peña de los Parra en Santiago de Chile. También era un visitante frecuente de los conciertos en el puerto de Valparaíso, donde ayudó a fundar la Peña de Valparaíso. Un amigo de Estados Unidos le mostró el banjo, un instrumento común en el folclore de Norteamérica, pero poco usado en la música tradicional chilena. Payo adoptó este instrumento, dándole un toque especial a su música.

En 1970, una de sus canciones fue seleccionada entre las finalistas del Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. Ese mismo año lanzó su primer álbum, El Payo, que mostraba un banjo en su portada. Una de las canciones más conocidas de este disco fue «Il Bosco», que tenía una letra divertida y diferente a las canciones de temas sociales de esa época.

Payo Grondona también estuvo muy involucrado en los acontecimientos de su país. Durante el gobierno de Salvador Allende, apoyó activamente con trabajos en Televisión Nacional de Chile y en la Editora Nacional Quimantú.

Su vida en el exilio

El Golpe de Estado en Chile de 1973 lo sorprendió en Chile, justo después de regresar de una gira por la República Democrática Alemana. Su tercer álbum, Payo en serio, no pudo ser lanzado. Tuvo que irse al exilio, una situación que duró diez años.

Primero vivió un tiempo en Argentina, donde en 1974 publicó su cuarto disco, Por Chile. Antes, en Uruguay, ya se había lanzado el álbum Payo Grondona en 1973. Después, Payo vivió en la República Democrática Alemana y finalmente en Italia. Allí continuó sus estudios y realizó diferentes trabajos.

En 1976, lanzó su quinto disco, Tiempo Nuevo, cuyo nombre hace referencia al grupo Tiemponuevo, amigos del cantautor. Este álbum fue publicado en los Países Bajos.

El regreso a Chile

Payo Grondona regresó a Chile en 1983, durante los últimos años de la dictadura militar. Se unió a quienes se oponían al gobierno de Augusto Pinochet. En esta etapa, compuso canciones usando la guitarra, con el apoyo del sello Alerce.

En 1984, publicó en casete su sexto disco, Canto de nuevo. Este álbum incluía nuevas versiones de sus canciones más conocidas, temas que no había lanzado antes y cuatro canciones para la película Nemesio de Cristián Lorca.

En 1987, lanzó Cultura de vida. Este fue el primer álbum que incluyó sus "cancionemas", que eran poemas de autores como Mauricio Redolés y Teresa Calderón a los que él les ponía música.

En 1992, publicó Cuarent'on, su último casete con el sello Alerce. Después de eso, se estableció definitivamente en su región natal de Valparaíso. Desde entonces, lanzó trabajos que él mismo produjo, como Playa Ancha 1945 (en 2001, con ayuda de un Fondart) y el álbum recopilatorio Cancionero político (en 2007).

En 2012, Payo Grondona sufrió un problema de salud que afectó su cerebro, dejándolo en un estado delicado. Falleció el 8 de enero de 2014 en un centro de reposo en Viña del Mar.

Discografía de Payo Grondona

Aquí puedes ver una lista de los álbumes y canciones que Payo Grondona lanzó a lo largo de su carrera:

  • 1970 - El Payo
  • 1971 - Lo que son las cosas, ¿no?
  • 1973 - Payo Grondona
  • 1974 - Por Chile
  • 1976 - Tiempo Nuevo
  • 1984 - Canto de nuevo
  • 1987 - Cultura de vida
  • 1992 - Cuarent'on
  • 2001 - Playa Ancha 1945

Álbumes recopilatorios

  • 2001 - Canciones y cancionemas
  • 2002 - El Payo + El Payo Vol. 2: Lo que son las cosas ¿no?
  • 2007 - Cancionero político

Sencillos (canciones individuales)

  • 1966 - La conversada/Coplas numéricas (Pleno)
  • 1970? - Yo no sé decir adiós, amor
  • 1971 - Yo no sé decir adiós, amor / Elevar la producción
  • 1971 - Por aquí, por acá / Carpas y amor

Colaboraciones en álbumes colectivos

  • 1971 - Se cumple un año ¡¡¡y se cumple!!!
  • 1972 - Encuentro de música latinoamericana
  • 1975 - An anthology of Chilean New Song
  • 1984 - La gran noche del folklore
  • 1985 - Por la vida
  • 1989 - Novedades de Chile
  • 1995 - Canto Nuevo, antología volumen 2
  • 2001 - Café del cerro
  • 2003 - Nueva Canción Chilena. Antología definitiva
kids search engine
Payo Grondona para Niños. Enciclopedia Kiddle.