robot de la enciclopedia para niños

Panzer VI Tiger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Panzerkampfwagen VI
Tiger Ausf. E
Bundesarchiv Bild 101I-299-1805-16, Nordfrankreich, Panzer VI (Tiger I) cropped .jpg
Un Panzer VI Tiger en el norte de Francia en 1944.
Tipo Tanque pesado
País de origen Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Historia de servicio
En servicio 1942-1945
Operadores Heer (Wehrmacht)
Waffen-SS
Guerras Segunda Guerra Mundial
Historia de producción
Diseñador Henschel & Sohn
Diseñado 1941
Fabricante Henschel
Coste por unidad 250.800 RM
Producido 1942-1944
Cantidad producida 1.347
Especificaciones
Peso 57,8 t en orden de combate
Longitud 6,29 m (chasis)
8,45 m (incluyendo cañón)
Anchura 3,55 m
Altura 3 m
Tripulación 5 (comandante, artillero, cargador, conductor, operador de radio/ametralladora)
Pasajeros 5 tripulantes.

Blindaje 102 mm (frontal del chasis)
82 mm (laterales y parte trasera)
82 mm (laterales de la torreta)
Arma primaria Cañón KwK 36 L/56 de 8,8 cm (92 proyectiles)
Arma secundaria 2 ametralladoras MG 34 de 7,92 mm (4.800 proyectiles)

Motor Maybach HL230 P45, motor de gasolina V12
12 cilindros en V de gasolina, 515 kW (700 CV)
Relación potencia/peso 12,3 PS/t
Velocidad máxima 30 km/h de velocidad máxima en carretera. 15-20 km/h campo a través
Autonomía 110-195 km
Transmisión MayBach Olvar Typ OG 40 12 16, con ocho marchas hacia adelante y cuatro hacia atrás.
Rodaje Orugas con ocho ruedas de apoyo intercaladas
Suspensión barras de torsión

El Tiger I, conocido oficialmente como Panzer VI Tiger, fue un tanque pesado desarrollado en Alemania en 1941. Fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial hasta que apareció el modelo más nuevo, el Tiger II. Su nombre oficial completo era Panzerkampfwagen Tiger Ausf. E (que significa 'vehículo de combate blindado Tigre variante E'), aunque se le conocía simplemente como Tiger. El nombre "Tiger" fue dado por Ferdinand Porsche, fundador de la famosa marca de coches Porsche. El número romano "I" se añadió después de que el Tiger II comenzara a fabricarse.

El Tiger I fue un proyecto de tanque pesado que recibió mucha atención de los líderes de la época. Se creó como una respuesta a los tanques pesados y cañones antitanque que se encontraron durante la Batalla de Francia. Más tarde, los desafíos al enfrentarse a los tanques soviéticos en la Operación Barbarroja hicieron que su desarrollo fuera aún más urgente.

Durante su creación, hubo desafíos para encontrar motores lo suficientemente potentes para mover un tanque tan pesado. También hubo problemas con la disponibilidad de materiales clave. A pesar de los retrasos, el proyecto siguió adelante, con ingenieros trabajando en el diseño de este nuevo tanque.

El Tiger I fue el primer tanque del ejército alemán equipado con el cañón de 88 mm. Este cañón ya había demostrado ser muy efectivo contra objetivos en el aire y en tierra. El Tiger I participó en combates en todos los frentes de la guerra y se consideró un vehículo de combate muy poderoso.

Aunque el Tiger I era temido por sus oponentes, su fabricación era compleja y costosa. Se necesitaban materiales especiales y mucho tiempo para construir cada unidad. Por eso, solo se fabricaron 1347 tanques entre 1942 y 1944. El Tiger podía tener problemas con sus orugas, pero en general era mecánicamente fiable, aunque su mantenimiento era complicado. En 1944, su producción se detuvo para dar paso al Tiger II.

Hoy en día, solo unos pocos tanques Tiger I se conservan en museos. Uno de los más famosos es el Tiger 131 del Museo de Tanques de Bovington, que ha sido restaurado y puede funcionar.

¿Cómo se desarrolló el Tiger I?

En la empresa Henschel & Sohn comenzaron a trabajar en el diseño del Tiger en 1937. En 1941, Henschel y otras compañías diseñaron un tanque de 35 toneladas con un cañón de 75 mm.

Sin embargo, cuando apareció el tanque soviético T-34, estos diseños quedaron desactualizados. Los ingenieros se dieron cuenta de que los tanques soviéticos eran mejores que los que tenía el ejército alemán. Por ello, se pidió que el nuevo tanque fuera más pesado, de 45 toneladas, y que tuviera un cañón de 88 mm.

