Oscar Ferrari para niños
Datos para niños Oscar Ferrari |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Oscar Samuel Rodríguez de Mendoza | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1924 ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 2008, Ibídem | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Género | Tango | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Oscar Ferrari, cuyo nombre real era Oscar Samuel Rodríguez de Mendoza, fue un famoso cantante de tangos de Argentina. Nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1924 y falleció en la misma ciudad el 21 de agosto de 2008. Aunque era de estatura baja, tenía una voz muy potente y clara. A lo largo de su vida, cantó con muchas orquestas importantes, enseñó música y también escribió libros.
Contenido
La vida temprana de Oscar Ferrari
Oscar Ferrari fue hijo único de una pareja de bailarines que trabajaban en teatros. Desde muy pequeño, Oscar iba con sus padres a los espectáculos en los teatros más importantes de Buenos Aires, como el Maipo y El Nacional. A los 4 años, ya estaba cantando un tango en el escenario con la compañía de Arturo De Bassi. Su padre falleció cuando tenía 28 años, y su madre se mudó con Oscar al barrio de Barracas.
La carrera musical de Oscar Ferrari
Oscar Ferrari tenía una voz de tenor, que es un tipo de voz masculina aguda y clara. Empezó a trabajar muy joven en la música.
Sus primeros pasos en la música
Después de cantar un tiempo con la orquesta de Atilio Felice, en 1943 se unió a la Típica Gómez. Ese mismo año, participó en un concurso de radio. Allí, el director Juan Caló lo escuchó cantar una canción llamada Alma de bohemio y lo contrató.
Cantando con grandes orquestas
En 1945, Oscar Ferrari se unió a la orquesta del violinista Alfredo Gobbi. Luego, cantó en el grupo Los Cantores de América. Más tarde, formó parte de la orquesta de Edgardo Donato, donde interpretó uno de sus tangos más conocidos: Galleguita. Gracias a su talento, actuó en lugares famosos de Buenos Aires como el café Marzotto, el Tango Bar, el Chantecler y el Marabú.
Después de un breve tiempo con la orquesta de Astor Piazzolla, se unió a la orquesta de José Basso. Allí cantó primero con Francisco Fiorentino y luego con Jorge Durán. Después, pasó a la orquesta de Armando Pontier, donde hizo dúo con Julio Sosa.
El éxito de "Venganza"
Uno de los mayores éxitos de Oscar Ferrari fue su interpretación del tango Venganza, cuando estaba con la orquesta de José Basso. ¡Se vendieron cuatro millones de discos de esta canción en su primera edición! Oscar le dio un estilo diferente a la canción, con más sentimiento y un toque de barrio. La gente recordaba mucho la frase "morí como un perro", y por eso la canción fue tan popular en 1950.
Giras y enseñanza
Más tarde, Oscar Ferrari trabajó como solista y realizó giras por Argentina y otros países. En 1970, volvió a la orquesta de Armando Pontier y en 1973 a la de Leo Lipersker. Después, continuó su carrera como solista. En 1995, se unió a la orquesta de Beba Pugliese y tuvo la oportunidad de cantar en París. A partir de 1997, volvió a presentarse como solista, a veces acompañado por el bandoneonista Carlos Missorini. También dio clases de canto en la Escuela Argentina de Tango.
Libros y reconocimientos
En sus últimos 35 años, Oscar Ferrari se dedicó a la enseñanza. También escribió varios libros, como Historias de cabaret, Versos de amor y barricada y A mis colegas, donde hablaba de sus compañeros músicos.
Participó en el documental Café de los maestros (2008) y en el disco Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005), donde grabó la canción Será una noche. También apareció en la película La cantante de tangos.
Oscar Ferrari recibió varios premios importantes, como la «Orden del Porteño», el «Discepolín de Oro», el «Homero Manzi de Oro» y el «Diploma a la Gloria del Tango». En 2006, fue declarado «Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Reflexiones de Oscar Ferrari
En una entrevista, Oscar Ferrari comentó que tuvo suerte de encontrar la canción Venganza, aunque al principio no le gustaba mucho. Dijo que, aunque no ganó dinero directamente de las ventas, la canción le permitió vivir bien.
Sobre su trabajo como profesor, Oscar decía que antes los músicos aprendían en las orquestas y en los escenarios nocturnos. Para él, lo más importante era que los jóvenes siguieran cantando tango, para que la música no se perdiera. Creía que cada generación debía expresarse a su manera.
Oscar Ferrari siempre estuvo agradecido al tango, porque le dio la oportunidad de trabajar y vivir de su pasión, incluso en momentos difíciles. Cantar en el Teatro Colón de Buenos Aires fue para él el punto más alto de su larga carrera.
Oscar Ferrari falleció en Buenos Aires el 21 de agosto de 2008, después de una enfermedad.