robot de la enciclopedia para niños

Panzer VI Tiger Ausf. B para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Panzerkampfwagen Tiger Ausf. B
Bovington Tiger II grey bg.jpg
Un Tiger B expuesto en el Museo de Tanques de Bovington, Inglaterra.
Tipo Tanque pesado
País de origen Bandera de Alemania Alemania
Historia de servicio
En servicio 1944-1945
Guerras Segunda Guerra Mundial
Historia de producción
Diseñador Henschel & Son (chasis) y Krupp/Porsche (torreta)
Diseñado 1943
Fabricante Henschel & Son (chasis) y Krupp/Porsche (torreta)
Coste por unidad 321.500 RM
Producido 1943-1945
Cantidad producida 492
Especificaciones (con torreta Henschel)
Peso 69,8 t
Longitud 6,4 m (chasis)
Anchura 3,755 m
Altura 3,09 m
Altura sobre el suelo 50 cm
Tripulación 5 (comandante, artillero, cargador, operador de radio, conductor)

Blindaje 45 mm en la parte superior 80 mm en los laterales y parte trasera, 185 mm en el frontal de la torreta y 150 mm de grosor a 40° en el chasis parte frontal
Arma primaria Cañón KwK 43 de 88 mm L/71 (86 proyectiles)
Arma secundaria 3 ametralladoras MG 34 de 7,92 mm (5850 proyectiles)

Motor Maybach HL 230 P30, motor de gasolina V12
515 kW (700 CV)
Relación potencia/peso 10 CV/t
Velocidad máxima 38-41,5 km/h por carretera
15-20 km/h campo a través
Capacidad de combustible 860 L
Autonomía 170 km por carretera
120 km campo a través
Transmisión Maybach OLVAR EG 40 12 16 B (8 marchas hacia adelante y 4 hacia atrás)
Rodaje Orugas con 9 ruedas de apoyo intercaladas
Suspensión Barras de torsión

El Tiger II es el nombre común de un tanque pesado alemán de la Segunda Guerra Mundial. Su nombre oficial era Panzerkampfwagen Tiger Ausf. B, a menudo abreviado como Tiger B. También se le conocía como Königstiger, que significa "tigre real" o "tigre de Bengala".

Este tanque fue diseñado para ser aún más poderoso que su predecesor, el Tiger I. El Tiger II combinaba el blindaje grueso del Tiger I con un blindaje inclinado, similar al usado en el tanque medio Panther. Pesaba casi 70 toneladas. Su blindaje frontal era de 185 mm en la torreta y 150 mm en el chasis. Estaba armado con un cañón largo KwK 43 de 88 mm L/71. El chasis de este tanque también se usó para crear el cazacarros Jagdtiger.

El Tiger II fue usado por primera vez en combate en Francia en julio de 1944. En el Frente Oriental, la primera unidad en usarlo fue el batallón 501 en septiembre de 1944.

¿Cómo se desarrolló el Tiger II?

El diseño del Tiger II comenzó en 1937. La empresa Henschel und Sohn de Kassel recibió el primer contrato. Más tarde, Henschel y la empresa de F. Porsche trabajaron juntas para crear un tanque pesado más efectivo. Varias empresas participaron en el diseño: Daimler-Benz, Henschel, MAN y Porsche.

El proyecto del Tiger II se retomó en 1941. Los encargados del diseño querían un tanque más potente que los de sus oponentes. Buscaban un vehículo con muy buenas características de combate, gran potencia de fuego y una capacidad ofensiva formidable. Querían un tanque que superara a los tanques enemigos.

Para lograrlo, se decidió que el tanque debía llevar un cañón de 88 mm, similar al del Tiger I. Sin embargo, la munición debía ser especial. Tenía que ser capaz de perforar planchas de acero de 100 mm de grosor a 1500 metros de distancia. Los ingenieros de la empresa Krupp ya estaban trabajando en nuevos tipos de munición.

