robot de la enciclopedia para niños

Castillo-palacio de Alacuás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo-palacio de Alacuás
bien de interés cultural
Palau dels Aguilar, Alaquàs (Horta Oest - País Valencià).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Alacuás
Coordenadas 39°27′28″N 0°27′24″O / 39.457825, -0.45680278
Información general
Estilo Renacimiento
Declaración 21 de abril de 1918
Código RI-51-0000153
Construcción siglo XVI
Propietario Ayuntamiento de Alaquàs
Detalles técnicos
Material piedra dimensionada
http://castell.alaquas.org
Archivo:Castell d'Alaquàs
Exterior del Castillo-palacio de Alacuás.

El Castillo-palacio de Alacuás, también conocido como Castillo de las Cuatro Torres o Palacio de los Aguilar, es una gran casa señorial construida en el siglo XVI. Se encuentra en la localidad de Alacuás, en la provincia de Valencia, España.

Este edificio es un palacio-castillo diseñado para vivir, con techos de madera decorados (llamados artesonados), azulejos y otros adornos. Sus elementos arquitectónicos muestran el estilo del Renacimiento. A diferencia de otros castillos de la época, no tiene muchas características defensivas visibles, ya que su función principal era ser una residencia elegante.

Fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 21 de abril de 1918 y, más tarde, Bien de Interés Cultural el 1 de diciembre de 1999.

Historia del Castillo-Palacio de Alacuás

Orígenes y primeros dueños

Después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara el Reino de Valencia en el año 1238, recompensó a los caballeros que lo ayudaron. Uno de ellos fue Bernat de Castelló, quien recibió las tierras de Alacuás.

Desde el año 1373, la familia Vilaragut fue dueña de Alacuás por casi cien años. Los arqueólogos han encontrado restos de una primera construcción del siglo XIV donde vivieron. Con el tiempo, el señorío de Alacuás tuvo varios propietarios.

La familia Aguilar y la construcción del palacio

A principios del siglo XVI, Jaime García de Aguilar, un importante jurista, se hizo cargo de Alacuás en el año 1501. Durante este siglo, la familia Aguilar tuvo más dinero y construyó el actual Castillo-Palacio. Así se diseñó la forma que conocemos hoy, tanto por fuera como por dentro.

Cuando Jaime García falleció, el señorío pasó a sus hijos. Finalmente, Lluís Pardo de la Casta, su nieto, se convirtió en el único heredero.

El castillo en manos de la familia Pardo de la Casta

A principios del siglo XVII, la situación económica de los Pardo de la Casta empeoró. Algunos miembros de la familia se dedicaron a la carrera militar al servicio de la monarquía. Félix Pardo de la Casta, heredero de Alacuás, se mudó a la ciudad de Cremona (Italia). Allí se casó con Margherita de Lodi, de una familia rica.

Félix Pardo de la Casta fue gobernador de Cremona durante trece años. Gracias a su matrimonio y su cargo, se hizo muy importante en la ciudad. Nunca regresó a Alacuás y falleció en 1688. Su hija, Margarita Pardo de la Casta, se casó con el marqués Gian Battista Manfredi. Así, los derechos sobre Alacuás pasaron a esta familia italiana.

El castillo fue administrado por otras personas hasta que los señoríos (tierras controladas por nobles) desaparecieron en el siglo XIX. El último dueño noble fue el Marqués de la Casta y de Manfredi, quien lo vendió a particulares. A partir de entonces, el castillo y sus tierras sufrieron cambios que afectaron su buen estado.

La lucha por salvar el castillo

A principios del siglo XX, el castillo tuvo varios dueños. Uno de ellos, Julio Giménez Llorca, lo vendió a Vicente Gil Roca, un empresario que quería derribarlo.

Cuando la noticia del posible derribo llegó al "Centro de Cultura Valenciana" en 1918, esta entidad hizo un llamado. Pidió a artistas, arquitectos y expertos que recopilaran dibujos, fotos y datos del edificio para publicarlos y evitar su destrucción. La respuesta fue muy buena, y en 1921 se publicó un libro llamado "El Palau Senyorial d'Alaquàs".

Gracias a las protestas y gestiones, incluyendo la de Mariano Benlliure, el rey Alfonso XIII firmó una orden real el 26 de abril de 1918. Esta orden declaró el edificio Monumento Histórico Artístico Nacional y detuvo su derribo.

A pesar de esto, en 1928, la torre noroeste del castillo fue derribada porque amenazaba con caer sobre las casas cercanas.

El castillo vuelve a ser público

Durante los primeros años del siglo XX, el palacio fue propiedad de Vicente Gil Roca. Tras su fallecimiento, su familia lo heredó en varias partes, que poco a poco fueron compradas por la familia Lassala. Esta familia alquiló el castillo en 1922 y lo compró en 1940.

