robot de la enciclopedia para niños

Palacio del Congreso de la Nación Argentina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio del Congreso de la Nación Argentina
Congreso
Monumento histórico nacional de Argentina
Atardecer en el Congreso de la Nación Argentina.jpg
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Avenida Entre Ríos 51,
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
20x20px|border|Bandera de Argentina Argentina
Dirección Avenida Entre Ríos y Avenida Rivadavia
Coordenadas 34°36′36″S 58°23′34″O / -34.609863888889, -58.392691666667
Información general
Usos Gubernamental
Estilo Eclecticismo grecorromano
Declaración 28 de diciembre de 1993
Inicio 1896
Finalización 1906 (inauguración)
1946 (definitiva)
Inauguración 12 de mayo de 1906
Coste m$n 25.733.647 (1929)
Propietario presidencia de la Nación
Altura 80 m. (cúpula)
Detalles técnicos
Sistema estructural Mampostería
Acero
Plantas 5 (3 plantas y 2 subsuelos)
Superficie 39.210 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Vittorio Meano
Promotor Estado Argentino
Constructor Argentina
Otros Jules Dormal (2.º director de obra)
Contratista Pablo Besana y Cía.
https://www.congreso.gob.ar/palacio.php

El Palacio del Congreso de la Nación Argentina, también conocido como Congreso Nacional o simplemente Congreso, es el lugar donde trabaja el poder legislativo de Argentina. Es uno de los edificios de congresos más grandes del mundo. Se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, ocupando una manzana de más de 12.000 metros cuadrados. Esta manzana está rodeada por las avenidas Rivadavia, Combate de Los Pozos, Entre Ríos y la calle Hipólito Yrigoyen.

Historia del Palacio del Congreso

Archivo:Salón de los Pasos Perdidos
Salón de los Pasos Perdidos.
Archivo:Congreso Nacional en construccion (Caras y Caretas, 1900)
El Congreso en construcción en 1900.
Archivo:Congreso Nacional en construcción (1905)
Construcción en mampostería, vista hacia 1905.
Archivo:Congreso 1910
Fachada principal terminada en 1910.

Durante el período de la Organización Nacional, cuando Argentina se unificó en 1862, el presidente Bartolomé Mitre encargó la construcción de la primera sede del Congreso. Este primer edificio se inauguró en 1864 en la esquina de las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa. Parte de este edificio fue demolida más tarde, pero su sala de sesiones aún se puede visitar.

¿Por qué se construyó un nuevo Congreso?

En 1882, se pensó en construir un edificio más grande para el Congreso. Se necesitaba un lugar adecuado para todos los representantes del país. En 1889, el presidente Miguel Juárez Celman propuso que el nuevo Palacio se construyera en la manzana actual. Esta ubicación era importante porque conectaría el Congreso con la Casa de Gobierno a través de la Avenida de Mayo, simbolizando la unión de los poderes del Estado.

El 20 de noviembre de 1894, una ley autorizó la construcción del Palacio. Se invirtieron seis millones de pesos para este gran proyecto. Al año siguiente, se abrió un concurso internacional para elegir el mejor diseño.

El diseño y la construcción del Palacio

Se presentaron 28 proyectos de arquitectos de varios países. El jurado buscaba un diseño que fuera "el primer monumento arquitectónico de la capital argentina". Querían un edificio grandioso y hermoso que impresionara a todos y mostrara la importancia del país.

El 8 de enero de 1896, el proyecto ganador fue el del arquitecto italiano Vittorio Meano. Las obras comenzaron en agosto de 1897. Se contrataron mil trabajadores para construirlo. Para el año 1900, ya se había gastado casi todo el presupuesto inicial, y la obra apenas comenzaba. Esto llevó a un aumento significativo en los costos.

El 1 de julio de 1904, Meano falleció. La finalización de la obra quedó a cargo del arquitecto belga Julio Dormal, quien siguió el diseño original.

El Palacio fue inaugurado el 12 de mayo de 1906, aunque las obras no estaban terminadas. Los trabajos de decoración y revestimientos continuaron por muchos años. El costo total superó los 31 millones de pesos en 1914, lo que llevó a algunos periodistas a llamarlo el Palacio de Oro.

Las estatuas de Lola Mora

Archivo:National Congress
Escultura de la Cuadriga de Víctor de Pol

Al principio, la entrada principal del Congreso tenía dos grupos de estatuas de la escultora Lola Mora. Estas estatuas simbolizaban la Libertad, el Progreso, la Paz y la Justicia. Sin embargo, las figuras generaron opiniones diversas en la sociedad de la época. Por ello, las estatuas fueron retiradas alrededor de 1916. Primero se guardaron en depósitos y luego se llevaron a los jardines de la Casa de Gobierno de Jujuy, donde se exhiben desde 1927.

Las obras del Palacio se terminaron por completo en 1946. La gente de Buenos Aires solía decir, cuando un edificio tardaba mucho en construirse, que tardaba "como la del Congreso".

Restauraciones y mejoras

El edificio sufrió deterioro con el tiempo. Entre 1994 y 2001, un equipo liderado por el arquitecto Ramón Plaza lo restauró. En 2008, se inició un plan para recuperar los salones interiores, especialmente la cúpula y el Salón Azul.

