robot de la enciclopedia para niños

Paul Valéry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Valéry
Paul Valéry by the Studio Harcourt.jpg
Paul Valéry en 1938,
fotografiado por el Studio Harcourt
Información personal
Nombre de nacimiento Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry
Nacimiento 30 de octubre de 1871
Sète
Fallecimiento 20 de julio de 1945

París (Francia)
Sepultura Cimetière Marin, Sète
Nacionalidad Francés
Familia
Cónyuge Jeannie Valéry
Educación
Educado en Liceo Condorcet
Información profesional
Ocupación Poeta, Ensayista
Cargos ocupados
  • président ou présidente du PEN Club français (fr) (1924-1934)
  • Sillón 38 de la Academia Francesa (1925-1945)
  • Presidente (1941-1945)
Empleador
  • Le Figaro
  • Collège de France (1937-1945)
Seudónimo Paul Valéry
Miembro de
Distinciones
  • Comendador de la Orden Polonia Restituta
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Medalla Goethe de Arte y Ciencia (1932)
  • Premio Louis Barthou (1942)
  •  (1945)
Firma
Firma Valery Paul.jpg

Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry (nacido en Sète, el 30 de octubre de 1871, y fallecido en París, el 20 de julio de 1945) fue un importante escritor, poeta y pensador francés. Es conocido por su estilo de poesía muy puro y por sus ideas profundas. Muchos estudiosos han analizado sus escritos.

La vida y obra de Paul Valéry

Paul Valéry pasó su infancia en Sète. De joven, quiso ser marino, pero no pudo entrar a la Escuela Naval en 1884. En 1889, comenzó a estudiar derecho en Montpellier.

Durante sus estudios, Valéry se interesó mucho por la literatura. Descubrió a poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Para él, el arte era lo más importante. Creía que la metafísica (el estudio de la realidad) no era útil y que la ciencia era demasiado específica.

En Montpellier, conoció a Pierre Louys y a André Gide, con quienes tuvo una amistad duradera. Ellos fueron los primeros en escuchar sus poemas, que luego se publicaron en revistas.

Un momento clave en su vida

En octubre de 1892, Valéry vivió una experiencia muy importante en la ciudad de Génova. Él la llamó la Noche de Génova. Fue un momento de gran reflexión personal. Valéry sintió que debía cambiar su forma de pensar y vivir.

Decidió dejar de lado lo que consideraba "falso" en su vida. Quiso enfocarse en el intelecto y la razón. Para él, lo importante no era el contenido de las cosas, sino cómo funcionaban. A partir de entonces, dedicó su vida a meditar e investigar, escribiendo sus pensamientos cada mañana.

Sus primeros pasos en París

Después de su servicio militar, Valéry se mudó a París. Allí descubrió la obra de Edgar Allan Poe, que le pareció muy importante. Se instaló en la calle Gay-Lussac y conoció a otros escritores.

Una revista le pidió un texto. Valéry decidió escribir sobre un personaje de Poe, C. Auguste Dupin. Este escrito se convirtió en La soirée avec monsieur Teste. En esta obra, su personaje, Edmund Teste, busca la precisión en el lenguaje y la verdad absoluta.

Poco después, escribió un artículo sobre Leonardo Da Vinci, que se publicó en 1895.

Un período de desafíos y cambios

Valéry trabajó un tiempo en el Ministerio de Guerra y luego como agregado de prensa para una compañía. Por trabajo, se mudó a Londres. Allí, en 1896, pasó por un momento de gran desesperación. Se sintió muy desanimado, pero la lectura de un libro de humor lo ayudó a superar ese difícil momento. A partir de entonces, dejó atrás una etapa de su vida que él describió como "la moral de la muerte".

En 1900, se casó con Jeannie Gobillard, quien era pariente del pintor Edouard Manet. Tuvieron tres hijos y su matrimonio fue tranquilo. Valéry continuó con su trabajo diario y sus investigaciones sobre el espíritu y el lenguaje.

El regreso a la poesía y la fama

Antes de la Primera Guerra Mundial, en 1913, su amigo André Gide le pidió permiso para publicar sus poemas antiguos. Valéry al principio se negó, pero sus amigos reunieron los textos y lo convencieron. Él aceptó corregirlos y decidió añadir un poema más largo, pensando que sería su última obra poética.

Este poema, titulado La joven Parca, se publicó en 1917. Lo convirtió en una persona muy famosa. En 1920, publicó El cementerio marino, lo que aumentó aún más su reconocimiento. En 1922, se publicó su poesía completa bajo el título de Charmes.

