Parque de Can Solei y Can el Arnús para niños
Datos para niños Parque de Can Solei y Can el Arnús |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | Badalona | |
Coordenadas | 41°27′24″N 2°15′11″E / 41.456666666667, 2.2531305555556 | |
Características | ||
Tipo | Parque | |
El Parque de Can Solei y Can el Arnús es un gran espacio verde ubicado en el barrio de Casagemes de Badalona, en España. Es considerado el "pulmón verde" de la ciudad. Destaca por su tamaño, su historia, su belleza natural y la gran variedad de plantas y animales que alberga. Por estas razones, forma parte de la red de parques metropolitanos.
El parque tiene una superficie total de 10,8 hectáreas. De estas, 3 hectáreas pertenecen a Can Solei y 8 hectáreas a Can el Arnús. Sus límites son: la carretera C-31 al norte, la calle de la Seo de Urgel al oeste, la calle de San Bruno al sur y la riera de Canyadó al este. Dentro del parque, se pueden encontrar varias zonas: jardines históricos con elementos interesantes, una zona de huertos que ya no se usa, una gran explanada para eventos y un paseo central con plataneros muy antiguos que conecta las dos fincas.
Contenido
Historia del Parque de Can Solei y Can el Arnús
Originalmente, Can Solei y Can el Arnús eran propiedades privadas. Can Solei fue privada hasta los años setenta y Can el Arnús hasta los noventa. Sin embargo, al principio, ambas fincas formaban una sola propiedad. Por eso, cuando se hicieron mejoras, se buscó unirlas de nuevo.
Can Solei tiene sus orígenes en una antigua finca agrícola llamada Mas Solei, documentada desde 1565. En el siglo XIX, Evaristo Arnús, un importante banquero y filántropo, compró 8 hectáreas del antiguo Mas Solei. Allí construyó su casa de verano, rodeada de un jardín con el estilo de la época. También tenía una zona de huerta para su consumo y el de sus trabajadores. No se sabe quién diseñó el jardín, pero se construyó en etapas: primero el jardín romántico y luego el espacio cercano a la casa de invitados.
El hijo de Evaristo Arnús, Emilio Arnús y Oliveras, hizo cambios en la casa principal, añadiendo una escalinata. También mandó construir un castillo con torre cuadrada en medio del lago, usando una piedra especial traída de Bélgica. A veces, los habitantes de Badalona eran invitados a los jardines para fiestas, conciertos o obras de teatro. En una ocasión especial, en 1888, Evaristo Arnús recibió a la familia real en su casa. La reina regente María Cristina y el joven Alfonso XIII se quedaron allí. Como recuerdo de esa visita, aún se conserva una cadena que rodea la casa.
Durante un periodo de importantes cambios en el país, ambas propiedades fueron abiertas al público. Se celebró un gran festival para celebrar que el parque era "del pueblo de Badalona". Hubo bailes, música, exposiciones y actividades para niños. Las ganancias de estos eventos se usaron para ayudar a las personas. Sin embargo, al finalizar ese periodo, las fincas fueron devueltas a sus dueños originales.
¿Cómo se convirtieron en parques públicos?
Can Solei fue adquirido por el gobierno local entre 1960 y 1970, y finalmente se abrió al público en 1977. El parque de Can Solei se inauguró en 1984. Desde entonces, se han realizado mejoras para conservar sus estructuras, caminos históricos y vegetación. En cuanto a Ca l'Arnús, la familia Arnús vendió parte de la finca a la Corporación Metropolitana de Barcelona y otra parte a una empresa. Hoy en día, casi toda la finca es pública, cumpliendo el deseo de que "Ca l'Arnús" fuera un parque para todos. Un gran desafío fue conectar Can Solei y Ca l'Arnús.
La unión definitiva de los parques
La unión de ambos parques se hizo realidad en 2007, cuando se inauguró Ca l'Arnús. El Ayuntamiento de Badalona abrió una puerta simbólica que conectaba los dos espacios. Actualmente, la comunicación es mucho mejor gracias a un camino principal que recorre el parque, paralelo a la calle de San Bruno, uniendo la riera de Canyadó con la calle de la Seo de Urgel. También hay otros caminos que facilitan el acceso entre las diferentes zonas.
