robot de la enciclopedia para niños

Philippe Pétain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philippe Pétain
Pétain - portrait photographique.jpg
Retrato oficial de Pétain en 1941.
Imagen de propaganda, editada por la Imprimerie Draeger

Le cartouche de l'État Français.svg
Jefe del Estado francés
(Régimen de Vichy)
11 de julio de 1940-25 de agosto de 1944
Primer ministro Pierre Laval (1940)
Pierre Étienne Flandin
(1940-1941)
François Darlan (1941-1942)
Pierre Laval (1942-1944)
Predecesor Albert Lebrun
(como Presidente de Francia)
Sucesor Charles de Gaulle
(como Presidente del Gobierno Provisional de Francia)

Middle coat of arms of the French Republic (1905–1953).svg
Presidente del Consejo de Ministros de la República Francesa
16 de junio-11 de julio de 1940
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Paul Reynaud
Sucesor Pierre Laval
(como Presidente del Consejo de Ministros de la Francia de Vichy)

Coat of arms of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra
11 de julio de 1940-25 de agosto de 1944
Predecesor Albert Lebrun
Sucesor Charles de Gaulle
Junto con Ramón Iglesias y Navarri

Bandera de FranciaBandera de España
Embajador de Francia en España
2 de marzo de 1939-17 de mayo de 1940
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Erik Labonne
Sucesor François Piétri

Información personal
Nombre de nacimiento Henri Philippe Bénoni Omer Joseph Pétain
Nombre en francés Henri Philippe Pétain
Nacimiento 24 de abril de 1856
Cauchy-à-la-Tour (Francia)
Fallecimiento 23 de julio de 1951
Isla de Yeu (Francia)
Sepultura Tomb of Philippe Pétain
Nacionalidad Francesa
Religión Católico
Familia
Padres Omer-Venant Pétain
Clotilde Legrand
Cónyuge Eugénie Hardon (matr. 1920; fall. 1951)
Educación
Educado en Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
Información profesional
Ocupación Mariscal de Francia
Años activo 1876-1944
Rama militar Fuerzas Armadas de Francia
Rango militar
  • Mariscal de Francia
  • Teniente segundo
  • Teniente
  • Capitán
  • Jefe de batallón
  • Lieutenant colonel
  • Coronel
  • General de brigada
  • General de división
Conflictos Primera Guerra Mundial, Batalla de Verdún, guerra del Rif y Segunda Guerra Mundial
Miembro de
  • Académie des sciences morales et politiques (desde 1919)
  • Academia Francesa (1929-1945)
Firma
Signature Philippe Pétain.svg

Henri Philippe Benoni Omer Pétain (nacido en Cauchy-à-la-Tour, Francia, el 24 de abril de 1856 y fallecido en la Isla de Yeu, Francia, el 23 de julio de 1951), más conocido como Philippe Pétain, fue un importante general y líder de Estado en Francia.

Participó en la Primera Guerra Mundial, donde se hizo famoso como "El vencedor de Verdún". Esto le dio mucho reconocimiento en Francia. También fue ministro de Guerra en 1934, embajador en España en 1939 y primer ministro en 1940.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en el jefe del gobierno de Vichy en la parte de Francia que estaba bajo control de la Alemania nazi. Este gobierno eliminó algunas libertades y derechos, y tomó medidas que afectaron a personas de origen judío. Pétain mantuvo una política de cooperación con la Alemania nazi. Al final de la guerra, fue juzgado y condenado por traición, recibiendo una pena de prisión de por vida.

Philippe Pétain: Un Líder en Tiempos de Guerra

¿Quién fue Philippe Pétain?

Philippe Pétain fue una figura muy importante en la historia de Francia, especialmente durante las dos guerras mundiales. Su vida estuvo llena de cambios, pasando de ser un héroe de guerra a liderar un gobierno que colaboró con un país enemigo.

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Pétain estudió en la Escuela Militar Especial de Saint-Cyr y se graduó como oficial de infantería en 1878. Al principio, su carrera militar no fue muy destacada. Desde 1906, se dedicó a dar clases en la École de Guerre. En sus clases, él prefería las estrategias de defensa y la construcción de líneas fortificadas.

¿Cómo se destacó en la Primera Guerra Mundial?

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Pétain se distinguió en Bélgica al mando de una brigada de infantería. Rápidamente fue ascendido a general. Sus acciones militares eran muy buenas y siempre buscaba evitar que sus soldados sufrieran muchas bajas. Esto le ganó el respeto de sus tropas. En septiembre de 1915, lideró el Segundo Ejército Francés en la victoria de Champaña.