Los honores y premios comenzaron a llegar. En 1925, fue elegido miembro de la Academia Francesa. Durante la ocupación alemana, Valéry se negó a colaborar y defendió a otros escritores, lo que le costó su puesto en la Universidad de Niza.

Paul Valéry falleció el 20 de julio de 1945 en París. Se le hicieron funerales nacionales y fue sepultado en Sète, en el cementerio marino que inspiró uno de sus poemas más famosos.

Obras destacadas de Paul Valéry

Entre las obras más importantes de Valéry se encuentran: La velada con Monsieur Teste, La joven Parca, El cementerio marino, la serie de ensayos Variedad, la obra teatral Mi Fausto (inconclusa) y sus Cuadernos.

Monsieur Teste: El hombre del intelecto

Monsieur Teste es un personaje creado por Valéry que representa el ideal de un sabio. Es un hombre que controla completamente sus pensamientos y se dedica a la disciplina de la mente. No le importan las apariencias y busca la precisión en el lenguaje.

Monsieur Teste vive en un lugar sencillo, sin muchos objetos, para poder concentrarse en sus ideas. Él mismo dijo: "Confieso que he hecho un ídolo de mi espíritu, pero no he encontrado otro". Al final, aunque es muy inteligente, Monsieur Teste busca algo más allá de la razón pura.

La joven Parca: Un poema de la conciencia

La joven Parca, publicado en 1917, es un poema complejo. Valéry lo describió como "una pesadilla en la que el personaje es, a la vez que objeto, conciencia consciente". Es como si alguien despertara en la noche y se hablara a sí mismo durante toda su vida.

Muchos críticos lo ven como un poema sobre la conciencia, la memoria y el cambio. Es una "pintura de sustituciones psicológicas" y la "transformación de una conciencia durante el transcurso de una noche".

El cementerio marino: Un poema inspirado en el mar

El cementerio marino surgió de un ritmo que Valéry recordó, un tipo de verso antiguo. El poema se concibió como una sinfonía de ideas y sonidos. La imagen principal que lo inspiró fue la vista de su ciudad natal, Sète, y el cementerio que se asoma al mar, conocido como "El cementerio marino".

Este poema es una reflexión profunda sobre la vida, la muerte y la creación. Muestra el viaje del poeta entre la inmovilidad de la nada y la inquietud de la existencia.

Variedad: Ensayos sobre diversos temas

Variedad es una colección de ensayos de Valéry sobre muchos temas. Se dividen en:

  • Estudios literarios: Incluyen textos sobre escritores como Stendhal, Baudelaire y Mallarmé.
  • Estudios filosóficos: Contienen análisis sobre Descartes, uno de sus autores favoritos, y sobre Eureka de Edgar Allan Poe.
  • Ensayos casi políticos: El más importante es "Balance de la inteligencia".
  • Teoría poética y estética: Abordan temas como la poesía y el pensamiento abstracto.
  • Memorias del poeta: Aquí se destaca el trabajo sobre El cementerio marino, donde Valéry explica cómo surgió el poema y reflexiona sobre la poesía en general.

Mi Fausto: Una obra inconclusa

La idea de Mi Fausto apareció en los Cuadernos de Valéry en 1928. En esta obra, Valéry explora la situación del hombre y el poder del espíritu humano. Una de las ideas centrales es la amenaza que el espíritu del hombre puede representar para el mundo.

Fausto, el personaje principal, busca una forma de amor que le dé paz: la ternura. Esta ternura la encarna Lust, su joven secretaria. Aunque la obra quedó inconclusa, muestra cómo Valéry intentó unir la inteligencia extrema con los sentimientos.

Cuadernos: Un diario de pensamientos

Los Cuadernos de Valéry son sus anotaciones diarias. Las escribía al amanecer, con mucha disciplina. La primera nota es de 1894 y la última, de 1945.

Estos cuadernos, que suman más de veinticinco mil páginas, son un tesoro de conocimiento. Contienen aforismos (frases cortas y sabias), fórmulas matemáticas, estudios sobre arte, filosofía, dibujos, poemas en prosa, apuntes de su vida, política, psicología y crítica literaria. Permiten ver cómo evolucionó el pensamiento de Valéry y cómo nacieron sus obras.

Muchos pensadores importantes, como Martin Heidegger y Theodor Adorno, estudiaron la obra de Valéry.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Valéry Facts for Kids

kids search engine
Paul Valéry para Niños. Enciclopedia Kiddle.