robot de la enciclopedia para niños

Parroquia de San José (Tlaxcala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario Diocesano del Señor San José
Parroquia de San José
Monumento histórico
INAH México (04403)
SanJoseTlax.JPG
Santuario del Señor de San José
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Tlaxcala.svg Estado de Tlaxcala
Subdivisión Coat of arms of Tlaxcala.svg Tlaxcala de Xicohténcatl
Dirección Centro histórico de Tlaxcala 90000
Coordenadas 19°19′06″N 98°14′20″O / 19.31833333, -98.23888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tlaxcala
Acceso Abierto al público
Uso Templo religioso
Estatus Santuario Diocesano
Advocación San José
Patrono San José
Dedicación 18 de marzo de 1669
Historia del edificio
Construcción XVII-XVIII
Reconstrucción 1864-1868; 2017-2024
Reinauguración 1868; 18 de marzo del 2024
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco novohispano y Neoclásico
Materiales Piedra, Ladrillo y Azulejo
Cúpula

3 cúpulas

Altura exterior: 9.50 metros
Torres Una torre (28 metros de altura)

El Santuario Diocesano del Señor San José es un edificio histórico en Tlaxcala de Xicohténcatl, México. Antes se llamaba Parroquia de San Juan y San José. Fue construido en el siglo XVII sobre el lugar donde había una ermita más antigua del siglo XVI.

Historia del Santuario de San José

A principios del siglo XVII, se construyó un templo pequeño junto a la ermita. En 1666, la ermita fue demolida para hacer el templo más grande. La construcción del templo de San José terminó el 18 de marzo de 1669. Su inauguración duró cuatro días.

Durante la época virreinal, este templo era solo para los españoles. Había otra capilla, la Capilla Real de Indios, para la población indígena. El Santuario del Señor San José es parte de la zona de monumentos históricos de Tlaxcala desde el 11 de abril de 1986.

¿Cuándo fue Catedral el Santuario de San José?

Este santuario fue Catedral en dos ocasiones. La primera vez fue en 1640, para la Diócesis Tlaxcalensis. La segunda vez fue entre 1950 y 1970, cuando se convirtió en la catedral de la recién creada Diócesis de Tlaxcala. Después, la sede se trasladó a la actual Catedral de Tlaxcala.

Este santuario es un hermoso ejemplo del estilo barroco de Tlaxcala. Destacan las pinturas en la sacristía y otras obras de arte de los siglos XVII y XVIII.

Primer cierre por terremoto

El 3 de octubre de 1864, un terremoto causó que la cúpula y la bóveda del templo se cayeran. Por eso, la parroquia estuvo cerrada durante cuatro años. Durante ese tiempo, se reconstruyó y se le añadió una decoración de azulejos y talavera. Reabrió sus puertas en 1868.

Segundo cierre y restauración

El 19 de septiembre de 2017, otro terremoto, el Terremoto de Puebla de 2017, volvió a cerrar la parroquia. Sufrió daños en su estructura, fachada, decoración interior, la torre del campanario y la parte superior de la cúpula principal. El INAH informó que el templo ya había sido afectado por terremotos anteriores en 1979, 1985 y 1999.

La reconstrucción y reparación duró seis años y medio. Después de la restauración hecha por el INAH, el santuario reabrió al público el 18 de marzo de 2024. Hubo una gran procesión y la imagen de San José fue colocada en su lugar por el Obispo de Tlaxcala.

Elevación a Santuario Diocesano

El 2 de febrero de 2025, la Diócesis de Tlaxcala anunció una noticia importante. El obispo Julio César Salcedo Aquino decidió que la Parroquia de San José se convertiría en el Santuario Diocesano del Señor San José. Esto ocurrió casi un año después de su reapertura. En marzo de 2025, se realizaron actividades religiosas y culturales. El 19 de marzo de 2025, se leyó el decreto oficial que confirmaba la elevación de la parroquia a santuario. El Pbro. Marco Antonio Padilla Aguilar fue nombrado su primer rector.

Fachada del Santuario

La fachada del santuario está decorada con argamasa (una mezcla de cal y arena). Tiene una entrada de piedra con forma de arco. A los lados, hay columnas decoradas con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo clásico.

La parte de arriba de la fachada tiene una ventana con una escultura. A los lados de esta ventana, hay más columnas sobre pedestales.

Torre del Santuario

La torre del lado izquierdo tiene arcos y columnas estriadas (con líneas verticales). En la parte de arriba, termina en una pequeña cúpula decorada con azulejos. La torre mide 28 metros de altura.

