robot de la enciclopedia para niños

Patagónides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patagónides
Neuquen river 1.jpg
Ubicación
Continente América del Sur
País Bandera de Argentina Argentina (Patagonia argentina)
Coordenadas 43°14′04″S 69°31′45″O / -43.234444444444, -69.529166666667
Características
Longitud 1000 km
Cumbres cerro Cutancunué (de 1885 m s. n. m.)

El sistema de los Patagónides, también conocido como sierras de los Patagónides o simplemente Patagónides, es un grupo de montañas en la Patagonia argentina. Estas sierras se elevan como cadenas aisladas sobre las mesetas. Se extienden de forma casi paralela a la cordillera de los Andes.

Su recorrido va desde el sur de la provincia de Mendoza hasta el lago Musters en Chubut. Cubren una distancia de más de 1000 kilómetros. Se formaron por movimientos de la Tierra durante la Era Mesozoica, hace millones de años.

¿Qué son los Patagónides?

El nombre "Patagónides" fue creado por el geólogo Juan Keidel. Él usó este término para describir los movimientos de la Tierra que formaron estas montañas.

A veces se les llama "sistema de Patagónides" o "sierras de los Patagónides". Otros nombres antiguos, como "Circumpatagónides", ya no se usan.

¿Cómo se formaron los Patagónides?

Las montañas Patagónides se levantaron al final de la Era Mesozoica. Esto ocurrió junto con mucha actividad volcánica. Fue un movimiento de la Tierra que preparó el camino para la formación de la cordillera de los Andes.

Durante la Era Mesozoica, la placa Antártica chocó con la región de la Patagonia. Esto causó que la tierra se elevara y descendiera varias veces. Los materiales de la erosión de las montañas y los sedimentos del mar llenaron algunas zonas. Estas zonas se conocen hoy como "Cuencas".

En estas Cuencas se formaron depósitos de petróleo y gas. Esto fue posible gracias a los restos de plantas y animales de esa época. El clima era cálido y húmedo, lo que favoreció el crecimiento de grandes bosques y la vida de reptiles gigantes. También hubo mucha actividad volcánica, dejando grandes áreas cubiertas de lava.

¿Dónde se encuentran los Patagónides?

Este sistema montañoso forma una franja larga de unos 60 a 70 kilómetros de ancho. Su parte más al norte se separa de la cordillera de los Andes en el sur de Mendoza.

Luego, recorre el oeste de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Llega hasta el lago Musters en Chubut. En su extremo sur, destaca el cerro San Bernardo.

Los Patagónides se mezclan con las mesetas de la Patagonia. Forman un paisaje con terrazas, sierras, cañadones, valles y lagunas.

Características geográficas de los Patagónides

Desde el punto de vista geográfico, los Patagónides son parte de las formaciones del sur de Argentina. Limitan al oeste con la cordillera de los Andes y al este con el sistema de Somuncurá.

En su lado oeste, estas cadenas montañosas están separadas de los Andes por una gran depresión. Por esta depresión corren varios ríos importantes, como el Neuquén, Agrio y Chubut. El límite este son las altas mesetas que marcan el inicio de la Patagonia.

El sistema se divide en dos grandes partes. Esto se debe a una zona más plana en el sur de Neuquén. Esta zona está formada por rocas antiguas y culmina en la sierra de la Angostura.

¿Cómo es el relieve de los Patagónides?

Las sierras de los Patagónides son montañas de altura media. Apenas superan los 1800 metros sobre el nivel del mar. Suelen tener forma de arcos, con las partes cóncavas hacia el este.

Sus laderas orientales son más secas y suaves que las occidentales. Son elevaciones bajas y con bordes redondeados. Esto se debe a la intensa erosión que han sufrido durante millones de años. En las zonas más al sur, las sierras son aún más bajas.

Principales cordones montañosos

Los Patagónides están compuestos por varios cordones o cadenas de montañas.

Cordones en Neuquén

  • Arcos del Espinazo del Zorro
  • Arcos de Chacaicó
  • Arcos de la sierra de la Vaca Muerta
  • Sierra del Chachil (su cumbre principal es el cerro Atravesada, de 1940 metros)
  • Encadenamiento de Catan-Lil
  • Encadenamiento de Cuyín Manzano
  • Sierra de la Angostura

Cordones en Río Negro

  • Encadenamiento Anecón Grande (muy erosionado y con cumbres redondeadas).

Cordones en Chubut

  • Sierra Nevada
  • Sierra Rosada
  • Sierra Toquetrén
  • Sierra Hualjaina
  • Sierra Tepuel
  • Sierra Olte
  • Sierra Cañadón Grande
  • Sierra Cuadrada
  • Sierra Aisladores o Telégrafo
  • Sierra Buen Pasto
  • Sierra Castillo
  • Sierra Pastos Blancos
  • Sierra San Bernardo
  • Sierra Cutancunué. Aquí se encuentra el cerro Cutancunué, que con 1885 metros, es uno de los picos más altos del sistema.

Clima de los Patagónides

El clima en los Patagónides es de tipo estepario. Esto significa que es seco, con inviernos húmedos. Las lluvias anuales son escasas, entre 200 y 300 mm. A veces hay fuertes nevadas en invierno.

Los vientos del oeste, que vienen del Océano Pacífico, pierden su humedad al pasar por los Andes. Por eso, llegan a los Patagónides con muy poca humedad.

Suelos y vegetación

Los suelos en los Patagónides son poco profundos y a menudo rocosos. Esto se debe a que la roca está expuesta y la erosión es fuerte. En estas zonas, solo crecen pastizales naturales y pequeños arbustos.

La vegetación es escasa debido al frío, la sequedad y los vientos. Predominan las estepas de pastos cortos y duros. También hay arbustos pequeños con forma de cojín.

Algunos arbustos característicos son el neneo (Mulinum spinosum) y el espino negro (Discaria articulata). También se encuentran pastos como el coirón amargo (Stipa speciosa) y el coirón dulce (Festuca pallescens).

Habitantes antiguos de los Patagónides

Esta región fue hogar de grupos del pueblo tehuelche, también conocidos como aonikenk. Estas montañas marcaban el límite este de una parte de su territorio. Esta zona era llamada "País de las Frutillas" o "Chulilaw".

Este territorio se extendía desde el lago Nahuel Huapi al norte, hasta el lago Buenos Aires/General Carrera al sur. Al oeste estaban las altas cumbres de los Andes.

Galería de imágenes

kids search engine
Patagónides para Niños. Enciclopedia Kiddle.