Patricia Hill Collins para niños
Datos para niños Patricia Hill Collins |
||
---|---|---|
![]() Patricia Hill Collins en 2014
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1948 Filadelfia (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa, socióloga, profesora de universidad e investigadora | |
Cargos ocupados | Presidente de la American Sociological Association (2009) | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Patricia Hill Collins (nacida el 1 de mayo de 1948 en Filadelfia, Estados Unidos) es una destacada socióloga y profesora. Actualmente, enseña en la Universidad de Maryland. Fue la primera mujer afroamericana en presidir la Asociación Sociológica de Estados Unidos, una organización muy importante en el campo de la sociología.
El trabajo de Collins se enfoca en cómo las ideas sobre las mujeres y los roles de género se relacionan con la comunidad afroamericana. Es especialmente conocida por su libro Pensamiento feminista Negro: Conocimiento, Consciencia y Políticas de Empoderamiento, publicado en 1990. Se le considera una figura clave en el desarrollo del concepto de interseccionalidad.
Contenido
- ¿Quién es Patricia Hill Collins?
- ¿Cuáles son las ideas principales de Patricia Hill Collins?
- Sus libros más influyentes
- Pensamiento feminista Negro (1990)
- Raza/etnicidad, Clase y Género: Una Antología (1992)
- Luchando las Palabras: Mujeres Negras y la búsqueda de Justicia (1998)
- Política Racial Negra: Afroamericanos, Género, y el Racismo renovado (2004)
- Desde el Poder Negro al Hip Hop: Racismo, Nacionalismo, y Feminismo (2006)
- Otra Clase de Educación Pública: Raza/etnicidad, Escuelas, los Medios de comunicación y Posibilidades Democráticas (2009)
- Sus libros más influyentes
- Reconocimientos y premios
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién es Patricia Hill Collins?
Sus primeros años y educación
Patricia Hill Collins nació en 1948 en Filadelfia, Pensilvania. Sus padres eran Albert Hill, quien trabajaba en una fábrica y fue veterano de la Segunda Guerra Mundial, y Eunice Randolph Hill, una secretaria. Patricia no tuvo hermanos. Asistió a la escuela pública en Filadelfia.
Después de terminar sus estudios universitarios en sociología en la Universidad Brandeis en 1969, obtuvo una maestría en métodos de enseñanza de ciencias sociales en la Universidad de Harvard en 1970.
Carrera profesional y familiar
Entre 1970 y 1976, Patricia trabajó como profesora y especialista en planes de estudio en una escuela comunitaria en Boston. Luego, de 1976 a 1980, fue directora del "Africana Center" en la Universidad Tufts. Allí conoció a Roger L. Collins, un profesor universitario, con quien se casó. Tuvieron una hija llamada Valerie L. Collins.
En 1984, Patricia Hill Collins completó su doctorado en sociología en la Universidad Brandeis. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar como profesora asistente en la Universidad de Cincinnati.
En 1990, publicó su primer libro, Pensamiento feminista Negro: Conocimiento, Consciencia y Políticas de Empoderamiento. Este libro fue tan importante que se reeditó varias veces y se tradujo a otros idiomas.
¿Cuáles son las ideas principales de Patricia Hill Collins?
Sus libros más influyentes
Pensamiento feminista Negro (1990)
En este libro, Collins analizó las ideas de importantes pensadoras afroamericanas como Angela Davis, Alice Walker y Audre Lorde. Para su análisis, usó muchas fuentes, incluyendo historias, poemas, música e historias contadas por personas. Fue uno de los primeros libros en incluir la literatura de autoras afroamericanas.
Collins presenta tres ideas centrales en su obra:
- Las diferentes formas de opresión, como las relacionadas con el origen étnico, la situación económica y el género, están conectadas y se influyen mutuamente. Collins usa el término "interseccionalidad", que fue creado por Kimberlé Crenshaw, para explicar cómo estas opresiones se superponen.
- Las experiencias de las mujeres afroamericanas son únicas debido a estas conexiones de opresión. Esto les ha permitido desarrollar formas especiales de ver el mundo y buscar la justicia social.
- Entender cómo las mujeres afroamericanas enfrentan estas opresiones puede ayudar a otras personas y grupos a comprender y luchar contra las injusticias.
En Pensamiento feminista Negro, Collins también explica cómo los estudios sobre las mujeres afroamericanas han resaltado dos puntos importantes sobre las trabajadoras afroamericanas. Primero, que el sistema de trabajo remunerado está organizado de manera que las mujeres afroamericanas enfrentan opresiones conectadas por su origen étnico, su situación económica y su género. Segundo, aunque muchas han dejado el trabajo doméstico en casas particulares, siguen trabajando en empleos con salarios muy bajos. Collins también señala que el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres afroamericanas es a la vez un límite y una forma de fortaleza, y que ellas lo ven como una manera de resistir la opresión.
