Paulo V para niños
Datos para niños Paulo V |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
16 de mayo de 1605-28 de enero de 1621 (15 años y 257 días) | ||
Predecesor | León XI | |
Sucesor | Gregorio XV | |
|
||
Otros títulos | Gran Maestre de la Suprema Orden de Cristo | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 20 de octubre de 1577 | |
Ordenación episcopal | 27 de mayo de 1597 por Clemente VIII |
|
Proclamación cardenalicia | 5 de junio de 1596 por Clemente VIII |
|
Información personal | ||
Nombre | Camillo Borghese | |
Nacimiento | 17 de septiembre de 1552 Roma, Estados Pontificios |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1621 Roma, Estados Pontificios |
|
Estudios | Derecho canónico Derecho civil Filosofía |
|
Profesión | Abogado | |
Padres | Marcantonio Borghese y Flaminia degli Astalli | |
Alma mater | Universidad de Padua Universidad de Perugia |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Absit nisi in te gloriari
(‘Ninguna gloria fuera de ti’) |
||
Paulo V o Pablo V, cuyo nombre de nacimiento fue Camillo Borghese, nació en Roma el 17 de septiembre de 1552. Fue el papa número 233 de la Iglesia católica, sirviendo desde 1605 hasta su fallecimiento el 28 de enero de 1621.
¿Quién fue Paulo V?
Sus primeros años y educación
Camillo Borghese nació en una familia noble de Siena que se había establecido en Roma. Su padre, Marcantonio Borghese, era un abogado importante. Su madre se llamaba Flaminia Astalli.
Desde joven, Camillo mostró interés por el estudio. Estudió filosofía en la Universidad de Perugia y derecho en la Universidad de Padua, donde obtuvo su título de doctor.
Después de sus estudios, regresó a Roma. Allí siguió los pasos de su padre, trabajando como abogado. También ocupó varios cargos importantes en la administración de la Iglesia.
Su camino en la Iglesia
En 1593, el papa Clemente VIII lo envió como representante especial ante el rey Felipe II de España. Al regresar a Roma en 1596, fue nombrado cardenal.
En 1597, se convirtió en obispo de Iesi. Más tarde, en 1603, fue nombrado cardenal vicario de Roma, un puesto clave en la administración de la ciudad.
El papado de Paulo V
Su elección como papa
Tras la muerte del papa León XI, Camillo Borghese fue elegido como su sucesor el 16 de mayo de 1605. Eligió el nombre de Paulo V en honor a Paulo III, quien había apoyado a su padre.
A diferencia de papas anteriores, Paulo V fue el primero en llevar solo una pequeña perilla en lugar de una barba completa. Se le conocía por ser una persona muy reflexiva y cuidadosa al tomar decisiones.
Primeras acciones y mejoras en Roma
Una de sus primeras decisiones importantes fue pedir a los obispos que vivían en Roma que regresaran a sus diócesis. Esto seguía las reglas establecidas en el Concilio de Trento.
Paulo V también se preocupó por el desarrollo de Roma. Su sobrino, el cardenal Scipione Caffarelli Borghese, fue una figura importante que ayudó a embellecer la ciudad.
Durante su papado, se terminaron las obras de la basílica de San Pedro, un proyecto que había durado un siglo. También restauró un gran acueducto que hoy lleva su nombre, el Aqua Paola.
Apoyo a la cultura y la fe
Paulo V mostró un gran interés por la cultura y el arte. Enriqueció la Biblioteca Vaticana y apoyó a artistas como Guido Reni.
Durante su tiempo como papa, se reconocieron a varias figuras importantes de la Iglesia. Canonizó a San Carlos Borromeo y a santa Francisca Romana. También beatificó a Santa Teresa, a Ignacio de Loyola, a San Felipe Neri, a San Francisco Javier y a Isidro Labrador.
Además, se fundaron muchas instituciones dedicadas a la educación y la ayuda a los necesitados.
Relaciones con otros países
El Sacro Imperio Romano Germánico
Al comienzo de la Guerra de los Treinta Años, Paulo V animó a los líderes católicos a luchar contra las fuerzas protestantes. Les prometió su apoyo.
Después de la victoria católica en la Batalla de la Montaña Blanca en 1620, Paulo V sufrió un problema de salud durante una celebración. Falleció poco después, el 28 de enero de 1621.
Conflicto con la República de Venecia
Al inicio de su papado, Paulo V tuvo desacuerdos con varios estados, especialmente con la República de Venecia. Venecia había aprobado leyes que la Iglesia consideraba que afectaban su autoridad.
El papa protestó, pero Venecia no cambió sus leyes. Como resultado, Paulo V tomó medidas contra el gobierno de Venecia. Los venecianos respondieron expulsando a algunos grupos religiosos de su territorio.
Para resolver este conflicto, España y Francia intervinieron como mediadores. Gracias a la diplomacia, en 1607, Paulo V retiró sus medidas contra Venecia. Aunque algunos grupos religiosos pudieron regresar, las leyes que causaron el conflicto no fueron eliminadas.
Relación con Inglaterra
La relación de la Iglesia con Inglaterra también fue complicada. En 1605, hubo un plan para atacar el Parlamento inglés, conocido como la «conspiración de la pólvora».
Después de este incidente, el rey Jacobo I pidió a todos sus súbditos que hicieran un juramento de lealtad. Este juramento incluía reconocer que el papa no tenía poder para quitar al rey.
Paulo V prohibió a los católicos ingleses hacer este juramento. Esto puso a los católicos en una situación difícil y llevó a más problemas con la monarquía inglesa.
El caso de Galileo Galilei

Paulo V se reunió con el famoso científico Galileo Galilei en 1616. Galileo apoyaba la idea de Copérnico de que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que parecía contradecir algunas interpretaciones de los textos sagrados.
Después de consultar con expertos, Paulo V decidió que el libro de Copérnico no debía publicarse sin algunas aclaraciones. En su encuentro con Galileo, el papa le aseguró que entendía la situación y que no debía preocuparse.
Su lugar de descanso
Los restos de Paulo V fueron llevados a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Allí había mandado construir la Capilla de la Virgen, que se convirtió en el lugar de descanso de su familia. Varios artistas importantes trabajaron en esta capilla.