Parroquia Atahualpa (Santa Elena) para niños
Datos para niños Parroquia Atahualpa |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 2°18′50″S 80°46′20″O / -2.31382, -80.77212 | |
Entidad | Parroquia de Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Atahualpa | Sr. Celso Soriano Clemente | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de marzo de 1941 (Parroquialización) | |
Superficie | ||
• Total | 44.1 km² km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 4,025 habitantes hab. | |
• Densidad | 91,3 h/km² hab./km² | |
Sitio web oficial | ||
Atahualpa es una de las seis parroquias rurales que forman parte del cantón Santa Elena en Ecuador. Es conocida como la "Capital del Mueble" o "Imperio del Mueble" por su tradición en la fabricación de muebles. La cabecera de la parroquia se encuentra a 17 kilómetros de Santa Elena.
Atahualpa tiene una extensión de 94.14 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 108.84 habitantes por kilómetro cuadrado. Dentro de su territorio, solo hay una comuna llamada Entre Ríos.
Contenido
- Historia de Atahualpa: ¿Cómo Nació esta Parroquia?
- Salud en Atahualpa: ¿Dónde Reciben Atención Médica?
- Gastronomía de Atahualpa: Sabores del Mar y la Tierra
- Comunas de la Parroquia: Organización Comunitaria
- Economía de Atahualpa: El Arte de la Madera
- Turismo en Atahualpa: Naturaleza y Artesanía
- Véase también
Historia de Atahualpa: ¿Cómo Nació esta Parroquia?
Hace mucho tiempo, los habitantes de Santa Elena, que se dedicaban a criar ganado, tenían problemas para encontrar agua. Tenían que viajar largas distancias para conseguirla en manantiales o "ojos de agua". Estas caravanas salían muy temprano y regresaban tarde, descansando a mitad de camino.
Gracias a estos viajes, lejos de la costa del Océano Pacífico, se formó un pequeño caserío. Lo llamaron Engabao, que en la lengua local significa "amistad con el agua". Para diferenciarlo de otros lugares con el mismo nombre, se le conocía como "Engabao de Santa Elena".
De la Ganadería a la Ebanistería: Un Cambio Importante
Los primeros habitantes de Engabao vivían de la agricultura y la ganadería. Pero cuando llegó la sequía, no pudieron seguir con estas actividades y muchos tuvieron que irse a otros lugares. Los que se quedaron en Engabao buscaron nuevas formas de vida.
Una de las actividades que comenzaron a desarrollar fue la ebanistería, que es el arte de trabajar la madera para hacer muebles. Al principio, usaban leña seca para crear objetos sencillos. Con el tiempo, mejoraron sus habilidades, especialmente cuando llegaron los ingleses a la parroquia Ancón. Los ingleses necesitaban ebanistas para construir sus casas, y fue allí donde los artesanos de Engabao se hicieron expertos en este oficio.
El Auge de la Artesanía en Atahualpa
En 1976, las empresas extranjeras que explotaban minas de petróleo en la zona dejaron de operar, y estas minas pasaron a ser propiedad del Estado. Esto causó que muchas personas se quedaran sin trabajo.
Sin embargo, la gente de Atahualpa demostró su creatividad y ganas de trabajar. Empezaron a desarrollar actividades artesanales, sobre todo la ebanistería. Tenían una gran habilidad manual y una fuerte voluntad para hacer sus trabajos.
Los primeros habitantes de Engabao de Santa Elena criaban ganado vacuno, caballar y caprino. También cultivaban la tierra en las zonas húmedas y fértiles llamadas Entrerío, que están junto al río El Tambo. Este río nace en las colinas de Baños de San Vicente y desemboca en la represa "Velasco Ibarra". Se cree que los antiguos habitantes de la península, los Sumpas, visitaban esta zona.
Salud en Atahualpa: ¿Dónde Reciben Atención Médica?
En la parroquia Atahualpa, el principal lugar para recibir atención médica es el centro de salud del Ministerio de Salud Pública. Este centro cuenta con un médico rural, obstetras (especialistas en el cuidado de mujeres embarazadas) y una auxiliar de enfermería.
Si alguien necesita ser hospitalizado, debe viajar fuera de la parroquia al Hospital Liborio Panchana Sotomayor en Santa Elena. También hay otras opciones privadas, como consultorios médicos.
Gastronomía de Atahualpa: Sabores del Mar y la Tierra
La gastronomía de Atahualpa es muy parecida a la de otros lugares de la provincia de Santa Elena. Los platos típicos de esta parroquia son muy conocidos y suelen incluir mariscos y plátano verde.