Raza/etnicidad, Clase y Género: Una Antología (1992)
Este libro fue una colaboración con Margaret Andersen. Collins ayudó a editar una colección de ensayos sobre el origen étnico, la situación económica y el género. Es muy reconocido por haber abierto camino en estas áreas de estudio y por popularizar el concepto de "interseccionalidad". Los ensayos cubren temas variados, desde tendencias históricas hasta cómo los medios de comunicación presentan estereotipos de las minorías.
Luchando las Palabras: Mujeres Negras y la búsqueda de Justicia (1998)
En este libro, Collins se enfoca en cómo las mujeres afroamericanas han enfrentado las injusticias dentro de sus propias comunidades. Explora la idea de ser "extrañas por dentro", es decir, cómo alguien puede ser parte de un grupo pero a la vez tener una perspectiva diferente. Collins explica cómo estas "extrañas" resisten las ideas de la mayoría y proponen nuevas formas de abordar las injusticias sociales. También destaca que es importante reconocer las teorías sociales de los grupos oprimidos, porque sus experiencias únicas ofrecen nuevas perspectivas para entender los derechos humanos y la injusticia.
Política Racial Negra: Afroamericanos, Género, y el Racismo renovado (2004)
Este libro explora cómo el racismo y las ideas sobre los roles de género están conectados. Collins argumenta que los ideales de belleza han sido creados para oprimir a hombres y mujeres afroamericanos. Ella insiste en que es necesario examinar la conexión entre el origen étnico, la situación económica y el género, porque si se miran por separado, se pierde una gran parte del problema. Collins sugiere que resistir estas ideas limitantes sobre los roles de género requiere acción tanto individual como comunitaria. Este libro recibió un importante premio de la Asociación Sociológica de Estados Unidos.
Desde el Poder Negro al Hip Hop: Racismo, Nacionalismo, y Feminismo (2006)
En este libro, Collins analiza la relación entre el nacionalismo afroamericano, las ideas sobre las mujeres y las mujeres en la cultura hip-hop. Es una colección de ensayos que escribió a lo largo de los años. Collins examina el prejuicio actual, al que llama "racismo renovado", y cómo las viejas ideas sobre el racismo impiden que la sociedad reconozca y corrija los problemas que aún existen. Explora diversos ejemplos, desde la identidad estadounidense hasta la maternidad y la representación de las mujeres en el hip-hop.
Otra Clase de Educación Pública: Raza/etnicidad, Escuelas, los Medios de comunicación y Posibilidades Democráticas (2009)
En esta obra, Collins anima a los lectores a ser más conscientes y a prevenir la discriminación institucional contra los jóvenes y niños afroamericanos, quienes a menudo son los más afectados en el sistema de educación pública. Collins sostiene que el sistema educativo está influenciado por los medios de comunicación, y examina el racismo como un sistema de poder que impide que la educación y la democracia alcancen su máximo potencial.
Collins también ha coeditado otros libros, como El Manual de Raza/etnicidad y Estudios Étnicos (2010) y En Activismo Intelectual (2012).
Reconocimientos y premios
Patricia Hill Collins es muy reconocida como una de las teóricas sociales más importantes. Ha publicado más de 40 artículos y ensayos en diversas áreas, como filosofía, historia, psicología y, especialmente, sociología.
Algunos de sus premios y honores incluyen:
- Premio Facultativa del Año en la Universidad de Cincinnati (1991)
- Premio C. Wright Mills por la primera edición de Pensamiento feminista Negro (1991)
- Premio a la publicación de su libro Pensamiento feminista Negro por la Asociación para las Mujeres en Psicología (1991)
- Premio Letitia Woods Brown, Libro Conmemorativo por su libro Pensamiento feminista Negro (1991)
- Premio para Servicio Excepcional prestado al alumnado Afroamericano en la Universidad de Cincinnati (1993)
- Premio Jessie Bernard por la Asociación Sociológica americana por su importante contribución en el área de Género (1993)
- Asignada con la cátedra Charles Phelps Taft Profesor de Sociología por la Universidad de Cincinnati. Fue la primera afroamericana y la segunda mujer en ocupar esta posición (1996).
- Estatus de Profesor Emérito en la Universidad de Maryland (2005)
- Profesora Universitaria distinguida por la Universidad de Maryland (2006)
- Premio de Libro destacado de la Asociación Sociológica americana para su libro Política Racial Negra (2007)
- Premio Morris Rosenberg por su labor de Tutora en la Universidad de Maryland (2009)
- Premio a la Labor Académica de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard (2011)
- Premios Joseph B. y Toby Gittler por sus contribuciones a las relaciones raciales y étnicas en la Universidad de Brandeis (2012)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Patricia Hill Collins Facts for Kids