Pahuatlán para niños
Datos para niños Pahuatlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Pahuatlán en México
|
||
Localización de Pahuatlán en Puebla
|
||
Coordenadas | 20°16′34″N 98°09′01″O / 20.276111111111, -98.150277777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Pahuatlán | |
Presidente municipal | Eduardo Romero Romero 2021-2024) | |
Altitud | ||
• Media | 1060 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3523 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 211090001 | |
Código INEGI | 211090001 | |
Pahuatlán es una localidad ubicada en el norte del estado de Puebla, México. Su nombre viene del náhuatl y significa "Lugar de los frutos". Es un sitio importante para la comunidad otomí en la región, aunque la mayoría de la población indígena cercana es nahua. Pahuatlán es muy conocido por su papel amate, que se fabrica usando una técnica artesanal muy antigua.
Contenido
Historia de Pahuatlán
El pueblo de Pahuatlán fue fundado en el año 1532 por frailes agustinos. Sin embargo, su historia es mucho más antigua y se remonta a tiempos antes de la llegada de los españoles.
Orígenes Prehispánicos y Culturas Antiguas
El área donde hoy se encuentra Pahuatlán formaba parte de un antiguo reino llamado Totonacapán. Cuando los Totonacas se fueron de la sierra, la zona fue ocupada por dos grupos: los Nahuas y los Otomíes (quienes se llaman a sí mismos ñähñus). Estos dos grupos a menudo competían por el territorio.
La Llegada de los Frailes Agustinos
La llegada de los frailes agustinos puso fin a los conflictos entre Nahuas y Otomíes. Una historia popular cuenta que los frailes pidieron a jóvenes de ambos grupos que se casaran entre sí. Aunque no se sabe si esta leyenda es cierta, sí hubo una mezcla de las culturas totonaca, nahua y otomí. A pesar de esta mezcla, los grupos étnicos mantuvieron sus propias identidades. Por ejemplo, la comunidad otomí de San Pablito sigue existiendo en medio de una zona nahua como Xolotla.
Pahuatlán como Pueblo Mágico
El 23 de marzo de 2012, Pahuatlán de Valle fue nombrado el "Pueblo Mágico" número 54 de México. Este reconocimiento se da a lugares que tienen una cultura ancestral especial y un ambiente místico.
Atractivos de Pahuatlán
Pahuatlán atrae a visitantes por sus hermosos paisajes y las tradiciones de sus habitantes. También puedes visitar la sencilla iglesia de Santiago Apóstol, construida en 1652, y admirar las casas antiguas alrededor de la plaza principal del pueblo.
Gastronomía de Pahuatlán
La comida de Pahuatlán es una mezcla deliciosa de las culturas Totonaca, Nahua y Otomí, junto con ingredientes que llegaron de España.
Platillos Típicos y Sabores Únicos
Algunos de los platillos que puedes probar incluyen:
- Pascal: Hecho con cacahuate o pepita, y carne de pollo o cerdo.
- Salsa de hormigas: Conocida como Chicales.
- Tamales: Hay de hollejo y de cacahuate.
- Mole poblano: Con diferentes versiones según la zona.
- Tlayulas y taquitos de cebolla: Delicias locales.
- Itacates de quelites: Hierbas comestibles de la región.
- Chicharrón: De res y cerdo.
- Cecina ahumada: Carne seca con un sabor especial.
También se usan muchas flores y plantas comestibles, como las flores de equizote o los quintoniles. Los cacahuates se preparan de muchas formas: hervidos, tostados, asados o crudos.
Bebidas y Postres Tradicionales
Para beber, hay atoles de cacahuate, piña, cacao, mora o maíz. También se elaboran licores de frutas de la región, como acachul, piña o café, hechos con aguardiente. El café de Pahuatlán es de excelente calidad porque se cultiva en las montañas, a unos 1200 metros sobre el nivel del mar.
De postre, puedes disfrutar de dulces típicos hechos con piloncillo y repostería como taquitos de arroz o pemoles.
Ciudades Hermanadas
Pahuatlán tiene lazos de amistad con otras ciudades, lo que se conoce como hermanamiento. Está hermanada con:
- Calpulalpan, México (desde 2014).
- Juan Galindo, México (desde 2014).
- Xicotepec, México (desde 2014).
- Naupan, México (desde 2014).
Véase también
- Batalla de La Laja