Algunos de los platos más populares son:
- Ceviches: Se preparan con camarón, concha, pescado, pulpo, calamar, ostión, almeja, mejillones, entre otros. También hay ceviches mixtos que combinan varios de estos ingredientes.
- Sancocho de pescado: Es un caldo hecho con pescado, yuca y plátano verde.
- Pescado: Se puede disfrutar frito, asado, horneado o sudado, y a menudo se acompaña con patacones (rodajas de plátano verde frito).
- Plátano Verde: Es un ingrediente muy versátil. Se usa para hacer bolones (bolas de plátano rellenas de camarón), corviche, empanadas, chifles (rodajas finas de plátano frito) y se come asado con café.
Comunas de la Parroquia: Organización Comunitaria
Las comunas son formas de organización territorial reconocidas por la Constitución de Ecuador. Son una manera ancestral en que las comunidades se organizan. En Atahualpa, las comunas forman parte de la federación de comunas de la provincia de Santa Elena.
Estas organizaciones son muy activas en las zonas rurales y trabajan junto con los gobiernos locales. Según la federación, solo hay una comuna legalmente establecida en Atahualpa, regulada por el MAGAP (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Esta comuna es una organización social que representa a la población rural del cantón.
Toda la población de Atahualpa es rural y se concentra en la cabecera parroquial, que está dividida en 11 barrios:
- 1 de enero
- 10 de Agosto
- Hogar de Cristo
- Eloy Alfaro
- Villamil
- Jimmy Candell
- 9 de Octubre
- San José
- Barrio Central
- Nuevo Atahualpa
- 5 de Junio
Otro lugar poblado en Atahualpa, aunque más pequeño, es la comuna Entre Ríos. Es importante porque allí fue donde comenzó a formarse la parroquia. Desde este sector, muchas personas se trasladaron a lugares como Ancón en busca de trabajo, especialmente en la actividad petrolera o la pesca.
Economía de Atahualpa: El Arte de la Madera
En Atahualpa, 1.110 personas tienen un empleo en diversas actividades. Un 5.76% de la población trabaja en agricultura, silvicultura (cuidado de bosques) y caza. De ellos, el 4.32% son asalariados (reciben un sueldo).
La actividad más importante es la manufactura (fabricación de productos), que ocupa al 39.9% de la población, y el 23.2% de ellos son asalariados. El comercio (compra y venta de productos) emplea al 9.1% de la población, con un 3.6% de asalariados. Finalmente, el 13.5% de la población trabaja en el sector público.
Atahualpa: Cuna de Artesanos de la Madera
Atahualpa es muy famosa por sus artesanos de la madera. Al recorrer sus barrios, se pueden ver talleres de ebanistería en las entradas de las casas. Se dice que en la parroquia hay tres generaciones de artesanos de la madera, con una historia muy reconocida. La mayoría aprendió el oficio de sus tíos o padres y ahora lo usan como su principal fuente de ingresos.
Tradicionalmente, los artesanos de Atahualpa han preferido usar la madera de guayacán. Sin embargo, esta madera está protegida por el Ministerio del Ambiente (MAE), lo que ha causado problemas para conseguirla en los últimos años.
Muchos habitantes de Atahualpa viajan a diario para trabajar en otros lugares, como La Libertad (donde hay mucho comercio), Guayaquil (en la construcción), la parroquia vecina de Chanduy (en la pesca e industria) o la comuna El Azúcar (en la agricultura). Por esta razón, Atahualpa se ha convertido en un "poblado dormitorio", donde la gente vive pero trabaja en otros sitios.
Turismo en Atahualpa: Naturaleza y Artesanía
La parroquia Atahualpa tiene acceso a la playa, lo que se aprovecha para impulsar el turismo. Los eventos turísticos más importantes son las ferias y exposiciones donde los artesanos muestran sus creaciones de muebles de madera. Estas ferias son una forma de promover sus emprendimientos.
Atahualpa cuenta con muchos ecosistemas naturales. Por ejemplo, en el sector del Río Culiche, se puede encontrar un remanente de un tipo de bosque seco occidental. Es importante que la comunidad conozca y valore estos ecosistemas para aprovechar los beneficios que ofrecen.
Atahualpa es considerada una zona segura, sin grandes amenazas o riesgos naturales extremos.
Véase también
- Cantón Santa Elena