Tomás Valarino y Gattorno para niños
Datos para niños Tomás Valarino y Gattorno |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Valarino y Gattorno (1878), por Manuel Ussel de Guimbarda.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1801 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1877 Cartagena (España) |
|
Sepultura | Panteón Pedreño y Deu | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Moderado | |
Distinciones | ||
Tomás Valarino y Gattorno (Cartagena, 7 de marzo de 1801 - Cartagena, 7 de marzo de 1877) fue un importante empresario y político español. También recibió el título de conde de Santa Lucía.
Contenido
Tomás Valarino y Gattorno: Un Empresario y Político Importante
Sus Inicios y la Fábrica de Vidrio
Orígenes Familiares de Tomás Valarino
Tomás Valarino nació en Cartagena. Sus padres, Ángel Valarino Mordeglia y Librada Gattorno Bregante, llegaron a España desde Génova (Italia) a finales del siglo XVIII. La familia de su padre tenía una larga historia como comerciantes y dueños de barcos. Habían logrado acumular una buena cantidad de dinero gracias a sus negocios y por ser proveedores del Arsenal de Cartagena. También prestaban dinero a la Hacienda Real (el gobierno de la época).
La Fábrica de Cristal y Vidrio de Santa Lucía
Cuando el padre de Tomás falleció, su madre y sus hermanos Juan y Tomás formaron una sociedad. El 5 de junio de 1834, pidieron permiso para construir una "fábrica de cristales y vidrio blanco". Esta fábrica se construiría en unos terrenos que ya poseían en el barrio de Santa Lucía, a las afueras de Cartagena.
El permiso fue concedido solo tres días después. Tomás fue nombrado director de esta nueva empresa, que se conoció como la Fábrica de Cristal y Vidrio de Santa Lucía. Esta fábrica funcionó durante muchos años, hasta que cerró en 1955.
Éxito Empresarial y Carrera Política
¿Cómo Prosperó la Fábrica de Valarino?
La fábrica de Tomás Valarino creció muy rápido. Esto se debió a varias razones:
- La buena calidad de sus productos.
- Su ubicación cerca del Puerto de Cartagena, lo que facilitaba el transporte.
- La falta de competencia cercana, ya que la fábrica más próxima estaba en Valencia.
A partir de 1860, la cercanía de la estación de ferrocarril también ayudó mucho. Mejoró las conexiones para vender sus productos en el interior del país. La fábrica de Santa Lucía llegó a tener hasta 360 trabajadores. Incluso en momentos difíciles, mantuvo unos 200 empleados.
La Contratación de Expertos Extranjeros
En aquella época, la Revolución industrial en España estaba empezando. Por eso, no había mucha experiencia local en la fabricación de vidrio. Para solucionar esto, Valarino contrató a trabajadores de Gran Bretaña, Francia y Bélgica. Ellos enseñaron a los obreros españoles las técnicas necesarias.
Su Papel en la Política Española
El éxito de Tomás Valarino como empresario lo llevó pronto al mundo de la política. En 1835, solo un año después de abrir su fábrica, ya era parte del Estamento de Procuradores. Este era el nombre de una de las cámaras del parlamento en ese momento.
Desde entonces y hasta 1868, Valarino fue parte del Partido Moderado. Fue elegido varias veces como Diputado a Cortes por Cartagena. Su participación fue muy importante durante un levantamiento en Cartagena en 1844. Él negoció para que la ciudad se rindiera y los líderes del movimiento se fueran del país. Entre 1871 y 1872, también fue senador por un corto tiempo. Este fue su último cargo público.
Premios y Otras Empresas de Tomás Valarino
Además de sus tareas políticas, Tomás Valarino viajaba a Madrid para mostrar sus productos en exposiciones. En 1841, ganó una medalla de oro en una exposición de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Al año siguiente, recibió la cruz de la Orden de Carlos III. Más tarde, también le otorgaron la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y la de la Beneficencia.
Valarino también fundó otras fábricas de cerámica con otros empresarios de Cartagena. Estas fueron "La Amistad" (que funcionó de 1842 a 1893) y "La Cartagenera" (de 1880 a 1883). Sin embargo, ninguna de estas fábricas tuvo tanto reconocimiento como su Fábrica de Cristal y Vidrio. Esta última fue incluida en el recorrido oficial de la reina Isabel II de España y su Consejo de Ministros cuando visitaron Cartagena en 1862.
Ayuda a la Comunidad y Título de Conde
En 1865, una enfermedad grave afectó a Cartagena. Tomás Valarino ayudó mucho con obras de caridad para aliviar los efectos de la enfermedad. En agradecimiento, el ayuntamiento decidió poner su nombre a una de las plazas de la ciudad.
Por todos sus méritos empresariales y su ayuda a la comunidad, el 12 de julio de 1875, el rey Alfonso XII de España le concedió el título de conde de Santa Lucía. Tomás Valarino falleció dos años después, dejando sus negocios a cargo de su yerno, Joaquín Togores y Fábregues.