En abril de 1979, el primer ayuntamiento democrático de Alacuás, presidido por Albert Taberner, comenzó un largo proceso para que el castillo fuera un espacio público. Se pidió a la familia Lassala que abriera el castillo al público y se planteó la idea de que el ayuntamiento lo comprara.

Archivo:Enteixinat de la sala Nova del castell d'Alaquàs
Artesonado en la Sala La Nueva del Castillo de Alacuás.

En 1999, el Ayuntamiento de Alacuás empezó a gestionar el uso público del castillo. El 13 de junio de 2002, se aprobó la expropiación del castillo y se pidió a la Generalidad Valenciana que aprobara la ocupación urgente del edificio. La Generalidad dio su aprobación el 19 de noviembre. Finalmente, el 3 de enero de 2003, con el apoyo de todas las autoridades, el ayuntamiento consiguió el castillo. Después de siglos de ser propiedad privada, el monumento pasó a ser de todos.

El 28 de febrero de 2003, las puertas del castillo se abrieron al público por primera vez. Se realizaron actividades culturales como conciertos y exposiciones. La primera exposición fue "Picasso en el Castillo". También hubo música, como la audición de un Stradivarius de 1715, prestado por Cremona, ciudad hermana de Alacuás.

El ayuntamiento ha trabajado en un plan para rehabilitar y restaurar el castillo, incluyendo sus techos de madera y elementos de cerámica. Durante estas obras, se han encontrado cerámicas ornamentales de gran valor. La rehabilitación terminó el 19 de marzo de 2007 e incluyó la reconstrucción de la cuarta torre que se había perdido a principios del siglo XX. Hoy, el castillo es un centro cultural con servicios como un centro de formación para adultos, la sede de la Fundación Ernest Lluch y una biblioteca.

En 2018, se recuperaron azulejos góticos del castillo de Alacuás que iban a ser vendidos por internet.

¿Cómo es el Castillo-Palacio de Alacuás?

Archivo:Palau dels Aguilar d'Alaquàs 14
Puerta del castillo.

El castillo se asienta sobre un terreno cuadrado de 38,90 metros por cada lado, lo que suma una superficie de 1513 metros cuadrados. Tiene un pórtico que parece un claustro y un gran patio central, que es como el "pulmón" del edificio. La puerta principal, la base y las cuatro esquinas del castillo están hechas con grandes bloques de piedra. Esto hace pensar que se usaron materiales de edificios anteriores que estaban en el mismo lugar.

El edificio tiene cuatro plantas:

La planta baja

Archivo:Pati del castell d'Alaquàs, País Valencià
Patio del Castillo de Alacuás.

Esta planta está en gran parte por debajo del nivel de las calles. Era un semisótano donde estaban las caballerizas (para caballos), almazaras (para hacer aceite), alfarjes (para guardar cosas) y bodegas (para vino). Entre lo más importante de esta planta están la escalera de piedra que lleva al entresuelo y los techos de madera del vestíbulo y el pórtico.

El entresuelo

En esta planta se pueden ver la importancia de las habitaciones por la riqueza y el delicado tallado de algunas puertas. También destacan los techos de madera y la forma especial de sus ventanas.

La planta principal

Archivo:Arcs de la galeria superior del pati del castell d'Alaquàs
Arcos de la galería superior del patio del Castillo de Alacuás.

Aquí se encuentran las habitaciones más importantes y elegantes del castillo. Solo se puede acceder a ellas por la escalera principal, que no se llegó a terminar. Los arcos y columnas de la galería del patio son muy delicados.

En esta planta también está la entrada a una tribuna con rejas que da a la Iglesia de la Asunción. Esto muestra que los señores de Alacuás protegían y apoyaban esa iglesia. En la fachada oeste, hay una gran habitación que pudo ser el comedor principal y la cocina, con una chimenea enorme.

Archivo:Castell d'Alaquàs, segon pis del pati
Galería del castillo.

En la fachada este, se accede al salón principal, que es el más grande. Su techo mide 7,33 metros de altura y está cubierto por un impresionante techo de madera decorado. Otras habitaciones de esta planta también tienen techos de madera muy bonitos.

La cuarta planta

Esta planta estaba destinada a graneros y habitaciones para los sirvientes. Hoy en día está completamente vacía. Sobre esta cuarta planta se elevan las cuatro torres con almenas (una de ellas reconstruida). Estas torres flanquean el castillo y alcanzan una altura de unos 25 metros.

Se han encontrado pocos restos de herrajes, pero destacan las veletas (indicadores de viento) que, con la misma forma y coronadas por una cruz, siguen en pie sobre las almenas de las torres.

Es importante mencionar los valiosos restos de azulejos góticos, mudéjares y renacentistas en sus suelos. Estos azulejos nos dicen que hubo construcciones anteriores al castillo y que se tardó mucho tiempo en construir el actual.

Junto con el Castillo de Albalat dels Sorells, es el edificio señorial más importante de la comarca de la Huerta de Valencia o del área metropolitana de Valencia.