Descubriendo el Parque
Can Solei: Un espacio para el ocio
La forma actual de Can Solei, con sus edificios y jardines, data de finales del siglo XIX. Hoy en día, es un lugar con diferentes niveles y usos. En la parte superior, hay una explanada con pinos, ideal para actividades al aire libre. Debajo, una zona de transición con arena y plátanos antiguos separa el jardín histórico, que tiene una gran variedad de plantas, típico de los jardines de esa época.
En 1994, el parque fue remodelado y perdió algunas de sus características románticas, como el sistema de agua, la gruta o las fuentes. Sin embargo, en las últimas mejoras, se ha intentado recuperar estos elementos.
Jardines y la explanada: Naturaleza y diversión
Los jardines de Can Solei ofrecen un ambiente fresco y tranquilo, perfecto para pasear. Los caminos de arena recorren la zona, conectando diferentes áreas con plantas y flores. La hiedra cubre muchas superficies, y hay árboles centrales y restos de rocas que recuerdan cascadas y estanques, mostrando su estilo romántico. Árboles de hoja perenne como pinos, cedros, tejos y laureles dominan el parque todo el año. Algunos árboles de hoja caduca resaltan los cambios de estación. El parque tiene una gran diversidad de plantas y muchos árboles y arbustos únicos. Cerca de la entrada por la calle Seo de Urgel, hay una pequeña plaza con palmeras de diferentes tipos.
La explanada es la parte más alta y soleada del parque. Antes se usaba para cultivar huertos y árboles frutales. Ahora es una gran plaza donde se realizan actividades recreativas. Los pinos piñoneros son los árboles más destacados aquí, junto con algunos robles, encinas, almeces y eucaliptos. También hay una nolina llamada "Canelobre", que tiene más de cien años y es una de las plantas más especiales de los parques metropolitanos.
Las casas antiguas de Can Solei
Entre los jardines y la explanada se encuentran las antiguas casas de la familia. Están separadas por un patio central con palmeras, algunas muy raras como la butia o la palmera datilera. Los edificios tienen un diseño sencillo y bonito, con galerías y terrazas que dan al patio. Antiguamente, estaban llenos de muebles y decoraciones.
Ca l'Arnús: Un viaje al pasado
El conjunto de Ca l'Arnús es único en la ciudad por sus edificios especiales y su rica variedad de plantas y animales. Nos muestra cómo era la vida, el ocio y la hospitalidad de las familias adineradas del siglo XIX.
La parte más antigua de los jardines data de 1870-1880. Su diseño romántico incluye una vegetación densa con cóculos, palmeras, pinos, eucaliptos, plátanos, palmitos, cipreses, bambúes, casuarinas y bellasombras, entre otras especies. Muchos de estos árboles son centenarios y muy grandes. Varios caminos serpenteantes recorren el jardín, combinados con elementos románticos como un gran lago navegable, fuentes, esculturas, grutas y cascadas. Destacan edificios como la torre Arnús, el castillo del lago, la torre del agua y la torre del reloj. Los caminos principales del parque, flanqueados por plátanos, entran al jardín desde la calle Sant Bru y la riera de Canyadó.
La Torre Arnús: Una joya arquitectónica
La torre Arnús ha sido modificada varias veces a lo largo de los años. Josep Oriol Mestres, un arquitecto famoso por obras como el Gran Teatro del Liceo, fue el primero en trabajar en ella. Años después, Emilio Arnús encargó una remodelación a Salvador Vinyals y Sabaté, quien también diseñó el castillo del lago. La casa es de estilo neoclásico, de forma cuadrada, con planta baja, un piso y una buhardilla. En la fachada principal, tiene un porche con cuatro columnas que sostienen una terraza con vistas al mar. En los lados, hay galerías con arcos y una azotea en la parte trasera.