Archivo:Philippe Pétain jeune officier
Fotografía de Philippe Pétain en 1883.

En febrero de 1916, Pétain estuvo al mando de las tropas francesas en la Batalla de Verdún. La victoria en esta batalla le dio mucha fama. Él entendió que los soldados necesitaban suministros, atención médica y relevos constantes. Pétain organizó un sistema de abastecimiento llamado Voie-sacrée (ruta sagrada) para asegurar que sus tropas tuvieran todo lo necesario. También creó la primera división de caza aérea en 1916 para proteger el cielo de Verdún. Por todo esto, se le conoció como el "vencedor de Verdún".

En 1917, Pétain fue nombrado jefe del Estado Mayor general. En ese momento, hubo un gran descontento en el ejército francés debido a las muchas bajas en la batalla del Chemin des Dames. Pétain asumió el mando y mejoró las condiciones de vida de los soldados. También puso fin a las ofensivas mal preparadas y manejó las protestas de los soldados con cautela.

A principios de 1918, Pétain ayudó a coordinar a todas las tropas aliadas. En octubre de 1918, preparaba una gran ofensiva, pero la guerra terminó antes con un armisticio. Después de la victoria, Pétain fue nombrado mariscal de Francia el 19 de noviembre de 1918.

El Período entre Guerras Mundiales

En 1919, Pétain fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1920, a los 64 años, se casó con Eugénie Hardon. No tuvieron hijos.

En 1924, una rebelión en Marruecos afectó al protectorado francés. Pétain fue enviado para supervisar las operaciones. Se reunió con el general Primo de Rivera de España para planear una acción conjunta. Las tropas francesas y españolas, con muchos soldados, se enfrentaron a los rebeldes en la guerra del Rif entre 1925 y 1926. Las fuerzas franco-españolas ganaron.

Archivo:1926-02-04, La Nación, El banquete de hoy en la embajada francesa, Pío
Primo de Rivera y Pétain, entre otros asistentes a un banquete, en la embajada francesa en Madrid en 1926.

En 1929, Pétain fue elegido miembro de la Academia Francesa.

Archivo:Crise ministérielle-1934
Pétain durante la crisis de gobierno de 1934, cuando fue nombrado ministro de la Guerra.

El 9 de febrero de 1934, fue nombrado ministro de la Guerra. En ese tiempo, Pétain ya era muy popular. Aunque Hitler comenzaba a rearmar Alemania, en París se decidió reducir el presupuesto militar. Pétain no estaba de acuerdo con algunas ideas de guerra ofensiva, como las del entonces coronel Charles de Gaulle, quien proponía concentrar tanques en divisiones blindadas.

El 2 de marzo de 1939, Pétain fue nombrado embajador de Francia en España. Ayudó a supervisar el regreso de las reservas de oro y obras de arte a Madrid que habían sido trasladadas a Francia durante la guerra civil española.

La Primavera de 1940 y el Gobierno de Vichy

El 17 de mayo de 1940, Pétain fue nombrado ministro de Estado. El 14 de junio, París fue ocupada por las tropas alemanas. El gobierno francés se refugió en Burdeos. Pétain fue uno de los que más apoyó la idea de pedir un armisticio (un acuerdo para detener la guerra).

El 16 de junio, el primer ministro Paul Reynaud renunció, y Pétain fue elegido para presidir el Consejo. El 17 de junio, Pétain anunció su intención de pedir el armisticio, que se firmó el 22 de junio de 1940. El 29 de junio, el gobierno se instaló en la ciudad de Vichy, una zona no ocupada por los alemanes.

El 10 de julio, se aprobó una ley que le dio a Pétain todos los poderes de gobierno. El Estado francés se mantuvo como un gobierno provisional durante todo el tiempo que Pétain estuvo al mando.

El Gobierno de Vichy

El gobierno de Pétain, conocido como el régimen de Vichy, usó la fama de Pétain como "vencedor de Verdún" para ganar apoyo. Se suspendieron las libertades públicas, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos se unieron en una sola organización. También se crearon leyes que afectaban a personas de origen judío.

El régimen de Vichy quería hacer una "Revolución Nacional" con el lema "Trabajo, Familia, Patria". Se crearon campos de formación para jóvenes para enseñarles los valores del nuevo régimen. También se controló la economía y se tomaron medidas para organizar el país, como la creación de un Ministerio de Reconstrucción.

