robot de la enciclopedia para niños

Osvaldo Cacciatore para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Osvaldo Andrés Cacciatore
Osvaldo cacciatore (1982).jpg

Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.png
62.º intendente de Buenos Aires
de facto
2 de abril de 1976-31 de marzo de 1982
Presidente Jorge Rafael Videla
(de facto)
Roberto Viola
(de facto)
Predecesor Eduardo Crespi
(de facto)
Sucesor Guillermo del Cioppo
(de facto)

Coat of arms of Argentina.svg
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
3 de noviembre de 1972-19 de febrero de 1973
Predecesor Hermes José Quijada
Sucesor Carlos Eduardo Álvarez

Información personal
Nacimiento 20 de marzo de 1924
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 28 de julio de 2007
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Escuela de Aviación Militar
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1946-1973
Rama militar Fuerza Aérea Argentina
Rango militar BR-FAA.png Brigadier
Partido político Unión del Centro Democrático
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú

Osvaldo Andrés Cacciatore (nacido en Buenos Aires, el 20 de marzo de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 28 de julio de 2007) fue un militar argentino que formó parte de la Fuerza Aérea Argentina. Alcanzó el rango de brigadier y fue intendente de la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1982, durante un período en el que los intendentes eran designados por el gobierno y no elegidos por voto popular.

Carrera militar de Osvaldo Cacciatore

Osvaldo Cacciatore ingresó a la Escuela de Aviación Militar el 1 de marzo de 1943. Se graduó el 17 de diciembre de 1946 como alférez, siendo el mejor de su promoción. Uno de sus compañeros fue Rolando Ghisani, quien más tarde sería gobernador de la Provincia de Mendoza.

Al principio de su carrera, Cacciatore participó en un movimiento militar en 1951 que buscaba cambios en el gobierno. Cuando este intento no tuvo éxito, se fue a Montevideo, Uruguay.

A principios de 1954, Cacciatore recibió un perdón y pudo regresar a Argentina, volviendo a la Fuerza Aérea. En octubre de 1954, se unió a otro movimiento contra el presidente. En 1955, hubo un incidente en la Plaza de Mayo. Cacciatore fue uno de los pilotos que voló un avión Gloster Meteor durante este evento. Después, los pilotos se dirigieron a Uruguay.

En 1973, ocupó un puesto importante como subjefe del Estado Mayor Conjunto. Sin embargo, su papel más conocido fue como intendente de Buenos Aires.

¿Qué hizo Osvaldo Cacciatore como intendente de Buenos Aires?

Inicio de su gestión

Cacciatore fue nombrado intendente de la Ciudad de Buenos Aires el 2 de abril de 1976. Reemplazó a Eduardo Alberto Crespi, quien había estado en el cargo por poco tiempo. Durante su gestión, no hubo oposición política a sus decisiones, ya que los espacios de debate público estaban cerrados.

Cambios en el transporte de la ciudad

El transporte fue una de las áreas donde Cacciatore hizo más cambios. Se hicieron más anchas avenidas importantes como Independencia, San Juan, Juan de Garay, Jujuy, Brasil y Caseros. También se limitó el horario y las rutas para camiones y vehículos pesados.

En 1977, se anunció un plan para construir varias autopistas elevadas y mejorar algunas avenidas existentes. Para estas obras, se compraron terrenos y algunas personas tuvieron que mudarse de sus casas. Muchos edificios fueron demolidos. Los vecinos y expertos en urbanismo pensaron que estas autopistas elevadas interrumpirían el paisaje de la ciudad y separarían los barrios. También afectaron espacios verdes como el Parque Chacabuco y el Parque Avellaneda.

La construcción de las autopistas comenzó en 1978. Los escombros de las demoliciones se usaron para rellenar una zona frente a la ciudad, que años después se convertiría en la Reserva Ecológica.

Como parte del proyecto, se construiría un túnel de 3 kilómetros para la línea E del subte. En 1979, la empresa Subterráneos de Buenos Aires pasó a ser parte de la Municipalidad.

Solo se construyeron dos autopistas del plan: la Perito Moreno y la Veinticinco de Mayo, inauguradas en 1980. Su costo fue de 730 millones de dólares, financiados con préstamos.

En 1978, se cedieron terrenos municipales a la Fuerza Aérea en la localidad de Moreno.

A principios de los años 80, la situación económica hizo que la construcción de autopistas se detuviera. Muchas obras quedaron sin terminar y algunas casas que habían sido desalojadas quedaron abandonadas.

Eliminación de barrios informales

Archivo:Villam2
La Villa 31 de Retiro

Cacciatore también buscó cambiar la apariencia de la ciudad eliminando los barrios informales, conocidos como villas miseria. La Comisión Municipal de la Vivienda, dirigida por Guillermo del Cioppo, se encargó de esta tarea.

Antes del Mundial de Fútbol de 1978, se necesitaba despejar las zonas cercanas al estadio de River Plate y otras áreas importantes. La primera gran eliminación de un barrio informal ocurrió entre 1977 y 1978 en la Villa del Bajo Belgrano. Después, le siguió la de Colegiales.

También se comenzó a eliminar la Villa 31 de Retiro, que casi desapareció por completo. En 1979, se inició la eliminación de la Villa del Bajo Flores, el barrio informal más grande de la ciudad.

Un dato curioso de esta época es que la Villa 15, en el barrio de Mataderos, empezó a ser llamada Ciudad Oculta. Esto fue porque, antes del Mundial de Fútbol de 1978, la intendencia construyó un muro para que los turistas no la vieran.

