robot de la enciclopedia para niños

Palmira Julia Tello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palmira Julia Tello

Revista Estampa del 31 de octubre de 1936 con Tello en portada
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1920
Madrid (España)
Fallecimiento 16 de enero de 2016
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Política y propagandista
Conflictos Guerra civil española
Miembro de Juventudes Socialistas Unificadas

Palmira Julia Tello Landeta, también conocida como Amaya Tello o "Tellito", fue una mujer española que nació en Madrid el 2 de septiembre de 1920 y falleció en la misma ciudad el 16 de enero de 2016. Se destacó por su trabajo como activista y por su participación en eventos importantes de la historia de España.

¿Quién fue Palmira Julia Tello?

Palmira Julia Tello nació en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Aunque su familia tenía ideas socialistas, ella decidió unirse a las Juventudes Socialistas Unificadas cuando tenía 14 años. En esa época, también trabajaba como aprendiz en un taller de sastrería en la calle Alcalá.

Su papel durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra civil española en 1936, Palmira Tello formaba parte de un grupo llamado AgitProp, que se encargaba de la agitación y la propaganda. Su trabajo consistía en recorrer pueblos, organizar reuniones y animar a la gente a unirse a las milicias.

El 31 de octubre de 1936, una foto de Palmira vestida con uniforme apareció en la portada de la famosa revista Estampa. El titular decía: "¡Todos los hombres y mujeres en servicios de guerra y retaguardia!". Esta imagen se usó en carteles y en la portada de un libro sobre mujeres y el movimiento obrero. Sus compañeros la llamaban cariñosamente La Tellito.

Palmira participaba en diversas actividades, desde enseñar a la gente a prepararse para el conflicto hasta movilizar a la población. Se casó con un soldado, Ernesto Niño, quien fue enviado al frente y falleció poco después. Palmira también estuvo en la Batalla de Guadalajara, donde coincidió con las Brigadas Internacionales. Acompañó a la brigada Thaelmann por varias regiones de España, como Albacete, Toledo, Ciudad Real y Jaén.

En noviembre de 1937, asistió a una importante conferencia de la Asociación de Mujeres Antifascistas en Valencia. Después, intentó salir de España desde Alicante en barco, pero no encontró lugar y tuvo que regresar a Madrid.

La vida de Palmira después del conflicto

Cuando la guerra terminó en abril de 1939, Palmira Tello regresó a Madrid y empezó a trabajar en una sastrería. Al enterarse de que la estaban buscando, se mantuvo oculta hasta que pudo escapar a Zaragoza. Para no ser reconocida, cambió su nombre a Amaya, en honor a su abuelo y a una hija de Dolores Ibárruri.

En Zaragoza, trabajó como modista. Allí conoció a Ciriaco Párraga, un pintor que se convirtió en su compañero de vida. Palmira fue modelo para muchos de sus cuadros, como "Perdimos la guerra" y "Maternidad 1940". Más tarde, se mudaron a Bilbao. En la década de 1960, en su casa del barrio de Begoña, se realizaban reuniones secretas y se imprimían periódicos como Mundo Obrero.

Sus últimos años y legado

En los últimos años de la dictadura y al principio de la democracia, Palmira Tello participó activamente en movimientos vecinales. Estos grupos trabajaban para mejorar las condiciones de vida en los barrios con más necesidades.

En 1985, se mudó a El Casar de Talamanca (Guadalajara), donde vivió hasta los 92 años. Durante la década de 1990, viajó a Estados Unidos cada año para visitar a su hija. Allí se reunía con veteranos del Batallón Abraham Lincoln, una brigada estadounidense que participó en la Guerra Civil Española. En 2003, con 83 años, Palmira participó en una manifestación en San Francisco para expresar su opinión sobre un conflicto.

En septiembre de 2015, a los 95 años, Palmira fue hospitalizada y ya no regresó a su casa. Falleció el 16 de enero de 2016.

Galería de imágenes

kids search engine
Palmira Julia Tello para Niños. Enciclopedia Kiddle.