La Ruta de la Seda y el Castillo

La producción de seda fue una actividad importante en Alacuás desde la época musulmana. Ni la conquista de Jaime I ni la expulsión de los moriscos detuvieron esta producción. Los "velluters" (tejedores de terciopelo), un gremio muy importante en Valencia que construyó la Lonja de la Seda, obtenían su materia prima de Alacuás.

Hay muchas pruebas de que en los campos de Alacuás se cultivaban moreras (árboles para los gusanos de seda) y se criaban orugas para producir seda, que luego se vendía a los tejedores valencianos. Tanto los habitantes como los señores obtenían muchos ingresos de este cultivo. El Castillo-Palacio también fue un centro de producción de seda.

Restauración y nuevas funciones (2005-2007)

Archivo:Alaquàs. Castell. Grafit. Poema
Grafitis en una galería del castillo.

En 2005, comenzó un proyecto para restaurar el castillo y fortalecer sus estructuras.

Los techos de madera recuperaron su aspecto original, quitando las capas de pintura que se habían añadido. Para reforzarlos, se colocó una nueva estructura en la planta superior con vigas de hierro. Las partes más dañadas de los techos se reconstruyeron tal como eran en el siglo XVI, y se aplicaron tratamientos especiales para su conservación.

También se descubrieron grafitis de los siglos XVII y siglo XVIII, que fueron catalogados. Entre ellos, hay dibujos de barcos, posiblemente hechos por marineros.

En el patio, se restauraron todas las aberturas a su forma original, eliminando los marcos neogóticos que habían añadido los dueños anteriores para no crear una "falsa historia".

Archivo:Paviment ceràmic d'una de les sales del castell d'Alaquàs
Pavimento cerámico de una de las salas del Castillo de Alacuás.

El suelo de cerámica que aún se conservaba fue restaurado para protegerlo. Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, catalogó 275 tipos de azulejos. La mayoría del suelo de la galería, que se perdió antes de que el ayuntamiento comprara el edificio, fue reemplazado por un nuevo pavimento que respeta los colores de los azulejos renacentistas del siglo XVI que se encuentran en las salas principales.

La recuperación de la terraza superior creó un nuevo espacio. Junto con cuatro salas, ahora alberga el Centro Público de Formación de Personas Adultas “Enric Valor” de Alacuás. Una restauración muy importante fue la de la escalera principal, que volvió a su lugar original junto al patio, como era típico en el Renacimiento. Se eliminó una escalera que se había construido a mediados del siglo XX en la entrada principal y que estorbaba el paso.

La reforma se hizo para que el castillo fuera un espacio cultural y educativo, abriendo todas las zonas que no estaban en buen estado para que el edificio fuera un lugar para todos los ciudadanos. Se recuperaron nuevos espacios, como salas de exposiciones.

La planta noble, ahora llamada Sala La Nueva, es la sala de exposiciones más importante para mostrar colecciones de arte destacadas.

La Sala La Torre, en el entresuelo, está preparada para exposiciones de diferentes temas.

La sala del semisótano, ahora Sala Vilaragut, también está equipada para exposiciones y tiene tres niveles. El último es el aljibe, un espacio visitable que antes servía como depósito de agua.

La Sala de la Xemeneia es una sala grande y versátil, lista para conferencias, proyecciones y eventos públicos.

La Sala 28 de Febrero, que conmemora el día en que el castillo se abrió al público, es un nuevo espacio para exposiciones y eventos culturales.

La Sala Cremona, llamada así por el hermanamiento entre Alacuás y Cremona, es un espacio abierto para cualquier tipo de evento.

La rehabilitación se realizó con fondos del Gobierno central (2,4 millones de euros), de los ministerios de Fomento y Cultura (a través del 1% cultural), del Ministerio de Administraciones Públicas, 2,2 millones de fondos Feder y 450.000 euros de la Generalidad Valenciana.

Nuevas funciones del Castillo

Archivo:Alaquàs. Castell. Sala d'exposicions 2
Sala La Nova, un espacio para exposiciones.

Cuando la reforma del Palacio-Castillo terminó el 19 de marzo de 2007, muchos espacios cambiaron sus funciones antiguas. Por ejemplo, la biblioteca, que antes eran las caballerizas, ahora tiene muchos libros sobre la historia de Alacuás, el Renacimiento valenciano y el propio castillo. También guarda los estudios del Plan Director que se hicieron antes de la restauración. Esta biblioteca está pensada para la investigación y para dar a conocer el patrimonio de la zona, con una función educativa para escuelas y asociaciones culturales.

En el entresuelo, la Sala La Torre se ha convertido en un espacio de exposiciones. También ha permitido crear un lugar para la sede valenciana de la Fundación Ernest Lluch y sus actividades más importantes.

kids search engine
Castillo-palacio de Alacuás para Niños. Enciclopedia Kiddle.