Orden de palabras para niños
En el mundo de la lingüística, que es el estudio del lenguaje, la tipología del orden de palabras se encarga de investigar cómo se organizan las partes de una oración en diferentes idiomas. También busca entender si hay patrones o conexiones entre cómo se ordenan las palabras en distintas lenguas.
Imagina una oración como "Ella comió pan". Las partes principales son:
- El sujeto (S): ¿Quién hace la acción? (Ella)
- El verbo (V): ¿Cuál es la acción? (comió)
- El objeto (O): ¿Sobre qué recae la acción? (pan)
El estudio del orden de palabras se enfoca principalmente en cómo se colocan estas tres partes en una oración. También analiza el orden de otras palabras, como los adjetivos (por ejemplo, "casa roja" o "roja casa") y los adverbios.
Algunos idiomas tienen un orden de palabras muy estricto. Esto significa que el orden de las palabras es muy importante para entender el significado de la oración. Otros idiomas, en cambio, son más flexibles. Esto suele ocurrir en lenguas donde las palabras tienen terminaciones especiales que ya indican su función en la oración. Aun así, la mayoría de los idiomas tienen un orden de palabras preferido o "básico". Si se usa un orden diferente, a veces es para dar un énfasis especial a alguna parte de la oración.
Las lenguas que usan un sistema de "nominativo-acusativo" (como el español, donde el sujeto y el objeto se distinguen claramente) suelen describir el orden de las palabras tomando como referencia el verbo y sus acompañantes (el sujeto y el objeto).
Teóricamente, hay seis formas básicas de organizar una oración con sujeto, verbo y objeto. Sin embargo, la gran mayoría de los idiomas del mundo usan solo dos patrones principales:
- Sujeto-Verbo-Objeto (SVO)
- Sujeto-Objeto-Verbo (SOV)
También hay un número importante de idiomas que usan el orden Verbo-Sujeto-Objeto (VSO). Los otros tres órdenes son muy poco comunes.
Contenido
Órdenes de palabras comunes
Aquí te mostramos los órdenes más comunes para el sujeto, el verbo y el objeto, del más frecuente al menos frecuente. Usaremos el ejemplo "ella comió pan":
- El orden SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) es el más usado en el mundo. Idiomas como el coreano, el mongol, el turco y muchas lenguas de la India (como las lenguas indoarias y lenguas dravídicas) siguen este patrón. En estas lenguas, la oración "Ella pan comió" sería correcta.
- Entre las lenguas SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) se encuentran el inglés, las lenguas romances (como el español, francés, italiano), el búlgaro, el macedonio, el serbocroata, las variedades del chino y el suajili. En estas lenguas, decimos "Ella comió pan".
- Algunos ejemplos de lenguas VSO (Verbo-Sujeto-Objeto) son el árabe clásico, el hebreo bíblico, las lenguas celtas insulares y el hawaiano. En ellas, "Comió ella pan" sería gramaticalmente correcto.
- El fiyiano y el malgache son ejemplos de lenguas VOS (Verbo-Objeto-Sujeto). Dirían "Comió pan ella".
- Entre las lenguas OVS (Objeto-Verbo-Sujeto) se encuentra el hixkaryana. Dirían "Pan comió ella".
- Algunos ejemplos de lenguas OSV (Objeto-Sujeto-Verbo) son el xavante y el guarao. Dirían "Pan ella comió".
A veces, los patrones son más complejos. Por ejemplo, el alemán y el neerlandés pueden tener un orden SOV en algunas partes de la oración y SVO en otras.
Muchas lenguas que usan muchas terminaciones en sus palabras (llamadas lenguas sintéticas), como el latín, el griego, el turco, el coreano y el japonés, no tienen un orden de palabras tan estricto. La forma en que se organiza la oración puede ser muy flexible y depender de lo que se quiera enfatizar.
¿Para qué sirve el orden de las palabras?
Tener un orden de palabras fijo o preferido ayuda a que las oraciones sean más claras y a que se entiendan mejor. Es una forma de evitar confusiones. Otra manera de hacer esto es añadiendo "etiquetas" a las palabras, como las terminaciones que indican si una palabra es el sujeto o el objeto.
Cuando hablamos, la información que ya conocemos (el "tema" o "tópico") tiende a ir antes que la información nueva (el "comentario"). Además, es más común hablar primero de las personas o cosas que realizan una acción (como el sujeto) que de las cosas que reciben la acción (como el objeto). Si el tema suele ir al principio de la oración, entonces el sujeto también tenderá a ir al principio.
El estudio del orden de palabras también puede ayudarnos a entender idiomas que no conocemos. Si sabemos que un idioma siempre usa el orden SVO, y escuchamos "Grob smock Blug", podemos suponer que "Grob" es quien hace la acción, y "Blug" es quien la recibe. Sin embargo, como no todos los idiomas son tan estrictos, esto no siempre es fácil.
Historia del orden de las palabras
Algunos estudiosos, como Murray Gell-Mann y Merritt Ruhlen, han investigado la historia de los idiomas y sugieren que, originalmente, el orden de palabras más común en el mundo era SOV. Esto significa que, a lo largo del tiempo, los idiomas han cambiado su forma de organizar las oraciones.
