Óscar Osorio para niños
Datos para niños Óscar Osorio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador |
||
14 de septiembre de 1950-16 de septiembre de 1956 | ||
Predecesor | Consejo de Gobierno Revolucionario | |
Sucesor | José María Lemus | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Cuchumbo | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1910 Sonsonate, El Salvador |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1969 Houston, Estado de Texas, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Religión | Luterano | |
Familia | ||
Padres | Ever Fernando Albayero Rodríguez (1862-1948) Katy Hernández (1862-1948) | |
Cónyuge | (1932-1941) | |
Hijos | 5 | |
Educación | ||
Educado en | Escuela militar capitán general Gerardo Barrios (1937-1958) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teniente coronel | |
Distinciones |
|
|
Óscar Osorio Hernández (nacido en Sonsonate, El Salvador, el 14 de diciembre de 1910 y fallecido en Houston, Estados Unidos, el 6 de marzo de 1969) fue una figura importante en la historia de El Salvador. Primero, formó parte del Consejo de Gobierno Revolucionario desde el 14 de diciembre de 1948 hasta el 14 de septiembre de 1950. Luego, fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956.
Contenido
Vida y estudios de Óscar Osorio
Óscar Osorio pasó parte de su niñez bajo el cuidado del Capitán Rodas, a quien siempre consideró como un padre.
Se casó dos veces. Su primera esposa fue Leticia Rosales, con quien tuvo tres hijos: Ana Maya, Oscar y Rhina. Su segunda esposa fue Esperanza Llerena, y con ella tuvo dos hijos: Humberto y Cecilia.
Realizó sus estudios primarios en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador. Su formación profesional la completó en la Escuela Militar "Capitán General Gerardo Barrios" en San Salvador.
También estudió en varias academias militares, tanto en El Salvador como en otros países. Pasó tres años en la Escuela de Guerra de Turín, Italia, regresando a su país en octubre de 1943.
El 14 de diciembre de 1948, un grupo de militares jóvenes tomó el control del gobierno. Osorio, que en ese momento era mayor y trabajaba en la embajada de El Salvador en México, fue llamado para liderar un gobierno provisional. Este gobierno se llamó Consejo de Gobierno Revolucionario y también incluyó al mayor Óscar Bolaños y a los civiles Reynaldo Galindo Pohl y Heriberto Costa.
El gobierno de Óscar Osorio (1950-1956)
El periodo de gobierno de Óscar Osorio es a menudo recordado como una "época de progreso" para El Salvador. Esto se debió en parte a un buen momento económico gracias al aumento de los precios del café.
Durante su presidencia, se hicieron mejoras en la vivienda y la salud para los trabajadores. En 1950, se aprobó una nueva Constitución que garantizaba derechos importantes, incluyendo el derecho al voto para las mujeres.
De acuerdo con esta nueva Constitución, se realizaron elecciones presidenciales el 7 de septiembre de 1950. También se decidió que la Asamblea Legislativa sería elegida cada dos años, y que el presidente sería elegido por un periodo de seis años sin posibilidad de reelección.
En las elecciones de 1950, Óscar Osorio fue el candidato del Partido Revolucionario de Unificación Democrática, fundado en 1945. Ganó las elecciones frente al coronel José Ascencio Menéndez, quien representaba al Partido de Acción Renovadora.
Proyectos y mejoras durante su mandato
El gobierno de Osorio coincidió con un periodo de prosperidad económica, ya que los precios del café y el algodón subieron mucho. Su presidencia implementó varias reformas sociales, como la creación del Seguro Social para los trabajadores de las ciudades (en 1949 y 1953) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1960.
Los grupos de trabajadores fueron reconocidos legalmente en 1951. También se impulsó la industria y se apoyó a las empresas manufactureras en 1952. Con el dinero recaudado de los impuestos a la exportación de café, se realizaron muchas obras públicas importantes.
Entre estas obras se destacan la creación de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), la construcción de la Presa Hidroeléctrica "5 de noviembre" y la Carretera del Litoral. También se construyeron muchas escuelas y complejos de viviendas para varias familias.
Además, se fortaleció el Instituto de Colonización Rural (ICR), que más tarde se convertiría en el ISTA (Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria). Osorio llegó a presidir el ISTA después de terminar su periodo presidencial.
Impulso a la cultura y las artes
Hubo un gran apoyo a las artes durante su gobierno. Se creó un programa de becas para que los artistas salvadoreños pudieran estudiar en el extranjero. El ministro de Cultura en ese tiempo fue el Dr. Reynaldo Galindo Pohl.
Óscar Osorio promovió una de las políticas culturales más importantes en la historia de El Salvador. Por ejemplo, a través del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura, se publicaron muchos libros. Esto ayudó a establecer las bases de la literatura salvadoreña.
En esta época, también comenzó el cultivo a gran escala del algodón en las zonas costeras, especialmente en el oriente del país.
Otro logro importante fueron los acuerdos de integración económica centroamericana firmados en 1951. Se creó el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción, y se apoyó la exportación de azúcar.
Eventos posteriores y fallecimiento
En octubre de 1960, Osorio estuvo involucrado en otro cambio de gobierno. Un grupo de personas, algunas cercanas a él, reemplazaron al presidente José María Lemus por una junta de gobierno formada por civiles y militares. A principios de 1961, esta junta fue reemplazada por otro grupo de militares.
El teniente coronel Óscar Osorio falleció en 1969 en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos. La causa de su muerte fue un problema en un riñón que se complicó con neumonía.
Legado de su gobierno
El gobierno de Óscar Osorio se caracterizó por un gran crecimiento económico, especialmente entre las décadas de 1950 y 1960, gracias al aumento de los precios del café a nivel mundial. Por esta razón, algunos llaman a este periodo la "época de oro de El Salvador".
La ONU reconoció el gobierno del teniente coronel Óscar Osorio como el gobierno con mayor enfoque social en la historia de El Salvador hasta ese momento.
Ascensos militares
- Subteniente: 12 de diciembre de 1931
- Teniente: 15 de junio de 1934
- Capitán: 15 de octubre de 1937
- Capitán Mayor: 15 de octubre de 1940
- Teniente Coronel: 9 de septiembre de 1950
Reconocimientos y condecoraciones
- Condecoración el Collar de la Orden Mexicana de El Águila Azteca, en julio de 1951.
- Condecoración al Mérito Bernardo O´Higgins en el Grado de Gran Cruz de la República de Chile, octubre de 1951.
- Condecoración de la Orden de Rubén Darío, otorgada por el Gobierno de la República de Nicaragua en enero de 1952.
- Condecoración de la Cruz Extraordinaria de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, concedida por el Gobierno de Panamá en septiembre de 1952.
- Condecoración "Orden al Mérito del Ecuador en el Grado de la Gran Cruz Extraordinaria", en mayo de 1953.
Galería de imágenes
Predecesor: Consejo de Gobierno Revolucionario |
Presidente de El Salvador 14 de septiembre de 1950 - 14 de septiembre de 1956 |
Sucesor: José María Lemus |
Véase también
En inglés: Óscar Osorio Facts for Kids
- Gabinete de Óscar Osorio