La fecha límite para presentar los nuevos prototipos fue el 20 de abril de 1942. Como el tiempo era limitado, se usaron diseños de tanques más ligeros como base. A diferencia del Panzer V Panther, el diseño del Tiger I no incluyó el blindaje inclinado del T-34, pero su gran grosor y peso compensaron esta característica.

Las empresas Porsche y Henschel presentaron sus prototipos. El diseño de Henschel fue elegido, pero debía usar la torreta diseñada por Porsche. La fabricación del Panzerkampfwagen VI Ausf. E comenzó en agosto de 1942.

El Tiger estaba todavía en fase de prototipo cuando se decidió usarlo en combate rápidamente. Por eso, se hicieron muchos cambios durante su producción. Por ejemplo, se rediseñó la torreta para que fuera más baja y segura. Para reducir costos, se eliminaron algunas características como la capacidad de sumergirse y un sistema de filtrado de aire.

Producción del Tiger I

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-635-3965-21, Panzerfabrik in Deutschland
Fábrica del Tiger I.

La fabricación del Tiger I empezó en agosto de 1942. Se construyeron 1355 unidades hasta agosto de 1944, cuando se detuvo la producción. Al principio, se fabricaban unos 45 tanques al mes, y en abril de 1944 se alcanzó el máximo con 104 unidades mensuales. El mayor número de tanques disponibles fue de 671 el 1 de julio de 1944.

Construir un Tiger I tomaba el doble de tiempo que fabricar cualquier otro tanque alemán. Cuando el Tiger II comenzó a producirse en enero de 1944, la fabricación del Tiger I se detuvo.

Existen diferentes cifras sobre el número exacto de Tiger I producidos. Aunque 1350 es la cifra más común, algunas fuentes sugieren 1355 o incluso 1347 unidades, incluyendo los prototipos.

¿Cómo era el diseño del Tiger I?

La principal diferencia del Tiger I con los tanques alemanes anteriores fue su diseño. Los tanques previos buscaban un equilibrio entre movilidad, blindaje y potencia de fuego. El Tiger I, en cambio, se centró en tener una gran potencia de fuego y una protección muy fuerte, aunque esto significara sacrificar un poco la movilidad.

Los estudios para un nuevo tanque pesado comenzaron a finales de los años 30. La necesidad de un tanque más potente que los Panzer III y Panzer IV se hizo evidente en 1940, después de enfrentamientos con tanques como el Matilda II. La aparición del T-34 soviético en 1941 dio el impulso final para el desarrollo del Tiger I.

Aunque el diseño general era similar al del tanque medio Panzer IV, el Tiger I pesaba el doble. Esto se debía a su blindaje mucho más grueso, un cañón más grande, y por lo tanto, más espacio para combustible y munición, un motor más potente y una transmisión y suspensión más robustas. A veces, el parecido físico hacía que se confundieran los Panzer IV con los Tiger I.

Su blindaje y protección

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-022-2935-24, Russland, Treffer an Panzer VI (Tiger I)
Soldados inspeccionando un impacto en el blindaje de un Tiger I.

El Tiger I tenía un blindaje frontal de 100 mm de grosor, mucho más que los 80 mm de los últimos modelos del Panzer IV. Sus laterales y la parte trasera tenían 80 mm de blindaje. Esto era muy efectivo para detener los proyectiles antitanque de la mayoría de los cañones de la Segunda Guerra Mundial a distancias normales de combate, especialmente los disparos directos. Sin embargo, a distancias más cortas o por los flancos, el tanque era más vulnerable. El blindaje superior tenía un grosor de 25 o 40 mm. El blindaje lateral del Tiger I era una gran ventaja, ya que el Panther, por ejemplo, tenía un blindaje lateral más delgado (solo 45 mm).

El Tiger I fue diseñado con planchas de blindaje planas y una construcción muy resistente. Las uniones soldadas eran de alta calidad. El motor de gasolina estaba en la parte trasera y movía las ruedas delanteras. La suspensión usaba barras de torsión, similares a las del Panzer III. La torreta tenía un espacio interior de 157 cm. El cañón y su mecanismo de disparo se basaban en el famoso cañón antiaéreo "88".

A pesar de su fuerte blindaje, el Tiger I tenía un punto débil que los soviéticos descubrieron: los radiadores eran vulnerables a los disparos de fusil antitanque desde los lados y la parte trasera. Si la infantería o los tanques ligeros no estaban cerca para protegerlo, el Tiger I podía tener problemas si era atacado en esas zonas.