Interior del Santuario

El interior de este santuario está decorado al estilo neoclásico. Aún conserva algunos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo churrigueresco y barroco.

La entrada tiene un cancel (una especie de reja) de madera tallada y un arco con adornos de plantas. La planta del santuario tiene forma de cruz latina. En el altar mayor, hay un retablo barroco y un ciprés (una estructura alta).

A los lados de la entrada, hay dos retablos dorados de estilo churrigueresco. En las dos capillas laterales, se pueden ver varias pinturas al óleo del artista Manuel Caro. También hay dos pilas de agua bendita de piedra tallada. En sus bases, se representan al dios Camaxtli y el escudo imperial español. Estas pilas originalmente estaban en la Capilla Real de Indios.

Capillas del Santuario

El santuario tiene cinco capillas en total: tres en el lado izquierdo de la nave principal y dos en el lado derecho. Cada capilla tiene un propósito especial:

  • Capilla de Jesús Redentor o Jesús Nazareno: Es una capilla sencilla que guarda la imagen de Jesús Nazareno. Esta imagen es muy importante para los habitantes de Tlaxcala. Sale en procesiones durante el Jueves y Viernes Santo en la Semana Santa.
  • Capilla Expiatoria: Dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Es la capilla más grande, con forma de cruz latina y una cúpula de ocho lados. Tiene muchas decoraciones con relieves de plantas.
  • Capilla del Niño Milagroso de Tlaxcala: Originalmente dedicada a Nuestra Señora de la Soledad. Es una capilla sencilla con una sola nave. En el centro, hay un nicho con la imagen del Niño Milagroso de Tlaxcala.
  • Baptisterio: Está cerca de la entrada y dedicado a San Juan Bautista. Está decorado con azulejos. Esta capilla está cerrada al público.
  • Capilla de San Antonio de Padua: Tiene poca decoración y también está cerca de la entrada. Está cerrada al público.

El Niño Milagroso de Tlaxcala

El Niño Milagroso de Tlaxcala es una figura que representa a Jesús cuando era niño. Se le venera en la ciudad de Tlaxcala y se le considera protector de los niños, los recién nacidos y las mujeres embarazadas. Muchas personas le tienen gran devoción y le ofrecen regalos como juguetes y dulces. La fiesta del Niño Milagroso de Tlaxcala se celebra el 14 de febrero con misas, procesiones y fiestas populares en el atrio del santuario.

Leyenda del Niño Milagroso

Una historia que se cuenta de boca en boca dice que a principios del siglo XX, un artesano humilde de Tlaxcala tallaba figuras religiosas de madera para mantener a su familia. Sus figuras no eran muy buenas, eran un poco toscas.

La familia del artesano vendía estas figuras caminando por las calles de Tlaxcala. Un día de junio de 1913, pasaron por la casa de la familia Anzures, que tenía buenos recursos. La señora Anzures les compró una escultura del Niño Jesús, aunque no la necesitaba mucho, solo quería ayudar a la familia del artesano.

Sin embargo, Concepción, a quien llamaban Conchita, la hija más dulce de los Anzures, quedó encantada con la imagen del Niño Jesús. Le gustó tanto que la tomó en sus brazos y le dedicó su cariño.

El 23 de diciembre, Conchita puso la imagen en el pesebre de su "nacimiento", como es costumbre en México. Tiempo después, el 2 de febrero, día de la Candelaria, la familia Anzures vistió la imagen con un hermoso ropón (vestido) azul, un gorrito y zapatitos. Conchita fue quien lo "levantó" (una tradición de ese día).

Mientras lo hacía, sintió que el Niño se movía en sus brazos. Aunque pensó que era su imaginación, se lo contó a las personas invitadas a la celebración de la "tamalada" (una reunión para comer tamales). Todos se acercaron a mirar la imagen y, en efecto, vieron que se movía un poco. Ante este suceso, comenzaron a rezar y a dedicarle celebraciones religiosas al Niño Jesús.

Como era de esperar, la noticia de este suceso se extendió por la ciudad. La fama del Niño se hizo grande, y todos los días llegaban devotos a la casa de los Anzures para pedirle favores o agradecerle. Por esta razón, la familia decidió donar la imagen a la iglesia para que el Santo Niño Milagroso tuviera un lugar adecuado para ser venerado. El 26 de febrero de 1914, el obispo de Puebla envió una carta al cura de la iglesia de San José. Le pidió que pusiera la imagen del Niño en un nicho cerrado con llave, y que no se abriera sin una orden especial del obispo.

Véase también

kids search engine
Parroquia de San José (Tlaxcala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.