robot de la enciclopedia para niños

Pabellón de Pica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pabellón de Pica
Pueblo
Coordenadas 20°54′00″S 70°08′00″O / -20.9, -70.1333
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Tarapacá Tarapacá
 • Provincia Iquique
 • Comuna Bandera de Iquique.svg Iquique

Pabellón de Pica es un pequeño pueblo ubicado en la Región de Tarapacá, en Chile. Se encuentra a unos 80 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique.

Este lugar fue muy importante durante la Era del Guano. En esa época, se extraía un fertilizante natural llamado guano de las aves marinas. Este guano se exportaba a países de Europa y a los Estados Unidos. Antes de la Guerra del Pacífico, Pabellón de Pica formaba parte de Perú. Luego, en 1883, pasó a ser parte de Chile con el Tratado de Ancón.

Geografía de Pabellón de Pica

Archivo:Pabellon de pica peru
Pabellón de Pica, en un grabado de 1876.

Pabellón de Pica es una caleta, que es una pequeña bahía o ensenada. En el pasado, era un lugar muy activo para cargar guano.

En 1862, tenía una población de 4025 personas. Para 1876, su población había crecido a 8236 habitantes. La caleta se encuentra cerca de un promontorio, que es una elevación de tierra que se adentra en el mar. Este promontorio tiene una altura de unos 320 metros.

La caleta se dividía en varias zonas, como Cueva, Guardián, San Lorenzo, Infiernillo, Barlovento, Tigre y Rinconada.

Historia de Pabellón de Pica

Primeros registros y la Era del Guano

En 1712, un ingeniero francés llamado Amédée-François Frézier mencionó un "pequeño islote llamado el Pavellón". Se cree que el nombre "Pabellón" podría venir de la palabra "farellón", que significa una roca grande y aislada en el mar.

Desde hace mucho tiempo, incluso los españoles ya extraían guano de esta zona. Este producto se llevaba a los valles cercanos de Ilo y Arica para usarlo en la agricultura.

Eventos históricos importantes

En 1836, hubo un enfrentamiento naval frente a la caleta durante la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz. Dos barcos, la goleta Yanacocha y el bergantín Arequipeño, se enfrentaron. Aunque uno de los barcos fue derrotado, este evento llevó a la creación de la Confederación Perú-Boliviana. Esta confederación se disolvió más tarde después de la Guerra de la Confederación.

Durante la Guerra del Pacífico, hubo un momento en que se pidió a los trabajadores chilenos que vivían en Perú que se fueran. Muchos de ellos buscaron refugio en los barcos y plataformas flotantes de la caleta de Pabellón de Pica. Allí esperaban conseguir un pasaje para viajar hacia el sur.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, la estrategia de Chile era detener las exportaciones de Perú. Esto buscaba afectar la economía peruana y obligar a su flota naval a enfrentarse a la chilena. Por eso, se bloqueó el puerto de Iquique y se destruyeron las instalaciones que se usaban para cargar el guano. Esto mismo ocurrió en Pabellón de Pica después del combate naval de Chipana.

Lugares relacionados

  • Huanillos, otro puerto importante para el guano en el siglo XIX.
  • Cobija, una aldea costera en Antofagasta durante el siglo XIX.
  • Desembarco y combate de Pisagua, un evento clave de la Guerra del Pacífico.
  • Pica, una ciudad en el interior de Tarapacá.
  • Mineral de Caracoles, un lugar conocido por su actividad minera.
  • Mejillones, una ciudad costera.
  • Tocopilla, otra ciudad costera.
kids search engine
Pabellón de Pica para Niños. Enciclopedia Kiddle.