Su potente cañón

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-022-2922-38, Russland, Reparatur Panzer VI "Tiger I"
Torreta separada para su mantenimiento.

El cañón KwK 36 L/56 de 88 mm fue el elegido para el Tiger I. Este cañón, junto con el Kwk 43 L/71 de 88 mm del Tiger II, fue uno de los más efectivos y temidos de la Segunda Guerra Mundial.

El cañón del Tiger I disparaba proyectiles con una trayectoria muy recta y usaba miras telescópicas Zeiss TZF 9b muy precisas. En pruebas realizadas por los británicos, el Tiger I logró cinco impactos seguidos en un blanco pequeño a unos 1.200 metros. Se sabe de casos en los que los Tiger I alcanzaron a sus enemigos a distancias de hasta 1.600 metros, aunque la mayoría de los combates ocurrían a distancias más cortas. En una ocasión, se reportó la destrucción de un T-34 por un Tiger a una distancia récord de 3.900 metros, aunque esto fue probablemente un golpe de suerte.

El gran tamaño del Tiger I hizo que se usaran tecnologías nuevas y complejas. La torreta, que pesaba 11 toneladas, tenía un motor hidráulico que la movía. Aun así, tardaba un minuto en girar completamente. El tanque tenía un sistema de ruedas especial que le daba buena velocidad fuera de carretera, pero hacía que su mantenimiento fuera más difícil. El artillero podía ajustar la velocidad de giro de la torreta para apuntar con mucha precisión a objetivos lejanos.

El sistema de disparo eléctrico también impresionó a las tripulaciones. Los proyectiles del Tiger I eran diferentes a los de otros cañones de 88 mm debido a este sistema, lo que ayudaba a la precisión, especialmente a largas distancias.

¿Cómo se movía?

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-311-0904-21, Italien, Panzer VI (Tiger I), Reparatur
Reparación de las orugas del Tiger I.

Las ruedas de acero y caucho estaban montadas en 16 ejes independientes, lo que permitía una conducción suave y estable para un vehículo tan grande. Sin embargo, este sistema tenía una desventaja: las ruedas podían llenarse de barro o nieve, que luego se congelaba. Los soviéticos a veces aprovechaban esto para atacar por la mañana, cuando los Tiger I podían estar inmovilizados. A pesar de esto, el Tiger I fue uno de los diseños más fiables del ejército alemán.

Las orugas del tanque eran muy anchas, de 725 mm. Para poder transportarlo por tren, se usaban orugas más estrechas de 520 mm. El tanque era demasiado pesado para la mayoría de los puentes, por lo que fue diseñado para cruzar ríos sumergido hasta 4 metros de profundidad. Para esto, necesitaba tubos especiales (esnórqueles) para la ventilación y refrigeración. Preparar el tanque para una inmersión tomaba unos 30 minutos.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-022-2936-27, Russland, Panzer VI (Tiger I), Wartung
Mecánicos reparando el motor de un Panzer VI Tiger.

El peso del tanque y los problemas con los puentes hacían que fuera muy importante planificar bien las operaciones. Los ingenieros tenían mucha presión para asegurar que los puentes pudieran soportar el peso del Tiger I. Para cruzar un puente, el tanque se aligeraba lo más posible, y avanzaba muy despacio, sin cambiar de marcha ni acelerar. A veces, incluso se descargaba la munición y el combustible para aumentar las posibilidades de cruzar con éxito.

El Tiger I tenía una caja de cambios hidráulica y un sistema de dirección especial. El motor inicial era un Maybach de gasolina de 21 litros y 590 caballos de fuerza, que pronto se cambió por un HL 230 P45 más potente, de 23,88 litros.

Aunque era un tanque pesado, el Tiger I tenía más movilidad de lo que se piensa, a diferencia del Tiger II. Como todos los tanques pesados, el barro era uno de sus mayores enemigos. Los comandantes solían revisar el terreno por la mañana para ver cómo las lluvias o los ataques nocturnos habían afectado el suelo.

Otros aspectos del diseño

El interior del Tiger I era similar al de otros tanques alemanes. En la parte delantera estaba el compartimento de la tripulación, con el conductor y el operador de radio. Detrás de ellos, el piso de la torreta permitía al cargador acceder a la munición. En la torreta se sentaban dos hombres: el artillero a la izquierda del cañón y el comandante detrás de él. El cargador tenía un asiento plegable. En la parte trasera estaba el motor, flanqueado por dos compartimentos con tanques de combustible, radiadores y ventiladores.

