robot de la enciclopedia para niños

Palacio del duque de Medina Sidonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio del duque de Medina Sidonia
Palacio del Duque de Medina Sidonia - Córdoba (España).jpg
Puerta principal del Palacio del duque de Medina Sidonia, reformada en el año 1636, dando lugar a la actual decoración de la fachada.
Localización
País EspañaBandera de España España ( Europa)
Ubicación Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba (Bandera de Andalucía Andalucía)
Dirección Calle Rey Heredia, nº13
Coordenadas 37°52′52″N 4°46′43″O / 37.881111111111, -4.7786666666667
Información general
Nombres anteriores - Casas Altas
- Palacio del Duque
- Palacio del duque de Medina Sidonia
- Palacio del hijo de Enrique II
- Palacio de los Armentas
- Casa del Judío de Córdoba
Estilo Arte mudéjar
Nombrado en honor a Enrique de Castilla, I Duque de Medina Sidonia
Construcción siglo XIII
Propietario
Ver lista
- Domingo Muñoz el-Adalid
- Oragilda y Fernán Núñez de Témez
- Fernán Alfonso y Urraca González
- Alfonso Fernández y Constanza Álvarez
- Juana Fernández y Gómez Fernández Carrillo
- María García Carrillo y Vasco Alfonso de Sousa
- Juana de Sousa
- Duque Enrique de Castilla
- Juan Alfonso de Sousa e Isabel Fernández Mesa
- Diego Alfonso de Sousa y Juana Carrillo
- Antonio Alfonso de Sousa y Carrillo y María Fernández de Figueroa
- Diego Alfonso de Sousa y Ana de Guzmán Saavedra
- Antonio Alfonso de Sousa
- Diego López de Haro y Antonia de Guzmán
- Diego López de Haro Guzmán y María de Guzmán
- Francisco de Armenta y Francisca de Fonseca
- Gonzalo de Armenta y María de Torralba
- Francisco de Armenta y Elvira de Valenzuela
- Damián de Armenta Valenzuela
- Inés de Armenta y Pedro Gómez de Cárdenas
- María Asunción Cárdenas Armenta y Pedro Gómez de Cárdenas
- Diego Gómez de Cárdenas Armenta y Teresa Gómez de Cárdenas
- Señores de Barbudo
- Familia Urbina
- Enrique Merino y Josefina López Suárez-Varela
- Ellie J. Nahmias
- Familia Nahmias

El Palacio del duque de Medina Sidonia, también conocido como Casa del Judío, es un edificio histórico en Córdoba, España. Se encuentra en la calle Rey Heredia, número 13. Este palacio tiene un estilo mudéjar y fue construido en el siglo XIII.

El palacio perteneció a Enrique de Castilla, quien fue el primer duque de Medina Sidonia. Él era hijo del rey Enrique II de Castilla y de Juana de Sousa, una dama de Córdoba. Enrique de Castilla recibió varios títulos importantes de su padre, como el de duque de Medina Sidonia. Por eso, el palacio lleva su nombre.

Este edificio es un gran ejemplo de cómo diferentes culturas han dejado su huella en la historia. Fue construido sobre parte del antiguo Teatro Romano de Córdoba, que era uno de los más grandes del Imperio Romano. Al principio, el palacio fue habitado por personas de cultura árabe, y aún se pueden ver inscripciones en árabe en sus patios y pasadizos. Después de la reconquista de Córdoba por los cristianos, el palacio fue restaurado y habitado por ellos, añadiendo elementos renacentistas y barrocos a su estilo mudéjar. También ha sido hogar de familias de origen judío, quienes respetaron los símbolos y elementos de las épocas anteriores.

Historia del Palacio del Duque de Medina Sidonia

El palacio, conocido al principio como "Casas Altas", fue entregado por el rey Fernando III de Castilla a Domingo Muñoz el-Adalid en 1237, después de la reconquista cristiana de Córdoba. Domingo Muñoz se lo dio a su hija Oragilda, quien se casó con Fernán Núñez de Témez.

La Familia Sousa y su Influencia

El palacio pasó por varias manos hasta que, en 1351, Juana Fernández y Gómez Fernández Carrillo lo entregaron a su hija María García Carrillo. Ella se casó con Vasco Alfonso de Sousa, un noble de Portugal. Juntos, se convirtieron en una de las familias más influyentes de Córdoba.

Vasco Alfonso de Sousa y María García Carrillo hicieron grandes reformas en el palacio, transformándolo en un hermoso edificio mudéjar. Contrataron al arquitecto Maesse Mohamad para estas importantes obras. El rey Pedro I de Castilla nombró a Vasco Alfonso de Sousa como Alcalde Mayor de Córdoba, y él impartía justicia en el mismo palacio donde vivía.

El Nacimiento del Duque Enrique de Castilla

Vasco Alfonso de Sousa y María García Carrillo tuvieron varios hijos, incluyendo a Juana de Sousa. En 1377, el rey Enrique II de Castilla visitó Córdoba y tuvo un hijo con Juana de Sousa, llamado Enrique de Castilla.