Las empresas Porsche y Henschel diseñaron dos chasis diferentes. Krupp se encargaría de la torreta y de montar el cañón. El prototipo de Porsche se llamó Tipo 180 o VK 4502. Se hicieron dos versiones: una con la torreta en la parte trasera y otra con la torreta en la parte delantera.

¿Qué tipos de torretas tenía el Tiger II?

Un modelo a escala que representa el frontal curvo de la torreta inicial (llamada torreta «Porsche»).
Frontal plano de la torreta de producción (llamada torreta «Henschel»).

El tanque Tiger II tuvo dos diseños de torretas principales. Una se conoce como torreta "Porsche" y la otra como torreta "Henschel". Ambas fueron diseñadas y fabricadas por la empresa Krupp.

La torreta "Porsche" tenía una forma frontal curvada. Esta forma podía ser un problema, ya que si un proyectil impactaba en la parte inferior del cañón, los fragmentos podían desviarse hacia el techo del tanque. El techo era una zona menos blindada y más fácil de penetrar.

Aunque el diseño de Porsche no fue el elegido para la producción en masa, se fabricaron unas 60 torretas "Porsche". Estas torretas se montaron en los cascos estándar del Tiger II y se usaron en combate. La torreta "Porsche" se puede identificar por su forma curvada y un saliente en el lado izquierdo para el comandante.

¿Cuándo se produjo el Tiger II?

La producción del Tiger II comenzó en octubre de 1942. Inicialmente, se encargaron 170 unidades a Porsche. Sin embargo, debido a problemas mecánicos, el contrato se canceló. La empresa Henschel fue la encargada de fabricar los tanques. Henschel fabricó alrededor de 500 unidades de este tanque.

En octubre de 1943, el Tiger II pasó las pruebas de inspección. Al año siguiente, la producción en serie comenzó, con unas 50 unidades al mes.

Los primeros tres Tiger II se entregaron en enero de 1944. La producción del último tanque fue en marzo de 1945. La fabricación por parte de Henschel se vio afectada por bombardeos en sus fábricas de Kassel. Estos ataques destruyeron gran parte de la fábrica y causaron retrasos. Se estima que los bombardeos impidieron la construcción de unos 600 tanques. Por esta razón, Henschel dejó de fabricarlos en marzo de 1945.

¿Qué modificaciones se hicieron al Tiger II?

El proyecto del Tiger II tuvo muchos retrasos debido a las modificaciones. Estos cambios se hicieron para mejorar el motor, la potencia de fuego, el blindaje y añadir protección extra.

Las modificaciones a veces se retrasaban meses. Esto se debía a que la empresa usaba el lema "lo último que entra es lo primero que sale". Esto significaba que tenían muchos componentes antiguos y pocos de los nuevos. Aun así, la construcción continuó. Un ejemplo de esto es un Tiger II fabricado en julio de 1944 que tiene una torreta de un tanque que debería haber salido en julio de 1944.

Algunas de las modificaciones importantes fueron:

  • Enero 1944: Se añadieron bisagras en las planchas laterales. Se aplicó un revestimiento antimagnético llamado Zimmerit.
  • Febrero 1944: Se instalaron escapes verticales para evitar que los gases entraran en el sistema de refrigeración. Se quitaron las placas antitérmicas de los tubos de escape.
  • Mayo 1944: Se cambió el diseño de las cadenas para mejorar su durabilidad. Se instaló un nuevo visor telescópico para el artillero. El cañón de 88 mm, que antes era de una sola pieza, se empezó a fabricar en dos piezas para que fuera más fácil y económico de producir.
  • Junio 1944: Se eliminó el equipo para cruzar ríos, ya que se vio que el tanque no lo necesitaba. Se modificaron 50 torretas "Porsche" para que tuvieran un blindaje frontal reforzado. Se añadieron puntos de anclaje en el techo de la torreta para una grúa de mantenimiento.
  • Julio 1944: Se colocaron ganchos en los lados de la torreta para llevar eslabones de cadena. Esto aumentaba la protección del blindaje.
  • Agosto 1944: Se ordenó que los tanques Tiger II llevaran una pintura de camuflaje estándar llamada "Emboscada". Los colores eran verde oliva y pardo rojizo.
  • Septiembre 1944: Se dejó de aplicar el Zimmerit en los tanques. Esto se basó en información incorrecta de que el Zimmerit se incendiaba. Sin embargo, pruebas posteriores demostraron que no era así.
  • Octubre 1944: Se dejaron de instalar los soportes para el gato de 20 toneladas.
  • Diciembre 1944: Los fabricantes de blindaje debían pintar los componentes de verde oscuro antes de entregarlos. Se aprobó una modificación para colocar planchas sobre la rejilla de entrada de aire del motor para evitar la entrada de fragmentos.
  • Enero 1945: Se añadió una chapa en forma de U sobre el visor para protegerlo de la lluvia, el polvo y el sol.
  • Marzo 1945: Se empezaron a colocar orugas nuevas y más anchas.

¿Qué tan potente era el cañón del Tiger II?

La potencia de fuego de un tanque se mide por la capacidad de sus proyectiles para penetrar el blindaje enemigo. También se considera la precisión del cañón y la rapidez para encontrar objetivos.

El cañón KwK 43 L/71 de 88 mm del Tiger II fue probado con tres tipos de proyectiles:

  • Pzgr 39/43: Pesaba 10,2 kg y salía a 1.000 m/s.
  • Pzgr 40/43: Pesaba 7,3 kg y salía a 1.030 m/s.
  • Gr 39/3 HL: Pesaba 7,65 kg y salía a 600 m/s.

Aquí puedes ver la capacidad de penetración de estos proyectiles:

PZGR 39/43 PZGR 40/43 GR 39/3 HL
PENETRACIÓN→
ALCANCE ↓
100 m 238 mm 279 mm 90 mm
500 m 185 mm 217 mm 90 mm
1.000 m 165 mm 193 mm 90 mm
1.500 m 148 mm 171 mm 90 mm
2.000 m 132 mm 153 mm 90 mm

El Tiger II con torreta Porsche llevaba 80 proyectiles, y el de torreta Henschel, 86. Se recomendaba llevar una mezcla de proyectiles perforantes y explosivos. Los proyectiles Pzgr 40/43, que eran de alta velocidad y tenían un núcleo de tungsteno, eran muy efectivos contra tanques pesados.

El cañón del Tiger II era muy preciso. Podía alcanzar y destruir un objetivo a mil metros con un solo disparo. Esto se debía a su visor de tiro y al buen entrenamiento de los artilleros. Un buen artillero alemán podía tener un 85% de acierto a un blanco a mil metros. El visor tenía diferentes niveles de aumento (2x, 3x y 6x) para disparos precisos.

Para girar el cañón, el Tiger II usaba un motor hidráulico en la torreta. Podía girar 360° en 19 segundos a una velocidad normal del motor, y en solo 10 segundos a la máxima velocidad. El artillero también podía ajustar el cañón con una rueda para mayor precisión.

¿Cómo era la movilidad del Tiger II?

A menudo se piensa que el Tiger II era lento y torpe. Sin embargo, en realidad, este tanque pesado podía superar obstáculos y moverse por terrenos difíciles de manera muy efectiva. Incluso podía ser mejor que otros tanques de su tipo.

Los problemas iniciales de movilidad se resolvieron con el tiempo. Aunque hubo fallos de fabricación por la prisa en producir los tanques. El principal problema era la falta de conductores experimentados. Muchos conductores recibían poca formación antes de ir al frente.

El Tiger II podía alcanzar una velocidad máxima de 40 km/h en carretera y entre 15-20 km/h en campo a través. Tenía una autonomía de unos 150 km. Podía girar en menos de 2,5 metros y hacer un giro completo en marcha en 110 metros. Podía superar zanjas de 2,5 metros, cruzar zonas con agua de 1,6 metros de profundidad, subir escalones de casi un metro y subir pendientes de 35 grados.