Aunque el Tiger I era uno de los tanques más fuertemente armados y blindados de la Segunda Guerra Mundial y un oponente formidable, su diseño era tradicional y tenía algunos inconvenientes. Las planchas de blindaje planas, a diferencia del blindaje inclinado del T-34, requerían un peso mucho mayor para ofrecer la misma protección. El gran peso del tanque causaba desgaste en la suspensión, y su complejo sistema de ruedas necesitaba mucho mantenimiento. El sofisticado sistema de transmisión también era propenso a fallos.

Uno de los mayores problemas del Tiger I fue su alto costo de producción. Durante la Segunda Guerra Mundial, se construyeron más de 40.000 tanques Sherman estadounidenses y 84.000 T-34 soviéticos, en comparación con solo 1.350 Tiger I y 500 Tiger II. Los diseños alemanes eran caros en tiempo, materiales y dinero: un Tiger I costaba el doble que un Panzer V y cuatro veces más que un Stug III.

El Tiger I en combate

Los Tiger I podían destruir a la mayoría de sus oponentes, como los T-34, M4 Sherman o Churchill IV, a distancias superiores a 1.600 metros. Por ejemplo, el cañón de 76,2 mm del T-34 no podía perforar el blindaje frontal del Tiger I a ninguna distancia, pero sí podía penetrar el blindaje lateral a 500 metros con ciertos tipos de munición.

A finales de 1942, los primeros tanques Tiger llegaron al Frente Oriental para ser probados. Algunos fueron destruidos por la artillería soviética. La aparición de estos nuevos tanques pesados alemanes causó preocupación. En enero de 1943, la Unión Soviética probó todas sus armas antitanque en un Tiger I capturado. Descubrieron que el cañón de 85 mm podía penetrar su blindaje.

El cañón de 85 mm del T-34/85 podía perforar el Tiger I frontalmente a 1000 metros y por los lados a más de 1000 metros. El cañón de 122 mm del IS-2 podía destruir al Tiger I a distancias mayores de 1000 metros desde cualquier ángulo.

El cañón de 75 mm del M4 Sherman no podía penetrar el Tiger I frontalmente. Necesitaba estar a menos de 500 metros para perforar el blindaje lateral. El cañón británico de 17 libras del Sherman Firefly, con munición especial, podía destruir al Tiger I a más de 1.500 metros, aunque esta munición era escasa.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-554-0872-35, Tunesien, Panzer VI (Tiger I)
Tiger I en Túnez, enero de 1943.

Cuando las distancias de combate se acortaban, los cañones podían causar más daño. La gran potencia de fuego del Tiger I significaba que podía destruir a sus oponentes a distancias donde ellos no podían responder eficazmente. Esta era su mayor ventaja táctica en terreno abierto. Los tanques enemigos a menudo tenían que intentar flanquear al Tiger I para destruirlo, una táctica común contra la mayoría de los tanques pesados alemanes. En espacios cerrados, su baja movilidad los hacía más vulnerables.

El Tiger I entró en acción por primera vez en septiembre de 1942, cerca de Leningrado. Los primeros modelos eran mecánicamente frágiles. En su primera acción, algunos Tiger fueron destruidos o dañados por la artillería antitanque soviética. Uno de estos tanques fue capturado casi intacto y llevado a Moscú, lo que permitió a los soviéticos estudiarlo y preparar una respuesta.

En los primeros combates en el norte de África, el Tiger I podía dominar a los tanques aliados en terreno abierto. Sin embargo, los fallos mecánicos a menudo impedían que entraran en acción. Estas experiencias demostraron que incluso las armas más poderosas necesitaban tácticas correctas para ser efectivas.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101III-Zschaeckel-207-12, Schlacht um Kursk, Panzer VI (Tiger I)
Tiger I en la Batalla de Kursk

En la ofensiva de Kursk, el Tiger tuvo mucho éxito en combate. Entre julio y septiembre de 1943, un batallón de Tiger I afirmó haber destruido 501 tanques enemigos y muchos cañones. En el mismo período, este batallón perdió 18 Tiger I que no pudieron ser reparados.

El Tiger I era más lento que la mayoría de los otros tanques de la guerra, pero su velocidad era normal para un tanque pesado. Su velocidad máxima era de 38 km/h, similar a la de su oponente más cercano, el IS-2. Ambos eran más lentos y menos maniobrables que los tanques medios.

El blindaje y la capacidad de fuego del Tiger I eran muy temidos. Una táctica aliada común era que varios tanques se enfrentaran a un Tiger: uno atraía su atención mientras los otros atacaban por los lados o la parte trasera. Como la munición y el combustible se guardaban en los laterales, un impacto directo en esas zonas solía destruir el tanque.

