robot de la enciclopedia para niños

Palacio Episcopal de Málaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Episcopal de Málaga
bien de interés cultural
bien de interés cultural
bien de interés cultural y bien de interés cultural
PalacioEpiscopalMalaga1.jpg
Fachada del Palacio.
Localización
País España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Ubicación Centro histórico,
Málaga
Coordenadas 36°43′13″N 4°25′13″O / 36.720399766319, -4.420298432709
Información general
Usos Palacio episcopal
Estilo Barroco
Inicio 1762
Mapa de localización
Palacio Episcopal de Málaga ubicada en Málaga
Palacio Episcopal de Málaga
Palacio Episcopal de Málaga
Ubicación en Málaga.
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0004355
Declaración 27 de abril de 1979

El Palacio Episcopal de Málaga es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la Plaza del Obispo, justo al lado de la Catedral de Málaga. Su construcción comenzó en el año 1762.

Fue impulsado por el obispo José Francisco Lasso de Castilla. El diseño principal del palacio se debe al arquitecto Antonio Ramos. Él continuó las obras después de la muerte de José de Bada en 1756.

¿Cómo es el Palacio Episcopal de Málaga?

Diseño y Estructura del Edificio

Archivo:Málaga Palacio Episcopal 03
Detalle de la portada del Palacio.

Este palacio es una de las obras más destacadas de Antonio Ramos. Es un gran ejemplo de la arquitectura civil de Málaga. El arquitecto organizó el espacio alrededor de dos patios conectados.

El primer patio era la zona pública del palacio. Tenía un cuerpo bajo con arcos. El segundo patio tenía balcones abiertos. En un lado de este patio, hay una escalera grande y elegante. Esta escalera lleva a la parte alta del palacio.

Alrededor del segundo patio, que también tiene dos pisos, se encuentran las habitaciones privadas. Estas estaban destinadas al obispo.

La Impresionante Fachada Principal

La fachada principal del palacio es muy notable por su belleza. Tiene tres pisos de altura. Está decorada con pilastras, que son como columnas planas pegadas a la pared. Entre ellas hay grandes ventanas y balcones.

Su estilo es Barroco clásico. Destacan los adornos triangulares y curvos sobre las ventanas. Lo más impresionante es la portada central, que parece un retablo. Está hecha de mármol gris y rosa. Las columnas de la portada disminuyen en número en cada piso superior.

En la portada, verás un gran balcón sobre la puerta principal. También hay escudos sobre la entrada. En la parte más alta de la portada, hay un nicho profundo. Dentro de este nicho, se encuentra una imagen de la Virgen de las Angustias. Esta escultura fue creada por Fernando Ortiz.

¿Quiénes Continuaron la Obra?

Cuando Antonio Ramos falleció en 1782, otro arquitecto, José Martín de Aldehuela, siguió con las obras. Es posible que él añadiera la balaustrada de piedra en la parte superior del edificio.

Historia y Usos del Palacio

Eventos Importantes en el Palacio

En 1924, durante el tiempo del obispo Manuel González García, las Hermanas de la Cruz se instalaron en la planta baja. Esta congregación fue fundada por Ángela de la Cruz.

En 1930, hubo un intento de quemar el Palacio Episcopal. En 1931, el edificio fue atacado e incendiado. El obispo Manuel González logró escapar con las monjas.

Reconstrucción y Uso Actual

El palacio fue reconstruido en la década de 1940. En esta reconstrucción participaron Fernando Guerrero-Strachan Rosado y Enrique Atencia Molina.

Hoy en día, una parte del edificio ha sido renovada. Desde la década de 1990, alberga el Museo Diocesano del Arte Sacro de Málaga. Este museo exhibe arte religioso.

El Palacio Episcopal es considerado un Bien de Interés Cultural. Está catalogado como monumento desde 1991.

Curiosidades del Palacio

El Palacio Episcopal, la Plaza del Obispo y la catedral de Málaga aparecieron en la película El puente de San Luis Rey (2004). En la película, estos lugares representaron una ciudad de Perú en el siglo XVIII.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Episcopal de Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.