El Jardín de los Cóculos y la Plaza de la Glorieta
Cerca de la torre Arnús se encuentra el jardín de los cóculos. En uno de sus parterres hay un busto de Evaristo Arnús. Pero lo más notable de esta zona es la torre del Reloj, construida en 1883. Dentro, Evaristo Arnús instaló una estación meteorológica con un calendario perpetuo y todos los instrumentos de medición (termómetro, pluviómetro, higrómetro) de la famosa marca Ferrer, Collin y Cía. La torre está cubierta de madera por fuera. Originalmente, estaba junto al antiguo Teatro Lírico de Barcelona. Después de que el teatro fuera demolido, Emilio Arnús decidió trasladarla a sus jardines en Badalona. Ha sido restaurada en los últimos años.
Junto a este espacio, hay una plaza más abierta con una glorieta en el centro. En el césped cercano, se encuentran las dos únicas esculturas que quedan en el parque de las muchas que lo adornaban antes: un Hércules Farnesio y una Venus púdica. Estas esculturas formaban parte del jardín neoclásico de finales del siglo XVIII y fueron las únicas que se salvaron después de que el parque fuera usado por militares durante un conflicto antiguo. Entre esta plaza y el jardín de los cóculos, está el camino de los cipreses, que comienza en la parte superior de la finca, donde se encuentra la fuente de Sant Antoni y el mirador del lago. Es el camino principal que conecta las diferentes partes del jardín de Ca l'Arnús. Pasando el estanque, a la izquierda, está la torre del Agua. Construida alrededor de 1887, está hecha de ladrillo visto y piedra caliza, con un depósito de hierro. Su función era almacenar y distribuir el agua del pozo.
El Lago, el Castillo y la Casa Nueva
El lago es uno de los elementos más distintivos del parque. Está rodeado de una gran variedad de plantas: palmeras, árboles del amor y mimosas. En medio del lago, se encuentra el Còcul Gros de Ca l'Arnús, el árbol más grande y robusto del parque. Antiguamente, se alimentaba de una mina, ahora perdida. Su forma se parece a un ocho aplanado. Cuenta con un sistema de puentes y caminos que dan la sensación de estar en un lugar escondido. Junto al lago, otro elemento único es el castillo, de estilo neogótico, con almenas en la cima, un puente levadizo y un embarcadero. Se alza sobre el agua y le da un toque romántico al jardín.
El último elemento de Ca l'Arnús es la casa nueva, construida a mediados del siglo XX junto al lago. Tiene un diseño sencillo y elegante, de forma rectangular, con planta baja, un piso y galerías en los lados. Plantas trepadoras de diferentes especies y colores adornan la fachada. Delante, hay una piscina rodeada por un semicírculo de arbustos. A medida que te alejas de la casa, la vegetación se vuelve más densa, formando un pequeño bosque donde predominan los pinos y encinas, entre una gran diversidad de árboles y arbustos.
Actividades en el Parque
A lo largo del año, se realizan varias actividades en el parque. Es un lugar importante durante las Fiestas de Mayo, donde se celebra la Fiesta del Badiu y algunos conciertos. También acoge conciertos durante la Fiesta Mayor de Agosto. En septiembre, se celebran encuentros de sardanas.
El Museo de Badalona organiza visitas guiadas al parque de forma regular.
¿Cómo llegar al Parque?
Los alrededores del parque cuentan con varias paradas de autobús, todas operadas por la empresa TUSGSAL.
- B2 (Badalona Canyadó - Sta. Coloma H. Espíritu Santo)
- B4 (Badalona Mas Ramo - Badalona Montigalà)
- B29 (Badalona Montigalà - Tiana Polideportivo)
- B30 (Sta. Coloma Can Franqueza - Tiana La Virreina)
- B31 (Badalona Manresano - Sta. Coloma Pl. de la Vila)
- B44 (Badalona Pomar - Badalona Avda. Martí Pujol)
- N9 (Barcelona Pl. Portal de la Pau - Tiana Edith Llaurador)