En octubre de 1940, se promulgaron leyes que afectaban a los masones y a las personas de origen judío, excluyéndolos de actividades públicas y de la administración. Se creó la "Legión Francesa de Combatientes", que luego se convirtió en la Milicia Francesa. Esta Milicia colaboró activamente con los alemanes en la lucha contra la Resistencia.

La Colaboración con Alemania

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H25217, Henry Philippe Petain und Adolf Hitler
Encuentro entre Pétain y Adolf Hitler en octubre de 1940.

En su política exterior, Pétain decidió cooperar con las Potencias del Eje, especialmente con Alemania. Aunque Francia dependía mucho de Alemania, Pétain evitó que Francia entrara en la guerra apoyando a Hitler.

Sin embargo, el gobierno de Pétain colaboró en la persecución de personas de origen judío: 149.000 personas fueron deportadas, y solo el 10% regresó. Pétain no protestó contra las acciones de los alemanes ni contra la anexión de Alsacia y Lorena por parte de Alemania. También condenó las acciones de la Resistencia y los bombardeos aliados. Cuando los aliados desembarcaron en el Norte de África en 1942, Pétain ordenó a sus generales que los combatieran.

El Final del Régimen

Con la mayor parte del Imperio colonial francés en contra, la ocupación alemana de la "zona libre" y la disolución del ejército francés, el gobierno de Vichy perdió su poder. La popularidad de Pétain disminuyó y la Resistencia se hizo más fuerte.

El 20 de agosto de 1944, Pétain fue llevado a Sigmaringen (Alemania) contra su voluntad. El 24 de abril de 1945, decidió entregarse a las autoridades francesas, lo que ocurrió el 26 de abril de 1945.

Últimos Años y Juicio

El Proceso Judicial

Archivo:Fort du Portalet
El Fort du Portalet, en los Pirineos, donde el mariscal Pétain fue internado en 1945.

El juicio de Pétain comenzó el 23 de julio de 1945. Fue acusado de ayudar al enemigo y de deslealtad a la nación. Pétain dijo que siempre había sido un aliado del general Charles de Gaulle y que solo era responsable ante Francia.

El 15 de agosto, fue declarado culpable y condenado a la "degradación nacional" y a la confiscación de sus bienes. Debido a su avanzada edad, su condena fue cambiada a prisión de por vida. Fue expulsado de la Academia Francesa.

Encarcelamiento y Muerte

Pétain fue encarcelado en el Fort du Portalet, en los Pirineos, y luego transferido a la Isla de Yeu. Su esposa pudo visitarlo a diario. La salud de Pétain empeoró mucho a principios de 1951. El 8 de junio de 1951, el presidente de la República autorizó su salida de prisión.

Pétain fue trasladado a una casa particular en Port-Joinville, en la misma isla de Yeu, el 29 de junio. Falleció pocos días después, el 23 de julio. Fue enterrado en el cementerio marinero de Yeu. A pesar de su condena, Philippe Pétain siempre mantuvo su título de mariscal de Francia.

La tumba de Pétain ha sido adornada con flores en varias ocasiones, especialmente en conmemoración de la Batalla de Verdún. En 1973, su féretro fue robado brevemente, pero fue recuperado rápidamente.


Predecesor:
Joseph Paul-Boncour
Ministro de la Guerra
9 de febrero-8 de noviembre de 1934
Sucesor:
Louis Maurin
Predecesor:
-
Ministro de Estado
1-7 de junio de 1935
Sucesor:
-
Predecesor:
Paul Reynaud
Primer ministro de Francia
16 de junio-11 de julio de 1940
Sucesor:
Pierre Laval
(como Vicepresidente del Consejo)
Predecesor:
Albert Lebrun
(Presidente de la República)
Informal emblem of the French State (1940–1944).svg
jefe de Estado de Francia

11 de julio de 1940-25 de agosto de 1944
Sucesor:
Charles de Gaulle
(Gobierno Provisional de la República Francesa)
Predecesor:
Albert Lebrun
Justí Guitart i Vilardebó
Coat of arms of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra
con Ramón Iglesias y Navarri

11 de julio de 1940-25 de agosto de 1944
Sucesor:
Ramón Iglesias y Navarri
Charles de Gaulle

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philippe Pétain Facts for Kids

kids search engine
Philippe Pétain para Niños. Enciclopedia Kiddle.