El rey Enrique II le dio a su hijo Enrique importantes títulos, como el de primer duque de Medina Sidonia. Desde entonces, el palacio dejó de ser "Casas Altas" y comenzó a ser conocido como "Palacio del hijo de Enrique II", "Palacio del Duque" o "Palacio del duque de Medina Sidonia". Enrique de Castilla y su madre vivieron en el palacio con sus abuelos.

Enrique de Castilla falleció en el palacio en 1404. Más tarde, en 1442, Juana de Sousa dejó el palacio en herencia a su sobrino Juan Alfonso de Sousa.

La División del Palacio

Juan Alfonso de Sousa vivió en el palacio con su esposa Isabel Fernández Mesa. Sin embargo, Juana de Sousa había puesto una condición en su herencia: Juan Alfonso debía entregar una suma de dinero a los hijos de otro sobrino. Como no lo hizo, el palacio se dividió en dos partes.

Una parte (el actual número 9 de la Calle Rey Heredia) pasó a los hijos de Vasco Alonso de Sousa. La otra parte, la que hoy conocemos como Palacio del duque de Medina Sidonia, fue para los hijos de Juan Alfonso de Sousa e Isabel Fernández Mesa. Esta parte principal pasó a ser propiedad de Diego Alfonso de Sousa, hijo de Juan Alfonso.

El palacio continuó en manos de la familia Sousa por varias generaciones, incluyendo a Antonio Alfonso de Sousa y Carrillo y Diego Alfonso de Sousa.

La Familia López de Haro

En 1569, la familia Sousa vendió el palacio a Diego López de Haro, un Caballero de Santiago, y a su esposa Antonia de Guzmán. Ellos recibieron a importantes visitantes en el palacio, como los Príncipes de Éboli.

El palacio pasó a su hijo, Diego López de Haro y Guzmán, quien era criador de caballos para el rey Felipe II. Él y su esposa María de Guzmán vivieron allí hasta que se mudaron a Madrid. En 1590, vendieron la propiedad a la familia Armenta.

La Familia Armenta y las Grandes Reformas

En 1590, Francisco de Armenta y Francisca de Fonseca compraron el palacio. Su hijo Gonzalo de Armenta y su esposa María de Torralba fueron los siguientes dueños.

Más tarde, Francisco de Armenta y Elvira de Valenzuela, quienes heredaron el palacio, realizaron importantes obras. Transformaron parte de la decoración mudéjar en estilo renacentista. Cambiaron el patio principal, reemplazaron los techos de madera y construyeron nuevas galerías y techos de madera con diseños mudéjares. Estas obras fueron dirigidas por Pedro de Molina y Alonso de Castro.

El Legado de Damián de Armenta

Damián de Armenta y Valenzuela, hijo de Francisco y Elvira, heredó el palacio. Él era una figura importante en la iglesia, siendo Inquisidor y Canónigo. Damián continuó con las reformas del palacio.

Modificó el primer patio y construyó nuevas galerías. También añadió un friso barroco con una inscripción en latín que decía: "Vivimos como si al día siguiente tuviéramos que morir, y edificamos como si siempre tuviéramos que vivir". En 1636, construyó la hermosa portada de piedra de estilo renacentista que aún se ve en la fachada principal. En esta portada, colocó su escudo de armas y otra inscripción en latín: "No para nosotros, sino para los que vienen después de nosotros".

Cuando Damián de Armenta falleció en 1640, el palacio pasó a su sobrina Inés de Armenta.

La Familia Gómez de Cárdenas

Inés de Armenta y su esposo Pedro Gómez de Cárdenas se mudaron al palacio en 1640. Ellos también hicieron algunas remodelaciones, como cambiar la escalera principal y añadir bóvedas decoradas con estilo barroco.

El palacio continuó en manos de sus descendientes, como María de la Asunción Cárdenas y Armenta, y luego Diego Gómez de Cárdenas y Armentia. Después, fue propiedad de los señores de Barbudo y, más tarde, de la familia Urbina.

La Familia Merino y la Preservación

En 1949, Enrique Merino y su esposa Josefina López Suárez Varela compraron el palacio. Ellos pidieron a un experto, González del Campo, que lo restaurara. Su objetivo era conservar los elementos de los diferentes estilos arquitectónicos que se habían usado a lo largo de los siglos.

Gracias a ellos, se mantuvieron el estilo mudéjar del edificio, la piscina (que antes fue un baño árabe), la capilla, los techos de madera y la escalera barroca, entre otros muchos detalles históricos. En 1964, vendieron el palacio a Ellie J. Nahmias.

La Familia Nahmias y la "Casa del Judío"

Elie J. Nahmias, de origen sefardí, compró el palacio en 1964. Se dice que se enamoró de Córdoba al ver la fachada del edificio. Desde entonces, el palacio también es conocido como "Casa del Judío" en su honor.

El famoso arquitecto Félix Hernández se encargó de su restauración. Él creó una nueva entrada por la plaza de los Páez de Castillejo, usando una portada de un palacio de Toledo y figuras de los reyes Fernando III y Pedro I.

Hoy en día, el palacio en la calle Rey Heredia, número 13, es conocido como "Casa del Judío" o "Palacio del duque de Medina Sidonia", en honor a su historia y a sus importantes dueños.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio del duque de Medina Sidonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.