Una de sus mejores características era la baja presión que sus anchas cadenas ejercían sobre el suelo (0,78 kg/cm²). Esto le permitía moverse bien en terrenos blandos.

Los primeros tanques Tiger II entregados tuvieron muchas deficiencias. En el Frente Oriental, de 45 tanques, solo 8 llegaron en perfecto estado. El resto se averiaron, principalmente por problemas en el eje de transmisión.

Sin embargo, cuando el Tiger II era manejado por un conductor experto y recibía un mantenimiento adecuado, funcionaba muy bien. Incluso era más operativo que otros tanques de la época.

¿Quiénes formaban la tripulación del Tiger II?

La tripulación del Tiger II estaba formada por cinco personas:

  • El conductor
  • El operador de radio/ametrallador
  • El comandante
  • El artillero
  • El cargador

A veces, el número de tripulantes se reducía debido a las bajas en la guerra. Las tripulaciones a menudo no estaban bien entrenadas o no tenían mucha experiencia en combate, debido a la necesidad de enviar rápidamente a los soldados al frente.

Los tanques Tiger II se enviaban a las compañías de tanques pesados del ejército alemán.

El Tiger II en combate

Archivo:German tank Tiger II near Vimoutiers
Tiger II con torreta «Porsche» cerca de Vimoutiers (Francia).

El primer Tiger II entró en combate el 18 de julio de 1944 en Normandía, Francia. En el Frente Oriental, su primera aparición fue el 12 de agosto de 1944 en Polonia.

Más tarde, el Tiger II participó en batallas importantes como la de Arnhem en los Países Bajos, la de las Ardenas en Bélgica, y en ofensivas en Polonia y Prusia Oriental en 1945. También luchó en Hungría y en los últimos momentos de la guerra en Berlín.

Su fuerte blindaje y su potente cañón le daban una gran ventaja sobre los tanques enemigos. Esto se vio en ambos frentes de la guerra. El tanque soviético IS-2 tenía un blindaje similar, aunque era más ligero y un poco más lento. Sin embargo, el cañón de 88 mm del Tiger II era superior en alcance, precisión y capacidad de penetración.

En una posición defensiva, el Tiger II era casi imposible de destruir. No hay pruebas de que algún Tiger II fuera penetrado en su parte frontal por un proyectil enemigo. Sin embargo, en ofensiva, era más vulnerable a los ataques aéreos, ya que los aliados tenían superioridad en el aire.

A pesar de su gran peso, el Tiger II era sorprendente por su movilidad y capacidad de maniobra. Su capacidad para superar obstáculos y moverse por terrenos difíciles era tan buena o mejor que la de la mayoría de los tanques alemanes y aliados.

¿Dónde se pueden ver los Tiger II que quedan?

Se sabe dónde están algunos de los tanques Tiger II que sobrevivieron:

  • El #102 fue capturado por los soviéticos y se encuentra en el Museo del Tanque de Kúbinka, Rusia.
  • El #104 está expuesto en Shrivenham, Gran Bretaña.
  • El #213 fue abandonado durante la Batalla de las Ardenas. Se muestra en el exterior del museo La Gleize en Bélgica.
  • El #234 fue capturado y se encuentra en Rusia.
  • El #332 fue capturado por el ejército estadounidense y se trasladó al Museo Patton en Kentucky, Estados Unidos.
  • El #002 fue capturado y se expone en el Museo del Tanque de Kubinka, Rusia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiger II Facts for Kids

Desarrollos relacionados

Secuencias de designación

  • Panzer I · Panzer II · Panzer III · Panzer IV · Panzer V Panther · Panzer VI Tiger/Tiger B · Panzer VII Löwe · Panzer VIII Maus

kids search engine
Panzer VI Tiger Ausf. B para Niños. Enciclopedia Kiddle.