Se ha investigado cómo las lenguas celtas (como el irlandés o el galés) desarrollaron el orden VSO, que es menos común.
Orden de palabras en frases y ramificaciones
El orden de las palabras no solo importa en la oración completa, sino también dentro de frases más pequeñas. Por ejemplo, en una frase con un sustantivo, se estudia si los adjetivos van antes o después del sustantivo (como "roja casa" o "casa roja").
También se analiza si los idiomas usan preposiciones (como "en Londres") o posposiciones (como "Londres en").
Hay algunas conexiones interesantes:
- Las lenguas SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) suelen poner los adjetivos antes del sustantivo y usar posposiciones.
- Las lenguas VSO (Verbo-Sujeto-Objeto) tienden a poner los adjetivos después del sustantivo y usar preposiciones.
- En las lenguas SVO (Sujeto-Verbo-Objeto), ambos órdenes son comunes.
Por ejemplo, el español (SVO) usa preposiciones ("en la casa") y los adjetivos suelen ir después del sustantivo ("una casa grande"). El inglés (también SVO) usa preposiciones ("in the house") pero los adjetivos casi siempre van antes del sustantivo ("a big house").
Orden de palabras y el significado
Algunos idiomas no tienen un orden de palabras fijo y usan muchas terminaciones en sus palabras para que se entienda quién hace qué. Sin embargo, hay idiomas con muchas terminaciones que aun así tienen un orden fijo.
En general, es más común que el sujeto (quien hace la acción) sea el "tema" de la oración, especialmente si es una persona o un animal. Esta tendencia se mantiene incluso en idiomas con un orden de palabras flexible.
La mayoría de las lenguas que tienen muchas terminaciones en sus palabras (como el turco, el latín, el portugués, el húngaro o el ruso) tienen un orden de palabras bastante flexible. Esto significa que pueden cambiar el orden para enfatizar diferentes partes de la oración.
Húngaro
En húngaro, el orden de las palabras cambia según lo que el hablante quiera destacar. El "foco" o la información nueva se coloca justo antes del verbo.
Por ejemplo, para decir "Kati comió un trozo de tarta", hay varias formas, cada una con un énfasis diferente:
- Kati megevett egy szelet tortát. (Énfasis en que Kati comió)
- Egy szelet tortát Kati evett meg. (Énfasis en que fue Kati quien comió el trozo de tarta)
- Kati egy szelet tortát evett meg. (Énfasis en que comió un trozo de tarta, no otra cosa)
La única libertad real en húngaro es cambiar el orden de las partes que no son el foco o el verbo, sin que cambie el significado principal.
Portugués
En portugués, el uso de pronombres especiales y comas permite muchos órdenes diferentes. Por ejemplo, para decir "Yo voy a entregar para ti mañana":
- Eu vou entregar para você amanhã. (Orden común)
- Entregarei para você amanhã. (Se omite "yo", el verbo va al principio)
- A si, eu entregarei amanhã. (Se enfatiza "a ti" al principio)
Latín
En latín, las terminaciones de las palabras (sustantivos, verbos, adjetivos) permiten un orden de palabras muy flexible. El latín no tiene artículos (como "el", "la").
Aunque el orden puede variar mucho, lo más común es que el verbo vaya al final. El orden se decide mucho por lo que se quiere enfatizar. Por ejemplo, "Rómulo fundó Roma" se puede decir de varias maneras, cada una respondiendo a una pregunta diferente:
- Romulus Romam condidit. (¿Qué hizo Rómulo?)
- Hanc urbem condidit Romulus. (¿Quién fundó esta ciudad?)
- Condidit Romam Romulus. (¿Qué pasó?)
Otros temas
En muchos idiomas, el orden de palabras puede cambiar para hacer preguntas o para enfatizar algo. Sin embargo, se cree que la mayoría de los idiomas tienen un orden de palabras "básico" o "no marcado". Otros órdenes se usan para dar un énfasis especial o para indicar que es una pregunta.
El inglés, por ejemplo, es una lengua SVO ("I don't know that" - "Yo no sé eso"). Pero también puede usar el orden OSV para enfatizar: "That I don't know." ("Eso no lo sé."). Esto se llama "anteposición del tópico" y es común. En inglés, el orden OSV es un orden "marcado" porque enfatiza el objeto y a menudo se dice con una entonación diferente.
Un ejemplo de cómo se usa el orden OSV para enfatizar: A: I can't see Alice. (‘Yo no puedo ver a Alice’) B: What about Bill? (‘¿Qué hay de Bill?’) A: Bill I can see. (‘A Bill yo sí puedo ver’) (en vez de "I can see Bill")
En la poesía, a veces se usan órdenes de palabras poco comunes para lograr un efecto especial, como en la expresión "With this ring, I thee wed" ("Con este anillo, yo a ti caso").
Traducción
Las diferencias en el orden de palabras hacen que traducir y aprender idiomas sea más difícil. No solo hay que cambiar cada palabra, sino también su posición en la oración. Esto se puede simplificar traduciendo primero y luego reordenando la oración.
Véase también
En inglés: Word order Facts for Kids
- Anástrofe