robot de la enciclopedia para niños

Gregorio XVI para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio XVI
Gregory XVI.jpg
Retrato de Gregorio XVI por Paul Delaroche
(1844, Palacio de Versalles)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
2 de febrero de 1831-1 de junio de 1846
(15 años y 115 días)
Predecesor Pío VIII
Sucesor Pío IX
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1787
Ordenación episcopal 6 de febrero de 1831
por Bartolomeo Pacca
Proclamación cardenalicia 21 de marzo de 1825
por León XII
Congregación Congregación Camaldulense de la Orden de San Benito
Información personal
Nombre secular Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa
Nombre religioso Mauro Cappellari
Nacimiento 18 de septiembre de 1765
Belluno, República de Venecia
Fallecimiento 1 de junio de 1846
Roma, Estados Pontificios

Firma Firma de Gregorio XVI
C o a Gregorius XVI.svg
Escudo de Gregorio XVI

Gregorio XVI (cuyo nombre de nacimiento era Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa) fue el 254.º papa de la Iglesia católica. Nació en Belluno el 18 de septiembre de 1765 y falleció en Roma el 1 de junio de 1846. Fue elegido papa el 2 de febrero de 1831 y sirvió en este cargo hasta su muerte en 1846. Antes de ser papa, fue un religioso de la Orden de la Camáldula.

Biografía de Gregorio XVI

¿Cómo fue la juventud de Gregorio XVI?

Bartolomeo Alberto Cappellari nació en una familia noble. Cuando decidió unirse a la vida religiosa, cambió su nombre a Mauro. A los 18 años, en 1783, ingresó en el monasterio camaldulense de San Miguel de Murano, cerca de Venecia. Este monasterio seguía la Regla de San Benito.

Mauro Cappellari demostró ser muy talentoso en teología (el estudio de la religión) y en lingüística (el estudio de los idiomas). Tres años después, hizo sus votos religiosos y en 1787 fue ordenado sacerdote. Dedicó gran parte de su tiempo a enseñar teología.

¿Qué hizo antes de ser papa?

En 1799, Mauro Cappellari se hizo conocido por un libro que escribió. En 1805, fue elegido abad del monasterio de San Gregorio en Roma. En 1807, fue nombrado procurador general de su Orden. Sin embargo, debido a la ocupación de Roma por las tropas francesas, tuvo que regresar a su monasterio en Murano.

En 1814, volvió a Roma y fue nombrado consultor para asuntos importantes de la Santa Sede. También trabajó en la Congregación para la Propagación de la Fe, que se encarga de las misiones católicas en el mundo. Desde allí, ayudó a establecer acuerdos con diferentes países, como Holanda y el Imperio Otomano, para proteger a los católicos.

En 1821, se le encargó revisar libros sagrados de las Iglesias Orientales y visitar varias universidades.

¿Cuándo fue nombrado cardenal?

En 1825, Mauro Cappellari fue nombrado cardenal en secreto. Su nombramiento se hizo público al año siguiente. Como cardenal, participó en la elección del papa Pío VIII en 1829.

¿Cómo fue elegido papa?

Archivo:1 Scudo en argent à l'effigie de Grégoire XVI, 1834
Gregorio XVI, 1834

Cuando el papa Pío VIII falleció, la elección del nuevo papa fue complicada. Los cardenales tardaron cincuenta días y treinta y ocho votaciones en el cónclave (la reunión para elegir al papa) para decidirse. Finalmente, Mauro Cappellari fue elegido papa el 2 de febrero de 1831.

Como no era obispo en el momento de su elección, fue consagrado obispo inmediatamente por el cardenal Bartolomeo Pacca. Ese mismo día, fue coronado como sumo pontífice.

¿Qué hizo durante su papado?

Soberano de los Estados Pontificios

Poco después de ser elegido, en febrero de 1831, hubo un levantamiento en Bolonia y otras provincias de los Estados Pontificios (territorios gobernados por el papa). Gregorio XVI tuvo que pedir ayuda al Imperio austríaco para restaurar el orden. Las tropas austriacas ayudaron a recuperar el control.

En abril de 1831, representantes de varias potencias europeas se reunieron en Roma. Propusieron reformas para los Estados Pontificios, muchas de las cuales fueron aceptadas por el papa, especialmente las que reorganizaban el gobierno local y el sistema judicial. Sin embargo, estas reformas no lograron calmar completamente la situación, y hubo más levantamientos que requirieron nuevamente la intervención de tropas austriacas.

Relaciones con otros países

Durante su papado, Gregorio XVI tuvo que manejar situaciones difíciles con varios países.

En 1830, hubo un levantamiento en Polonia contra el zar de Rusia. El papa escribió una carta, la encíclica Cum primum, pidiendo a los polacos que respetaran a las autoridades. Sin embargo, el gobierno ruso usó esto para aumentar la persecución contra los católicos polacos. El papa protestó públicamente contra esta situación en 1842.

También hubo momentos de tensión con España y Portugal entre 1835 y 1840. Con Prusia, hubo desacuerdos sobre los matrimonios entre personas de diferentes religiones. Con Rusia, la situación fue difícil debido a la persecución de los católicos rutenos.

En 1841, Gregorio XVI protestó contra la interferencia del gobierno español en los asuntos de la Iglesia. Más tarde, las relaciones mejoraron con la llegada de Isabel II de España al trono.

Además, el papa pudo establecer relaciones directas con las nuevas repúblicas de América Latina, como México (1836), Colombia (1835) y Chile (1840). Antes, estas relaciones estaban mediadas por España.

