Soberbia para niños
La soberbia (del latín superbia) es un sentimiento de creerse superior a los demás. A veces se confunde con el orgullo, que es un sentimiento de satisfacción por algo bueno que uno ha hecho o logrado. El orgullo puede ser positivo si viene de cosas buenas, pero la soberbia es un deseo de ser más importante que otros, basado en la propia vanidad. Otras palabras parecidas a soberbia son: altivez, altanería, arrogancia o vanidad.
Algunos pensadores y expertos en el comportamiento humano han dicho que el orgullo es una emoción que se desarrolla al crecer y al interactuar con otras personas. También han notado que mostrar orgullo sin palabras puede indicar una posición importante en un grupo.
El orgullo puede verse de dos maneras:
- Positiva: Cuando sientes apego o satisfacción por tus propias decisiones, acciones o por un grupo al que perteneces. Esto puede surgir de los elogios o de la reflexión personal.
- Negativa: Cuando se refiere a una idea exagerada y poco razonable de tu propio valor o logros, lo que es similar a la arrogancia.
Mientras que algunos filósofos como Aristóteles consideran el orgullo (no la arrogancia) como una cualidad importante, algunas religiones lo ven como algo negativo, como se menciona en el Libro de los Proverbios de la Biblia hebrea. En el judaísmo, la soberbia se considera el origen de muchos problemas. Cuando se ve como algo bueno, el orgullo por las propias habilidades se llama grandeza de espíritu. Pero cuando se ve como algo malo, se le llama vanidad o vanagloria.
Contenido
Tipos de soberbia
Existen diferentes tipos de soberbia. Uno de ellos es la gloria vana o vanagloria. Esta consiste en sentirse muy importante por cosas materiales o espirituales que uno tiene o cree tener, y desear que los demás lo vean, admiren y alaben. La vanagloria puede llevar a otras actitudes, como el deseo excesivo de dinero o de poder.
¿Qué es la autoestima y el narcisismo?
La autoestima es cómo te ves, piensas y sientes sobre ti mismo, tu forma de ser y tus características. Es la valoración que haces de ti. Es una necesidad humana importante que se divide en dos partes: el aprecio que te tienes a ti mismo (confianza, habilidad) y el respeto que recibes de los demás (reconocimiento).
El narcisismo es un amor exagerado hacia uno mismo. Esta palabra viene del antiguo mito griego de Narciso, un joven muy hermoso que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua. En el lenguaje común, el narcisismo se usa para describir a alguien muy vanidoso o que se cree mucho.
La humillación es lo contrario de la autoestima. Se refiere a cualquier acto que busca hacer sentir mal a una persona, ya sea en público o en privado. Esto puede afectar su dignidad o su forma de pensar. Algunas organizaciones que defienden los derechos humanos consideran la humillación como una forma de maltrato que va en contra de estos derechos. La humillación también se considera una forma de acoso, especialmente en la escuela o en el trabajo.
El narcisismo puede ser una parte normal del desarrollo de la personalidad. En los adultos, un poco de narcisismo sano ayuda a equilibrar las propias necesidades con las de los demás. Sin embargo, también existe el narcisismo extremo, que es un problema de personalidad. Las personas con este problema sobreestiman sus habilidades y necesitan mucha admiración de los demás. Por eso, el narcisismo puede estar relacionado con la soberbia.
Fuera del campo de la psicología, las palabras "narcisismo" y "narcisista" se usan a menudo para describir a alguien vanidoso, presumido o que solo piensa en sí mismo.
En un sentido negativo, la soberbia es una actitud de orgullo que tienen las personas que se creen mucho. Se define como la sobrevaloración de uno mismo frente a los demás. La soberbia hace que la persona se valore demasiado, creyendo que puede hacer cualquier cosa mejor que los demás o que sus capacidades son ilimitadas. Esto lleva a que el soberbio menosprecie a otras personas, pensando que su valor no se compara con el suyo, por lo que se le considera arrogante.
Es importante recordar que la palabra "soberbia" también puede tener un significado positivo. A veces, un acto "soberbio" u "orgulloso" puede significar que es excelente o muy bien hecho. Para algunos filósofos, la soberbia es una cualidad elevada que lleva a la honestidad, la valentía y la mejora constante.
El orgullo también puede significar la afirmación y defensa de lo que uno es y del grupo al que pertenece. Por ejemplo, se habla de orgullo nacional o orgullo racial, como el movimiento black pride que busca la reivindicación y el orgullo de las personas negras.
La soberbia en la religión y el arte
La soberbia es considerada por la teología católica como uno de los siete pecados capitales. En muchas listas de estos pecados, la soberbia (en latín, superbia) es vista como el más importante y el origen de los demás. Se identifica como el deseo de ser más importante o atractivo que los demás, sin reconocer el valor de otros.
En el poema Divina Comedia, la primera parte del Purgatorio representa la Soberbia. Allí, las almas orgullosas están limpiando sus faltas. El personaje principal, Dante, y su guía, Virgilio, ven esculturas que muestran la humildad, que es lo opuesto a la soberbia. Un ejemplo es la Anunciación de la Virgen María, donde ella responde al ángel Gabriel con humildad.
En el arte, la soberbia se ha representado de varias maneras. Algunos símbolos asociados a ella son el león, el caballo, el pavo real, el murciélago, el color violeta y el espejo.
Vanitas

Las obras de arte llamadas Vanitas tienen un mensaje relacionado con un pasaje de la Eclesiastés que dice: "vanidad de vanidades, todo es vanidad". Estas obras buscan mostrar que los placeres del mundo no duran y que la muerte es segura, invitando a reflexionar sobre la vida.
Véase también
En inglés: Pride Facts for Kids
- Pecados capitales
- Hibris, la soberbia en la mitología griega.