robot de la enciclopedia para niños

Palacio Huerto Ruano para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio Huerto Ruano es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Lorca, en la Región de Murcia, España. Está situado en la Avenida Juan Carlos I y, actualmente, pertenece al ayuntamiento de la ciudad. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Hoy en día, se usa como museo y para realizar exposiciones.

Historia del Palacio Huerto Ruano

Este hermoso palacio fue construido por encargo de Raimundo Ruano Blázquez. Él era un político y un hombre de negocios con mucho éxito. De joven, había vivido en Edimburgo, donde trabajaba en la empresa de su padre. Eligió para construir su casa un lugar en la antigua Alameda de Espartero, que hoy es la Avenida Juan Carlos I. Esta avenida se había abierto hacía poco tiempo y era el lugar donde las familias importantes de Lorca construían sus viviendas.

Construcción y diseño del palacio

La construcción de este palacete tan bonito comenzó en 1877. El diseño fue obra de Francisco Navarro Alcaraz, un arquitecto de Lorca. Las obras fueron dirigidas por el maestro constructor Juan Gil. El palacio se terminó de construir en 1879, pero la decoración interior se completó más tarde, en 1890. Su estilo es una mezcla de diferentes corrientes artísticas, algo muy común en Europa en esa época. Su fachada tiene un aspecto clásico, con una distribución muy ordenada y armoniosa.

¿Quiénes fueron los dueños del palacio?

Alrededor del año 1903, el palacio Ruano albergó una sucursal del Banco de Cartagena. En 1917, el edificio fue vendido a Simón Mellado Benítez, quien fue alcalde de Lorca. Después, lo compró la familia Cachá.

En 1925, el arquitecto modernista de Cartagena Víctor Beltrí dirigió una reforma del edificio. Esta reforma le dio una nueva apariencia.

En la década de 1980, el Ayuntamiento de Lorca empezó a trabajar para que este edificio se convirtiera en el futuro Museo de Lorca. También se inició el proceso para declararlo Monumento Histórico-Artístico.

Finalmente, en 1993, el Huerto Ruano fue declarado Bien de Interés Cultural. En 1996, el Ayuntamiento lo compró. Esto fue muy importante para evitar que el edificio se deteriorara y para proteger el patrimonio de la ciudad de Lorca. Después de restaurar las pinturas de Guimbarda y de realizar una gran obra de recuperación de otros elementos decorativos, el edificio se convirtió en la sede de un instituto universitario.

Arquitectura del Palacio Huerto Ruano

El palacio tiene una forma cuadrada y dos pisos de altura. En los extremos de la parte central de la casa, hay dos torres con forma poligonal, que están cubiertas por un chapitel (una especie de tejado en punta). La parte central del edificio termina en una cornisa, sobre la cual hay un frontón curvo. Este frontón está decorado con relieves que muestran la figura de un angelote rodeado de plantas.

La fachada de la planta baja está hecha con sillería (piedras grandes y bien cortadas). En la planta superior, se usó mampostería (piedras sin trabajar), cubierta con un revestimiento que imita ladrillos.

La planta baja tiene grandes ventanales con dinteles (la parte superior plana de una ventana o puerta). Estos ventanales están decorados con relieves de flores. A los lados de la puerta principal, hay dos de estos ventanales, con molduras y rematados por un frontón curvo. Estos ventanales están separados del resto por dos pilastras (columnas pegadas a la pared). A la puerta principal se llega subiendo una escalinata de mármol con una barandilla. La puerta tiene una decoración similar a los ventanales, pero el frontón que la corona es triangular. Una moldura que recorre toda la fachada separa esta planta de la superior.

En el piso superior hay un gran balcón central de hierro forjado que abarca tres ventanales. Estas ventanas también tienen dinteles y están decoradas con frontones. Los frontones de las ventanas de los extremos son triangulares, y el de la ventana central es semicircular. A cada lado de este conjunto, hay otros dos balcones más pequeños, parecidos al central. En este caso, las ventanas están rematadas por una moldura con relieves de flores. El gran balcón central está separado de los laterales por dos pilastras pegadas a la pared, decoradas con líneas y rematadas con relieves de flores. La parte superior de la fachada, debajo de la cornisa, está adornada con un friso continuo con relieves de flores y plantas.

Las torres que flanquean la parte central del edificio tienen forma poligonal y tres pisos de altura, coronados por un chapitel. La decoración de los dos primeros pisos es igual a la del cuerpo central. El último piso es un ático pequeño, con pequeñas ventanas cuadradas con dinteles.

El interior del palacio cuenta con una gran escalera imperial. Sus barandillas son de bronce y las balaustradas son de cristal. Esta escalera fue diseñada por Víctor Beltrí y fabricada por la conocida fábrica Valarino de Cartagena. Tanto la entrada como la zona de la escalera están decoradas con pinturas de Wssel de Guimbarda. Estas pinturas representan ideas sobre las Artes y las Cuatro Estaciones del año. El edificio también tiene salones muy bonitos, como la Sala de Baile, que está en la planta superior, o el Salón de Reuniones, que tiene un estilo que recuerda a los palacios árabes. Este salón está decorado con arcos de herradura, arcos polilobulados, azulejos y yeserías de colores.

En el exterior, el palacio está rodeado por una verja de hierro. La puerta principal de la verja está entre dos pilares de piedra que sostienen esculturas de la Industria y la Agricultura. El jardín de la entrada, que fue diseñado para el ocio y la vida social, tiene en su centro un pequeño estanque. En el estanque hay una escultura de piedra de un niño jugando con una oca, hecha por el escultor de Lorca Juan Dimas Morales.

Archivo:Villa de Huerto Ruano
Palacio Huerto Ruano.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Huerto Ruano para Niños. Enciclopedia Kiddle.