En el centro de la ciudad, se demolieron edificios antiguos para crear nuevas plazas, como la Plaza Monseñor D’Andrea y la Plaza Houssay. También se inauguró el parque Las Heras (Buenos Aires).

Mejoras en salud, educación y diversión

Archivo:Parque de la Ciudad
Parque de la Ciudad (ex Interama).

Durante la gestión de Cacciatore, se impulsó el "Plan 60 Escuelas" para mejorar la educación. También se limitaron los festejos de Carnaval, prohibiendo el uso de máscaras y eliminando los feriados.

En cuanto a los parques, se construyó el polideportivo de Parque Sarmiento en 1981. Cacciatore también se enfocó en un gran plan de espacios públicos para la zona sur de la ciudad, incluyendo el Parque General Roca y el Parque Zoofitogeográfico.

Dentro de estos planes, se destacó un proyecto ambicioso para un parque de diversiones y un zoológico-botánico unificados, llamado Interama (hoy Parque de la Ciudad). La idea era crear un parque similar a Disney World, el más grande de América Latina, con atracciones como la montaña rusa Vertigorama y una sala de cine Imax. También se construiría la Torre Espacial, de más de 200 metros de altura, con un observatorio.

El parque abrió parcialmente en 1982. Sin embargo, hubo problemas con los costos y la empresa encargada no pagaba sus deudas. Finalmente, en 1983, se canceló el contrato. El Parque de Diversiones fue renombrado Parque de la Ciudad, pero muchas atracciones quedaron sin terminar. El parque Zoofitogeográfico nunca se construyó.

Cacciatore fue investigado por fraude por este proyecto, pero fue absuelto. La empresa Interama demandó al gobierno de la ciudad por las pérdidas.

Cambios en el paisaje urbano

En 1977, se aprobó el Código de Planeamiento Urbano, una normativa que regulaba cómo se podían construir los edificios en la ciudad. Esta norma buscaba que los edificios tuvieran más espacios libres y se adaptaran a las características de cada zona.

Se permitió construir edificios más altos, especialmente torres. Esto cambió la apariencia de barrios enteros, como Belgrano, donde aparecieron muchas torres altas. No hubo una política para proteger las casas antiguas.

El centro de la ciudad se llenó de bancos y oficinas. En algunos barrios tradicionales, la población original fue reemplazada por personas con mayor poder adquisitivo, un proceso llamado gentrificación. Esto ocurrió en San Telmo y Palermo Viejo.

El Mundial de Fútbol de 1978 también impulsó obras en Buenos Aires. Se construyeron estadios y hoteles, se mejoró el equipamiento urbano y se levantó el edificio de ATC (Argentina Televisora Color) para los medios de comunicación.

Gestión de los residuos de la ciudad

Antes de 1976, la basura se acumulaba en basureros y luego se quemaba. Cacciatore buscó cambiar esto, eliminando los basurales en la capital y prohibiendo la quema de basura. En 1977, se creó la empresa CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad de Estado) para gestionar los residuos de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

La idea era usar rellenos sanitarios que, una vez llenos, se transformarían en parques públicos, creando un gran "cinturón verde" conectado por una autopista. El primer relleno sanitario, Bancalari, se inauguró en 1977. En 1982, se inauguró una parte del Camino Parque del Buen Ayre. También se abrieron algunos parques.

El barrio de Parque Chas

Durante su gestión, en junio de 1976, el barrio de Parque Chas pasó a formar parte del barrio de Agronomía. Sin embargo, en 2005, una nueva ley hizo que Parque Chas recuperara su estatus de barrio, convirtiéndose en el último de los 48 barrios oficiales de Buenos Aires.

Desalojo del Club San Lorenzo de Almagro

Archivo:El Gasometro
Antiguo Estadio de San Lorenzo.

El 28 de agosto de 1979, una ordenanza municipal canceló la cesión de terrenos al Club Atlético San Lorenzo de Almagro en el Bajo Flores.

El 2 de diciembre de 1979, también se ordenó el cierre del estadio de fútbol conocido como el Viejo Gasómetro, propiedad del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, ubicado en el barrio de Boedo. La ciudad pidió expropiar los terrenos para un plan de urbanización. En 1980, los terrenos fueron vendidos a la cadena de supermercados Carrefour.

Finalmente, el 16 de diciembre de 1993, después de 14 años sin estadio, el Club Atlético San Lorenzo de Almagro inauguró un nuevo estadio en el Bajo Flores.

Fin de su gestión

Cacciatore renunció a su cargo el 31 de marzo de 1982, después de una gran marcha en contra del gobierno de ese momento. Fue sucedido por Guillermo Jorge Del Cioppo.

Vida después de la intendencia

Cuando Argentina volvió a la democracia, Cacciatore fue parte de debates públicos sobre las obras que había realizado y tuvo que responder ante la justicia por algunos de esos proyectos.

Más tarde, intentó una carrera política. Se unió a la UCeDé para las elecciones de 1993, buscando ser diputado nacional, pero no ganó. Volvió a presentarse en 1997 y 1999 con su propio partido, pero tampoco tuvo éxito en ingresar al Congreso.

Osvaldo Cacciatore falleció a los ochenta y tres años en Buenos Aires el 28 de julio de 2007, por causas naturales.

Véase también

  • Anexo:Titulares del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
kids search engine
Osvaldo Cacciatore para Niños. Enciclopedia Kiddle.