Los Tiger I se usaban en batallones de tanques pesados bajo el mando del ejército alemán. Se desplegaban en zonas clave para romper líneas enemigas o realizar contraataques. Algunas divisiones también tenían unos pocos Tiger. El Tiger I está especialmente asociado con el capitán Michael Wittmann, uno de los comandantes de tanque más exitosos de la Segunda Guerra Mundial.

El Tiger capturado en 1943

Archivo:Tiger I 2 Bovington
El Tiger capturado en Túnez en 1943, actualmente en el Museo del tanque de Bovington.

En mayo de 1943, un Tiger I (con el número de torreta 131) fue capturado en Túnez después de un combate. Fue reparado y exhibido antes de ser enviado a Inglaterra para ser estudiado. A pesar de que el nuevo tanque era superior a los suyos, los Aliados occidentales no hicieron muchos preparativos específicos para combatirlo.

Esta decisión se basó en la estimación de que se producirían pocos Tiger. También se basó en la estrategia del Ejército de los Estados Unidos, que no se centraba en el combate directo entre tanques, sino en el uso de cazacarros y ataques aéreos.

El tanque capturado fue entregado el 25 de septiembre de 1951 al Museo del tanque de Bovington. En 1990, se hicieron reparaciones para que el tanque pudiera funcionar. En diciembre de 2003, el Tiger 131 regresó al museo con un motor completamente funcional después de una gran restauración.

La respuesta soviética al Tiger I

El Tiger I fue creado como respuesta a la resistencia de los tanques soviéticos T-34 y KV-1 durante la Operación Barbarroja. Estos tanques soviéticos tenían un mejor blindaje y mayor potencia de fuego. Además del Tiger I, el ejército alemán dio prioridad a la creación del Panzer V Panther para superar a los tanques soviéticos.

Antes de la aparición del Tiger I, los soviéticos se habían centrado más en la cantidad de tanques producidos que en su calidad. Las innovaciones importantes solían evitarse para no reducir el ritmo de producción. Por eso, la respuesta soviética al Tiger I tuvo varias formas.

Por un lado, se probaron cañones más potentes. El D-5T dio buenos resultados, especialmente en el T-34. Más tarde se usó el ZiS-S-53.

Por otro lado, se puso énfasis en el desarrollo de un cañón autopropulsado de 152 mm. El SU-152 pasó de ser un diseño a estar en pruebas en solo 25 días. Aunque fue concebido como artillería autopropulsada, rápidamente se convirtió en un potente cazacarros pesado.

Finalmente, la combinación de estas innovaciones llevó al Iósif Stalin 2, un tanque con un cañón de 122 mm que estuvo completamente operativo a principios de 1944.

Archivo:Isu152 kiev 1
El SU-152, la respuesta soviética al Tiger I.

El mayor desafío para los tanques soviéticos era la producción masiva frente a la limitada producción de los diseños pesados alemanes. Se construyeron 84.000 T-34, junto con 260 KV-1 y cerca de 42 IS-2. En total, unos 60.000 tanques medios y pesados soviéticos frente a los 1.350 Tiger, que siempre fueron insuficientes. Esto se debió a que el Tiger era un proyecto de baja prioridad al principio. Solo a principios de 1945 se le dio prioridad al Tiger II, cuando ya era difícil acelerar la producción debido a los constantes bombardeos aéreos. De todos los T-34, unos 48.000 eran del modelo 85 (con cañón de 85 mm), capaces de dejar fuera de combate a los Tiger y Panther frontalmente. Esto hizo que los tanques pesados alemanes tuvieran serias dificultades en combates directos debido al gran número de tanques enemigos.

Además de la producción, la tasa media de bajas de 5,74 a 1 a favor de los Tiger I no era suficiente para compensar la diferencia numérica. Algunas unidades equipadas con el Tiger I superaron esta tasa. Muchas de estas bajas de tanques T-34 se debieron a que el modelo soviético aún llevaba el cañón de 76,2 mm, que tenía muchas dificultades para enfrentarse a este tanque.

Supervivientes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiger I Facts for Kids


Desarrollos relacionados

Carros de combate similares

  • Bandera de la Unión Soviética IS-2

Secuencias de designación

  • Panzer I · Panzer II · Panzer III · Panzer IV · Panzer V Panther · Panzer VI Tiger/Tiger B · Panzer VII Löwe · Panzer VIII Maus

kids search engine
Panzer VI Tiger para Niños. Enciclopedia Kiddle.