Defensa de la fe y las misiones

Gregorio XVI defendió la independencia de la Iglesia y su papel en la sociedad. En 1832, publicó la encíclica Mirari vos. En ella, el papa hablaba sobre la importancia de la unión entre la Iglesia y el Estado, y advertía sobre los peligros de algunas ideas de la época que buscaban separarlos.

Este papa, que había sido líder de la Congregación para la Propagación de la Fe, se preocupó mucho por las misiones católicas en el mundo. Fue muy crítico con la esclavitud, que todavía se practicaba en muchos lugares, especialmente en América. Siempre que pudo, apoyó la expansión de la Iglesia en esos países. También fundó la Obra de la Santa Infancia, que ayudaba a recaudar fondos para las misiones.

Mejoras en Roma

Durante sus quince años como papa, Gregorio XVI nombró a 75 nuevos cardenales.

También se preocupó por las artes y la ciudad de Roma. Impulsó la restauración de la Basílica de San Pablo Extramuros, que había sido dañada por un incendio en 1830. Además, creó el Museo Etrusco, Egipcio y Cristiano, que alberga importantes colecciones de arte y objetos antiguos.

¿Cómo fue su fallecimiento?

Archivo:GREGORYXVI
Detalle de la tumba de Gregorio XVI, en la Basílica de San Pedro

A principios de 1846, Gregorio XVI sintió que su vida llegaba a su fin. El 20 de mayo de 1846, se sintió mal y su salud empeoró rápidamente. Falleció el 1 de junio de 1846. Sus últimas palabras, al recordar sus logros, fueron: "quiero morir como un monje, no como un Soberano".

Fue sepultado en la Basílica de San Pedro del Vaticano, en un mausoleo que fue financiado por los cardenales que él había nombrado. La obra fue realizada por el escultor Luigi Amici y se terminó en 1857.

Documentos importantes de Gregorio XVI

Durante su papado, Gregorio XVI emitió varios documentos importantes para la Iglesia.

  • Bulas:

* Benedictus Deus (17 de junio de 1834): Estableció y delimitó diócesis en Estados Unidos.

  • Breves apostólicos:

* Ex debito pastoralis I (9 de septiembre de 1831) * Inter gravissimas I (3 de febrero de 1832) * Summo iugiter (27 de mayo de 1832) * Pastorale officium I (3 de julio de 1832) * Plura post (2 de diciembre de 1832) * Quo graviora (4 de octubre de 1833) * Quod litteris (29 de noviembre de 1833) * Maiori certo (13 de diciembre de 1833) * Editam nuper (28 de diciembre de 1833) * Superabundavimus (28 de diciembre de 1833) * Perlatae dudum (23 de abril de 1835) * Melchitarum Catholicorum (3 de junio de 1835) * Dum acerbissimas (26 de septiembre de 1835) * Ad beatissimi (17 de julio de 1836) * Universi Dominici I (21 de febrero de 1837) * Universi Dominici (28 de julio de 1837) * Universi Dominici Nashville (28 de julio de 1837) * Ex debito pastoralis China (14 de agosto de 1838) * Ex debito pastoralis (14 de agosto de 1838) * Pastorale officium II (14 de agosto de 1838) * Quae nuncia (4 de agosto de 1839) * In supremo (3 de diciembre de 1839) * In supremo Apostolatus fastigio (3 de diciembre de 1839) * Pastorale officium III (24 de julio de 1840) * Probe nostis (18 de septiembre de 1840) * De Cochinchinae (26 de febrero de 1841) * Quas vestro (30 de abril de 1841) * Ex literis (4 de mayo de 1841) * Catholicae Religionis (2 de febrero de 1842) * Apostolici ministerii (20 de septiembre de 1842) * Inter maximas (5 de agosto de 1843) * Ex debito pastoralis III (27 de marzo de 1846)

  • Encíclicas:

* Quel Dio (5 de abril de 1831) * Le armi valorose (12 de julio de 1831) * Cum primum (9 de junio de 1832) * Mirari vos (15 de agosto de 1832) * Singulari Nos (25 de junio de 1834) * Commissum divinitus (17 de mayo de 1835) * Augustissimam beatissimi (21 de diciembre de 1840) * Inter ea (1 de abril de 1842) * Inter praecipuas machinationes (8 de mayo de 1844)

  • Cartas pontificias:

* Chiamati dalla Divina(9 de febrero de 1831) * Litteras accepimus (5 de octubre de 1833) * Quod de tua (28 de diciembre de 1833) * La moltiplicità (22 de noviembre de 1836) * Hanno sempre (18 de septiembre de 1838) * Dolorem quo (30 de noviembre de 1839) * È lungo tempo (29 de agosto de 1841) * Ad gravissimas (31 de agosto de 1843) * Ubi novam (8 de noviembre de 1843) * Cum maxima (31 de marzo de 1844) * Maximis angustiis (27 de abril de 1844) * Summa quidem (23 de abril de 1845) * Libentissime fraternitatis (28 de mayo de 1845) * Inter gravissimas II (28 de junio de 1845)

  • Alocuciones pontificias:

* Cum pro pastorali (1 de agosto de 1834) * Sextus iam (1 de febrero de 1836) * Dum intima (10 de diciembre de 1837) * Afflictas in Tunquino (27 de abril de 1840) * Afflictas in Hispania (1 de marzo de 1841) * Haerentem diu (22 de julio de 1842)

  • Quirógrafos:

* Avendoci Ella (20 de febrero de 1833) * Ci è stato (9 de junio de 1832) * L'evidente diminuzione (6 de agosto de 1834)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Gregory XVI Facts for Kids

kids search engine
Gregorio XVI para Niños. Enciclopedia Kiddle.