Pablo de La Llave para niños
Datos para niños Pablo de La Llave |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de Hacienda |
||
27 de septiembre de 1825-27 de noviembre de 1825 | ||
Presidente | Guadalupe Victoria | |
Predecesor | José Ignacio Esteva | |
Sucesor | José Ignacio Esteva | |
|
||
![]() Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores |
||
23 de abril de 1824-14 de mayo de 1824 | ||
Designado por | Supremo Poder Ejecutivo | |
Predecesor | Lucas Alamán | |
Sucesor | Juan Guzmán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1773 Córdoba (México) |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1833 Córdoba (México) o Morelia (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de | Francisco Pascual Orchell | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, naturalista, ornitólogo, botánico, político y pintor | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | La Llave | |
Pablo de La Llave (nacido en Córdoba, Veracruz, en 1773 y fallecido en Córdoba en 1833) fue una persona muy talentosa. Se destacó como sacerdote, naturalista (alguien que estudia la naturaleza), pintor y político mexicano.
Contenido
La vida de Pablo de La Llave
Sus primeros años y estudios
Pablo de La Llave nació en una familia con buena posición económica en Córdoba (Veracruz). Desde joven, mostró ser muy inteligente. Estudió en la universidad y luego se convirtió en profesor en el Colegio Nacional de San Juan Laterano. También enseñó en la Universidad de México.
Era un orador muy bueno y sabía traducir textos del idioma hebreo.
Experiencia en Europa
Después de sus estudios, Pablo de La Llave viajó a Europa y vivió un tiempo en París. En España, trabajó como director del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Esto fue durante el tiempo en que la familia Bonaparte gobernaba España.
Entre 1811 y 1812, ayudó a José Mariano Mociño a organizar las colecciones de la Real Expedición Botánica a Nueva España. Esta expedición había estudiado la naturaleza de México entre 1787 y 1803.
Más tarde, en 1820 y 1821, representó al estado de Veracruz en la Legislatura Española. Allí, fue parte del grupo de políticos que apoyaban ideas liberales.
Regreso a México y carrera política
Cuando México logró su independencia, Pablo de La Llave regresó a su país. Ocupó importantes cargos en la iglesia, llegando a ser tesorero en la iglesia de Morelia, en Michoacán.
En 1823, fue ministro de Justicia y Culto en el gobierno de Agustín de Iturbide. Un año después, en 1824, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo incluyó en su nuevo equipo de gobierno. También fue elegido senador por Veracruz. Se le consideraba un político liberal y un seguidor de las ideas del sacerdote y político Miguel Ramos Arizpe.
Contribuciones a la ciencia
Pablo de La Llave también fue un científico muy importante. Junto con su colega Juan José Martínez de Lejarza, fue uno de los primeros en estudiar de forma organizada las orquídeas de Michoacán. En 1824, publicaron un libro donde describieron 50 tipos de estas hermosas flores.
En 1831, La Llave fue nombrado director del Museo Nacional de Historia Natural de México. En 1832 y 1833, publicó artículos sobre ornitología (el estudio de las aves) en una revista mexicana. En estos artículos, describió y dio nombre a varias aves. Entre ellas, se encontraban el colibrí de vientre gris (Amazilia tzacatl) y el famoso Pharomachrus mocinno (conocido como quetzal). Estas aves eran nuevas para los científicos europeos.
Debido a que la revista donde publicó era poco conocida, sus descubrimientos no fueron reconocidos de inmediato. Pasaron varias décadas hasta que se le dio el crédito que merecía.
Fallecimiento
Pablo de La Llave falleció en Córdoba en julio de 1833.
Su sobrino fue el general Ignacio de la Llave.
Reconocimientos y honores
Nombres en su honor
- Una planta de la familia de las margaritas, llamada Eupatorium lallavei, lleva su nombre en su honor.
- La abreviatura «La Llave» se emplea para indicar a Pablo de La Llave como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Pablo de La Llave Facts for Kids
- Anexo:Naturalistas y epónimos
- Taxones descritos por Pablo de La Llave