Durante la crisis de 2001, hubo muchas protestas frente al edificio. Por seguridad, se colocó un vallado policial. En 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo reemplazó por una reja artística con las iniciales de la institución y el Preámbulo de la Constitución Nacional.

En 2012, se impulsó un plan más grande para modernizar el Palacio y sus edificios anexos. Este plan incluyó la instalación de internet de fibra óptica y la restauración de las Cámaras Legislativas. Expertos y empresas especializadas trabajaron en estas tareas.

El regreso de las estatuas

Estatuas de Lola Mora
Lado norte
Lado sur

En 1997, se propuso recuperar las estatuas de Lola Mora para el Congreso. Como la escultora las había donado a Jujuy, se decidió hacer copias exactas. En 2012, esta idea se concretó. Se firmó un acuerdo para restaurar los originales y crear dos copias de cada obra usando tecnología 3D.

Los originales, que habían estado a la intemperie por cien años, serían conservados en un lugar adecuado. Una de las copias se colocaría en la Casa de Gobierno de Jujuy, y la otra en el Palacio del Congreso Nacional. El 1 de marzo de 2014, las réplicas de las estatuas fueron inauguradas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Arquitectura del Palacio

Archivo:Buenos Aires - Palacio del Congreso de la Nación Argentina -HDR- 1
Aspecto actual con la nueva reja artística.
Archivo:Congreso Nacional Argentino Rivadavia y C. de los Pozos
Esquina de Rivadavia y Combate de los Pozos.

El Palacio del Congreso ocupa una superficie de 9.000 metros cuadrados. Tiene 430 metros cuadrados de patio y más de mil puertas y ventanas.

Su estilo arquitectónico es una mezcla de elementos eclécticos grecorromanos, siguiendo el estilo académico italiano de Vittorio Meano. Lo más destacado del edificio es su cúpula, que Meano diseñó para que el edificio se viera imponente en la ciudad. La cúpula mide 80 metros de altura, lo que lo convirtió en el edificio más alto de Argentina cuando se construyó. Fue una gran obra de ingeniería, ya que la estructura debía soportar las 30 toneladas de la cúpula.

Por fuera, el edificio tiene una base de granito gris y columnas de estilo corintio en los dos primeros pisos. La escalinata principal está flanqueada por rampas que llevan a un pórtico con un frontón triangular. Hay pórticos similares en los costados del edificio.

Las fachadas tienen diferentes alturas. La entrada principal, llamada Entrada de Honor, está en la Avenida Entre Ríos. Tiene un atrio central con seis columnas corintias y un frontón triangular. La puerta está custodiada por dos figuras de mármol llamadas cariátides. Los diputados entran por Avenida Rivadavia 1850 y los senadores por Yrigoyen 1849.

En la escalinata, hay cuatro leones alados que sostienen faroles artísticos. Detrás del frontón, hay una plataforma con la Cuadriga, una escultura de bronce de 8 metros de altura y 20 toneladas. Fue hecha por el escultor Víctor de Pol. El carro es tirado por cuatro caballos, que simbolizan la República triunfante, y es conducido por la Victoria alada.

La cúpula está cubierta de cobre, que con el tiempo y la humedad adquiere un color verdoso. La cúpula termina en una corona decorada con figuras fantásticas, a 80 metros de altura, de donde sale un pararrayos.

Salón Azul

Es una sala de forma octogonal con paredes de mármol. Tiene nichos grandes con jarrones de bronce. Arriba, un balcón circular permite ver el interior de la cúpula. Un círculo de bronce muestra ocho relieves con escenas de la historia argentina, alternados con estatuas que sostienen los escudos de las 14 provincias tradicionales.

Recinto de Sesiones

El recinto tiene forma de hemiciclo y está decorado con un vitral que representa el escudo nacional. La base del recinto está adornada con mármol blanco y rosa. Tiene capacidad para las 46 bancas de los senadores. También hay una mesa oval para los ministros del poder ejecutivo y otra para los taquígrafos.

La Biblioteca del Congreso

La biblioteca se encuentra en el sureste del palacio. Es un salón alargado con doble altura y una galería en el segundo piso. Todo el salón está revestido con madera de nogal, donada por Italia.

El salón de lectura de la biblioteca está conectado por ascensor y montacargas con otras secciones. Es un lugar lujoso, con paredes cubiertas de madera de nogal natural y decoraciones pintadas. Grandes ventanales se abren a los balcones del primer piso, frente a la Plaza del Congreso.

Archivo:Interior biblioteca del Congreso de la Nación Argentina
Interior de la biblioteca del Congreso de la Nación.

Anexos del Congreso

El Edificio Anexo A de la Cámara de Diputados fue diseñado en la década de 1960 y terminado en la década de 1980. Tiene 55.000 metros cuadrados. En 2011, se aprobó un proyecto para restaurar todo el complejo, incluyendo este anexo, buscando que sea un "edificio verde" con eficiencia energética.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Palacio del Congreso de la Nación Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.