Palcacocha para niños
Datos para niños Palcacocha |
||
---|---|---|
![]() Laguna Palcacocha en el 2002
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Blanca | |
Ecorregión | Región Jalca | |
Área protegida | Parque Nacional Huascarán | |
Coordenadas | 9°23′49″S 77°22′47″O / -9.3969444444444, -77.379722222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Áncash | |
Subdivisión | Provincia de Huaraz | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 518.426 | |
Volumen | 17,325.207 | |
Profundidad | Media: 73 |
|
Altitud | 4.562 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Perú). | ||
Ubicación (Áncash). | ||
Palcacocha es una laguna de origen glaciar que se encuentra en la Cordillera Blanca de los Andes en Perú. Su nombre en quechua, Pallqaqucha, significa "lago donde se bifurcó". Esta laguna está ubicada en el departamento de Ancash, en la Provincia de Huaraz, y forma parte del Parque Nacional Huascarán, un área natural protegida.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Laguna Palcacocha?
Palcacocha está localizada en las coordenadas 9°23′49″S 77°22′47″O / -9.39694, -77.37972. Se sitúa en la Cordillera Blanca a una altura de 4562 metros sobre el nivel del mar. Está justo debajo de las impresionantes cumbres de los montes Palcaraju (6274 m) y Pucaranra (6156 m). Esta laguna es una de las fuentes de agua importantes para la ciudad de Huaraz, que se encuentra a unos 23 kilómetros al suroeste.
El Aluvión de Huaraz de 1941
El 13 de diciembre de 1941, un gran trozo de glaciar cercano se desprendió y cayó en la laguna Palcacocha. Esto provocó una enorme ola que rompió la barrera natural de rocas y tierra que contenía el agua de la laguna. El agua se desbordó rápidamente hacia el valle de Cojup.
En su camino, el agua destruyó otra laguna, Jiracocha, y arrastró consigo bloques de hielo, rocas grandes y mucho barro. En solo 15 minutos, esta mezcla de lodo y escombros llegó a la ciudad de Huaraz. Cubrió partes de la ciudad y causó la pérdida de muchas vidas.
Alerta de Inundación en 2003
En abril de 2003, científicos de la NASA detectaron una grieta en el glaciar sobre Palcacocha usando imágenes de satélite de noviembre de 2001. Sus advertencias llegaron a Perú poco después de que el personal de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos ya hubiera estudiado la laguna. Ellos habían notado una pequeña inundación el 19 de marzo de 2003, que las construcciones de seguridad de los años 40 habían logrado contener.
Más tarde, investigaciones de científicos de la Universidad de Innsbruck en Austria sugirieron que la alarma y el impacto en el turismo de Huaraz podrían haberse evitado. Según sus hallazgos, las advertencias de la NASA fueron una interpretación incorrecta de los datos del satélite.
¿Por qué Palcacocha es una amenaza hoy?
El volumen de agua en Palcacocha ha crecido mucho en los últimos años. Un estudio de la Universidad de Texas en Austin indica que la ciudad de Huaraz corre un alto riesgo de ser inundada por la laguna. Desde 1970, el volumen de agua ha aumentado 34 veces, lo que ha llevado a varias declaraciones de estado de emergencia. Al mismo tiempo, la población de Huaraz ha crecido de 25 000 personas en 1941 a unas 130 000, y muchas de ellas viven en áreas que ya fueron inundadas antes.
En 2010, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos propuso planes para reducir el nivel del agua en 15 metros y así disminuir el riesgo. El gobierno nacional también transfirió la responsabilidad de vigilar los lagos glaciares a las autoridades regionales. Como estas autoridades no tenían suficiente dinero, se instalaron seis tuberías de drenaje en 2011. Para julio de 2013, estas tuberías habían logrado reducir el nivel del agua en tres metros.
¿Quién es responsable de los cambios en Palcacocha?
En marzo de 2015, un ciudadano de Huaraz llamado Saúl Luciano Lliuya, quien vive bajo el riesgo de inundación, llamó la atención mundial sobre la situación de Palcacocha. Envió una carta a la empresa de servicios alemana RWE, pidiéndoles que ayudaran a pagar los costos para reducir el riesgo de inundación. Luciano Lliuya argumentó que las operaciones de RWE habían contribuido a una parte del cambio climático global. Por lo tanto, RWE debería ayudar a cubrir una parte de los gastos para proteger a la ciudad. En abril de 2015, la empresa respondió que la solicitud de Saúl Luciano Lliuya no tenía base legal y negó cualquier responsabilidad.
Véase también
En inglés: Lake Palcacocha Facts for Kids
- Cordillera Blanca
- Geografía del Perú
- Anexo:Lagos y lagunas del Perú